COR logo

Jueves 10 de agosto de 2023 

El día de hoy fue asesinado Facundo Molares, luchador y militante de Rebelión Popular, a manos de la policía de Larreta. Sucedió en un operativo para reprimir un acto que se desarrollaba en el obelisco junto con las organizaciones Votamos Luchas y el Movimiento Teresa Rodríguez. La convocatoria planteaba el voto en blanco o nulo ante la farsa electoral y un pedido de justicia por Morena, la nena asesinada el 9/8 en Lanús. En esa misma represión fueron detenidos otros seis compañeros. Exigimos la inmediata libertad de los detenidos. Impulsemos la más amplia movilización para castigar a los asesinos del compañero. Exijamos un paro general de la CGT y la CTA. Ningún resultado en las urnas va a cambiar la necesidad de organizarnos y luchar para impedir que el orden de la democracia burguesa, sus partidos patronales y el FMI se imponga sobre nuestra clase con ajuste y represión. Por la disolución de la policía y el aparato represivo del Estado. Por una salida obrera y socialista.

El pasado viernes 4 de agosto la oposición y la docencia combativa asestaron un golpe a la lista Celeste de la burocracia sindical, recuperando la delegación Capital tras 38 años de paritarias a la baja y de dejar pasar todo tipo de ataques por parte del Estado patrón.

Como ya habíamos anticipado en nuestra nota anterior, la conformación de la lista 2 “Unidad desde las escuelas” fue producto de la experiencia que realizó el activismo docente en la larga lucha por paritarias de principios de este año y fines del pasado. Los trabajadores de la educación ganaron en organización desde las asambleas escolares e impusieron a la burocracia reiterados paros y movilizaciones contra las magras ofertas salariales del gobierno de Schiaretti. Es importante destacar que se recuperó la delegación como expresión de un proceso nacional de lucha docente, cuya máxima manifestación es la pelea en Jujuy contra la reforma de Morales y el PJ, rechazada por miles de trabajadores, que se mantienen aún en pie de lucha así como los conflictos docentes de Salta, Misiones, San Juan, etc. La descarga de la crisis sobre nuestras espaldas producto del acuerdo del gobierno con el FMI ha desatado conflictos en varias ramas, mientras la burocracia sindical de todos los colores se ubicó como la garante del plan de ajuste. Y en Córdoba, Monserrat no fue la excepción, más bien fue el encargado de recibir a Massa en su gira de campaña por la provincia. Una conclusión importante para todo el movimiento obrero es que los procesos de lucha encuentran un canal de expresión en las elecciones sindicales, como demuestra la recuperación de la delegación Capital de la UEPC; pero esto no es así en el caso de las elecciones burguesas, donde nuestra clase y sus organizaciones quedan atomizadas en el voto individual del trabajador convertido en “ciudadano” o “vecino”.

Estas experiencias fueron las que allanaron el camino para que la Lista 2 Unidad (conformada por las agrupaciones ligadas a los partidos de izquierda, agrupaciones independientes y activistas) conquistara la directiva de Capital, aún con los límite que representa un frente del cuál forman parte direcciones que carecen de cualquier independencia de clase, como el MST y otras variantes reformistas. Además de Capital, otras listas opositoras ganaron las delegaciones de Río IV  (Lista negra) y General Roca (Lista Verde mar).
Por su parte, la Celeste retuvo 23 de las 26 delegaciones y la Junta Ejecutiva Central que será dirigida por el sucesor de Monserrat, Roberto Cristalli, y la Secretaria Adjunta, Elizabeth Vidal. Respecto a los delegados departamentales que conforman la Asamblea Provincial, la oposición obtuvo 40 delegados y 93 la Celeste. De esos 40 delegados de la oposición, además de las mayorías en las 3 departamentales donde fue derrotada la burocracia, se obtuvieron minorías en Marcos Juárez, Calamuchita, Ischilín, Colón, Punilla, Tercero Arriba, Río Seco, Santa María, San Alberto, Unión, Río Segundo y San Martín, es decir, a lo largo y ancho de la provincia.

Ahora bien, le espera a la nueva conducción antiburocrática de UEPC Capital profundizar el método democrático de convocar a asambleas escolares y plenarios para desarrollar minorías opositoras en las restantes delegaciones de la UEPC. Está planteado desarrollar una Campaña por la reapertura de paritarias para recuperar lo perdido e imponer un salario inicial igual a la canasta familiar indexado por inflación. También es necesario pelear para organizar al conjunto de la docencia en todo el país por recuperar la Ctera e imponer el paro educativo nacional para evitar que Jujuy y Salta permanezcan aisladas. Una gran iniciativa en este sentido sería que la delegación recuperada en Córdoba Capital impulse, junto a otras delegaciones, seccionales y listas opositoras del resto de las provincias, un plenario nacional de delegados de la oposición docente, con mandato de base y una perspectiva de lucha.

¡Abajo el ajuste!
¡No al pago de la deuda!
¡Fuera el FMI!

ELECCIONES ATE

POR UNA VERDADERA OPOSICIÓN COMBATIVA Y ANTIBUROCRÁTICA PARA ENFRENTAR LA CRISIS DEL SINDICATO Y EL ATAQUE DEL GOBIERNO

 

Este 9 de agosto se realizarán las elecciones Consejo Directivo Nacional y los CDPs de distintos puntos del país. Esto se da en el marco de una crisis sin precedentes de la Asociación, con un proceso importante de desafiliación de compañeros (que la burocracia se esfuerza en ocultar) y el descontento masivo de las bases ante la inacción (y muchas veces complicidad) del CDN frente a ajustazo de este gobierno títere del FMI.

La fragmentación y las peleas internas de las cúpulas nacionales y provinciales han paralizado al gremio y sembrado la confusión y escepticismo en los afiliados.

Y es que el seguidismo al gobierno no es gratis. En estos últimos 3 años el Cachorro Godoy y sus burócratas menores, que integraron las listas kirchneristas, pasaron a constituirse en garantes directos de la aplicación de las recetas del FMI, aceptando paritarias a la baja sin luchar, sosteniendo la precarización en el estado y estableciendo un silencio cómplice ante el deterioro de las condiciones de trabajo en las dependencias. Como agradecimiento, Alberto les dejó meter un poquito la mano en la lata de UPCN, engordada con la enorme estafa a los trabajadores nacionales del “aporte solidario” compulsivo.

Cuando Massa se hizo del ministerio de economía con la venia de EEUU, el CDN intentó reubicarse con un par de paros testimoniales, sin lograr nada. Es que tanta genuflexión a Alberto y Cristina poco les sirvió: UPCN sigue siendo el verdadero interlocutor en los “acuerdos” salariales, mientras que los verdes siguen siendo parte del decorado.

Los delegados oficialistas prácticamente se han esfumado de los lugares de trabajo, enfrascados en las peleas por la caja de sus dirigentes. De esta manera, el CDN y sus delegados afines han ido perdiendo relación con la base, impotentes para movilizar a nadie a sus actos folclóricos contra la deuda externa.

El escenario preelectoral de los últimos meses estuvo caracterizado por fuertes peleas entre las facciones verdes, con toda clase de maniobras, aunque finalmente lograron un acuerdo precario para poner a Rodolfo Aguiar de candidato para Secretario General y al colorado Isassi de Sec. Gremial.

En cuanto a la Verde y Blanca, que desde la ruptura viene cumpliendo un rol totalmente patronal, hizo unos paritos para la foto en Capital Federal y como secretario general propusieron al kirchnerista Carlos Quintriqueo, secretario general de la seccional Neuquén, famoso por correr a los tiros a los de la Verde Anusate.

Sin embargo, la decadencia total en la que se encuentra nuestro gremio tiene causas más profundas que los desastres de la conducción. Es el resultado de la estatización de los sindicatos y la pérdida de su independencia, donde en particular las organizaciones de los trabajadores estatales son rehenes de las decisiones de la propia patronal, el Estado, que fue corrompiendo a los dirigentes y cuya injerencia dentro de la Asociación ha hecho estragos. 

La Multicolor

Lamentablemente, la oposición, que debería ser un factor clave para la organización de las bases contra la burocracia, lejos está de esta tarea. Nuevamente, y con los métodos de siempre, hicieron un acuerdo de aparato a puerta cerrada y se repartieron los cargos entre los miembros del FIT y algún que otro poroto a sus satélites como el Nuevo MAS, Víctor Choque y otros.

Una lista que pareciera estar más en función de los intereses electorales de cara a las PASO que a desarrollar un activismo que enfrente a la burocracia y recomponga al sindicato para enfrentar el ataque.

Con una plataforma que plantea “Por una ATE independiente, gobierne quien gobierne” y contra el ajuste de “los” “gobiernos”, que curiosamente no menciona a Cristina ni a Alberto, no plantean ni una línea de cómo romper la dependencia del sindicato de Estado y mucho menos cómo democratizar el mismo, por ejemplo, qué hacer con los estatutos que impiden la expresión de las minorías. Un conjunto de frases vacías y medidas sueltas. Además, sostienen de manera acrítica la “reglamentación de la bimodalidad” sin denunciar que la misma no es sino un mecanismo de precarización y fragmentación de los trabajadores.

Ni hablar de que no existe una mínima mención a la guerra Rusia - Ucrania, no sólo porque “espanta” a votantes sino porque, centralmente, comparten listas con el MST, cuya política es pro OTAN.

En vez de fomentar la organización independiente de la burocracia, la política de la multicolor viene siendo seducir a dirigentes díscolos que se desgranan de ésta. Un ejemplo es la posición del PO de Córdoba, que no presentó lista para no perjudicar el acuerdo que tienen con Giuliani.

En estas elecciones, llamamos a votar en blanco y a aprovechar el debate abierto para discutir cómo formar una oposición combativa. La participación electoral debe ser clave para desarrollar un activismo que se proponga disputar la dirección del gremio a la verde y verde-blanca. Por eso el contenido de la campaña y los candidatos deben ser votados en asamblea y resultado de la discusión democrática, no de acuerdo de aparatos electorales. 

Es urgente organizarnos para imponerle al CDN y a los CDP plenarios de delegados y activistas, así como congresos provinciales para preparar un congreso nacional de delegados de base, elegidos en asamblea, que discuta medidas contundentes para frenar el ataque, como el Paro Nacional Activo con toma de edificios y dependencias y unirnos a otros trabajadores en lucha, y con las organizaciones piqueteras que no concilian con el gobierno.

La tarea de la oposición en ATE es desarrollar una organización desde las bases con un programa y una línea de acción que permita echar a estos burócratas traidores y ladrones del CDN y extender una verdadera democracia sindical, que parta de cambiar los estatutos burocráticos, romper la dependencia económica con el estado empleador, abandonar la cuota compulsiva e impulsar aportes voluntarios por planilla.

Al mismo tiempo, tenemos que luchar contra la fragmentación de nuestras organizaciones e impulsar asambleas de todos los trabajadores por lugar, independientemente a si están afiliados a ATE, UPCN o a alguno de los tantos sindicatos estatales sectoriales y/o provinciales, en la perspectiva de impulsar un sindicato único de trabajadores estatales.

Esto debe ser parte de la lucha por recuperar nuestras organizaciones y convertirlas en herramientas para pelear por nuestros intereses como clase.

 

 

    El próximo viernes 4 de agosto tendrá lugar la elección general de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). Por un período de 4 años, se elige Junta Ejecutiva Central, Órganos de Fiscalización y Delegados Departamentales a la Asamblea Provincial. A su vez, cada delegación departamental renueva sus Consejos.
Esta elección gremial está atravesada por una crisis económica sin parangón, con una inflación galopante y un clima político de cara a las elecciones presidenciales, provinciales y municipales de fuertes tensiones entre las facciones burguesas que disputan ser los representantes de la sub-burguesía nacional como socios menores del imperialismo. Todo esto significa mayor sumisión al programa del FMI cualquiera sea la facción que ostente el poder el próximo período. Y para lograr profundizar la transformación del país en un productor de minerales y combustibles será necesaria la colaboración de la burocracia sindical para la expoliación y el saqueo.
El caso de Jujuy mostró la virulencia con que estos gobiernos pretenden defender sus negocios pro minería. La pretendida reforma de Morales y el PJ es rechazada por miles de trabajadores estatales y privados que salieron a la lucha con paros y cortes de rutas. Fue el activismo docente el que impuso a la burocracia sindical un paro por tiempo indeterminado. La lucha del pueblo jujeño sigue, a pesar de la persecución, detenciones y encarcelamiento de los activistas por parte de la policía de Morales. También son repudiables los intentos de la burocracia nacional de Ctera de encausar el malestar por la vía institucional con pronunciamientos, marchas y un paro para descomprimir la situación; dejando aislada a Jujuy del conjunto de los trabajadores de todo el país. Ante este escenario de crisis, del cuál Jujuy es una muestra, los trabajadores debemos intervenir con nuestros métodos y urge la necesidad de imponer un paro general para derrotar el ataque contra nuestras condiciones de vida.

Echar a Monserrat y a todos los burócratas de la UEPC

El clima de esta elección de UEPC no es muy favorable para la conducción celeste de Juan Monserrat y cía, luego de la experiencia que realizó la base docente en la larga lucha por paritarias de principios de este año. El activismo docente ganó en organización desde las asambleas escolares e impusieron a la burocracia reiterados paros y movilizaciones contra la magra oferta salarial del gobierno de Schiaretti, que Monserrat terminó aceptando, con conciliación obligatoria de por medio. Tal es la crisis de la burocracia Celeste que termina presentándose en el departamento Capital en dos listas, la Celeste y la Dorada. A su vez compite a nivel general con otras dos listas: la Pluricolor y la Lista Unidad.
La Pluricolor está encabezada por la lista Naranja de Cornatosky, personaje de la burocracia sindical que tuvo acomodamientos políticos del peronismo al juecismo, y viceversa, y hoy se desempeña como Inspector General de la Dirección de Jóvenes y Adultos dependiente del Ministerio de Educación. La secundan otras dos agrupaciones, el Encuentro Docente Córdoba y la Azul y Blanca, ligada al PCR- PTP, partido que se encuentra el las filas del oficialismo nacional de UP de Massa, Cristina y Alberto.
Finalmente, se presenta la Lista Unidad desde las escuelas, conformada por las agrupaciones docentes opositoras ligadas a los partidos de izquierda, independientes y por activistas que desarrollaron una experiencia común en las últimas luchas. Las candidaturas, la política y el programa de la lista se discutió en plenarios abiertos, método que compartimos, aunque con una gran falencia: siempre llamó a ser parte a la Pluricolor, que no se integró por voluntad propia, probablemente por aversión a este método democrático.
La Lista Unidad quedó conformada así como una lista antiburocrática y combativa y por eso llamamos a votarla críticamente en las próximas elecciones para echar a Monserrat y contra los burócratas díscolos de la Naranja. Nuestro voto es crítico porque la integran viejos componentes de la Pluricolor: Docentes en Marcha (Izquierda Socialista) y Alternativa Docente (MST). Del MST nada nos sorprende, la barrera de clases ya la cruzó hace rato, ni hablar cuando estuvieron con Luis Juez, alianza que nunca se avergonzaron de militar. Se trata de elementos hostiles a la independencia de clase y debemos advertir al activismo que sus constantes llamados a la unidad a un sector de la burocracia y el oficialismo de UP son muy peligrosos para poder desarrollar una política de lucha contra nuestros enemigos en los gobiernos, no solo provincial sino también nacional. Este tipo de llamados a un mal entendido frente único también los hace el PO.
Otra falencia de las corrientes de izquierda que conforman la lista es la ausencia de una orientación programática clara de recupera el sindicato para romper con las leyes que nos atan con mil y un lazos al Estado burgués. La izquierda debe hablar con claridad ante el activismo docente: así como forjó el armado de la lista en una dinámica de lucha mediante las asambleas y plenarios resolviendo los representantes, deberá ponerse a la cabeza a sabiendas que para enfrentar el ajuste y reabrir las paritarias para recuperar lo perdido por las devaluaciones, debemos enfrentar al Estado Patrón y organizar junto a los trabajadores estatales, industriales y desocupados un congreso de delegados que discuta el programa de salida a la crisis que de por tierra el acuerdo con el FMI. También debe pelear porque la Lista Unidad se ponga a la cabeza de organizar al conjunto de la docencia en todo el país por recuperar la Ctera e imponer el paro educativo nacional para evitar que Jujuy y Salta permanezcan aisladas. Una gran iniciativa en este sentido sería impulsar un plenario nacional de delegados de la oposición docente, con mandato de base y una perspectiva de lucha.

  • Por un sindicato con independencia de clase
  • Por el fin de la precarización laboral
  • Por un salario inicial igual a la canasta familiar indexado por inflación
  • Por el 82% móvil
  • Abajo el ajuste. No al pago de la deuda
  • Por un paro general
Martes, 25 Julio 2023 21:34

El programa del FMI para las elecciones

 

En esta semana el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria anunció un principio de acuerdo con el FMI, mediante el cual el Fondo desembolsaría unos dólares que supuestamente garantizarían una paz económica hasta noviembre, fecha en que se discutirían las nuevas reglas de pago. El anuncio, expresa la sumisión completa a la política del FMI, que pidió devaluar y ajustar, a la que el gobierno respondió devaluando de forma selectiva y ajustando como lo viene haciendo. La devaluación selectiva consiste en aumentar el precio del dólar en algunas ramas, para la importación 7,5%; para dólar agro cerca de 20% y unificar un aumento en el precio del dólar “ahorro” y “turista”. Obviamente, eso llevó a que el dólar blue también se ajustara a la devaluación, aumentando su cotización. Esta idea de la devaluación selectiva deja de ser selectiva cuando se traslada a los precios de los alimentos y servicios, en los que se calcula un aumento de un 20% para acompañar la devaluación.

Es un ataque en todas las líneas a los trabajadores y el pueblo pobre. Para intentar zafar de una coyuntura de crisis económica en medio de unas elecciones tratan de beneficiar a algunas ramas del capital en busca de dólares. Así pretenden saldar deudas con los organismos internacionales, acumulando más deuda y estirando aún más la crisis. 

En un escenario mundial de crisis económica, de los efectos de la post pandemia y la guerra de Rusia y Ucrania, el gobierno argentino negocia con el FMI cómo se va a ubicar la sub burguesía en este reordenamiento mundial, en medio de la descomposición del imperialismo y el avance de China. En esta negociación, todo el arco burgués promete al FMI que van a ser los garantes de las reformas y ataques a los trabajadores para garantizar los pagos de la deuda. No es difícil darse cuenta de esto, con sólo ver las campañas que están llevando a cabo los partidos patronales queda más que claro cuál es su política.  

Tenemos que enfrentar este ataque, reabrir las paritarias para recuperar lo perdido por las devaluaciones y pelear por todo lo perdido de nuestro salario en estos últimos años. Esta pelea debe ser clara en plantear que hay que romper el acuerdo con el Fondo y en esta ruptura hay que enfrentar a quienes lo apoyan y lo bancan, como la burocracia sindical. El escenario electoral no es nuestro escenario, nuestra participación es secundaria, pero es tarea central de los revolucionarios organizarnos para derrotar esta política de ajuste y represión.

Abramos un gran debate al interior de nuestra clase con asambleas, votando delegados de base que levanten un programa de acción ante la crisis e impulsar un Congreso de delegados con mandato de base que prepare un paro general para destruir el plan del FMI. Los embriones de lucha están en Jujuy, en Salta, en la lucha de los docentes en varias provincias, en la lucha del movimiento piquetero, en la lucha del movimiento obrero, como muestran los trabajadores de la UOM y del SUTNA. Unir estas luchas, para organizar a nuestra clase es opuesta a la idea de la izquierda parlamentaria del luche y vote. 

Massa, Larreta, Bullrich, Grabois, Milei son los representantes que pasaron las PASO del FMI, son el elenco político que prepara las nuevas entregas al imperialismo con la explotación de los recursos naturales y la caída de nuestras condiciones de vida. Son nuestros enemigos y debemos enfrentarlos con nuestros métodos.  

 

Libertad inmediata a los compañeros detenidos en Jujuy.

¡Basta de represión!

Por un paro general nacional para derrotar el ajuste y la represión.

En los últimos días el gobierno de Gerardo Morales, el amigo de Massa, ha seguido desplegando un accionar represivo con detenciones, razzias y amedrentamiento a los trabajadores y el pueblo en general, que se levantó en contra de su gobierno, la reforma constitucional y la miseria salarial.

Es la fiel demostración de lo que significa la democracia burguesa, que no es más que la forma de dominación de una clase para garantizar los negocios. En este caso del litio y la explotación de los recursos naturales. Por eso en esta empresa están unidos la UCR, Juntos por el Cambio y el PJ, que deben garantizar la sumisión al imperialismo entregando el gas, el litio, el petróleo y todo lo que garantice la sobrevivencia de una burguesía y pequeña burguesía parasitas.

Por eso los trabajadores y pueblo pobre debemos organizarnos ante estas direcciones contrarrevolucionarias que pretenden derrotarnos y avanzar con los planes del FMI. Cuando la envoltura de la democracia ya no puede cumplir el rol de contención, la semi burguesía responde con elementos de guerra civil, es por eso que ante estos ataques debemos responder de forma organizada y con los métodos de la clase obrera. Debemos llamar a un Congreso de delegados de base en Jujuy, que llame a imponer a la CGT y CTA un paro general nacional para derrotar la reforma y para que triunfen las luchas. Ese congreso debe votar la ocupación de todos los ministerios y de la casa de gobierno. El movimiento estudiantil debe responder ante este ataque con la ocupación de las facultades. Es necesario que los trabajadores mineros recuperen el sindicato y pongan bajo control obrero la explotación del litio y los otros recursos. La organización de milicias de autodefensa que se discutan en cada sindicato, para enfrentar la represión, y la disolución de la policía están entre las medidas que se deben discutir para dar una respuesta a la altura de la política de ataque de los Morales y el PJ.

¡Vamos por el triunfo de los trabajadores y el pueblo pobre en Jujuy!

Lunes, 19 Junio 2023 19:57

Los patrones eligen su gerente

 

   Votemos en blanco y organicemos el paro general

El próximo domingo 25 de junio hay elecciones provinciales en Córdoba. También se votan legisladores para la unicameral y algunas intendencias, ya que han desdoblado las elecciones locales y la capital vota intendente recién a fines de julio.
En las últimas semanas, la campaña cordobesa sufrió un sacudón mayúsculos con los coqueteos del actual gobernador, jefe del peronismo local y candidato a presidente, Schiaretti, con el ala “centro” de JxC que capitanea el cheto Larreta y sus aliados, incluido el presidente nacional de la UCR, el represor Morales de Jujuy. El ingreso de Hacemos Unidos por Córdoba (HUxC) que hegemoniza el PJ local, pero que integra a un amplio espectro de la política burguesa provincial, quedó frustrado, pero se mantienen las conversaciones. El candidato a gobernador y actual intendente de capital, Llaryora, profundiza su campaña de gestión de espacios verdes mas mano dura, proponiendo incluso la intervención de las Fuerzas Armadas para el control de la “seguridad (de la propiedad privada) ciudadana”. Luis Juez (JxC) también centra su campaña en la represión, agregando un guiño al arco empresario prometiendo que va a reeditar el fallido intento de un gabinete de CEOs de Macri. Su candidatura ha quedado bastante desdibujado ante el apoyo de su ex-aliado Larreta al schiarettismo, lo que lo llevó a arrojarse a los brazos de los halcones de su coalición. De todas formas, nada está descartado ya que no estamos frente a un escenario electoral habitual, sino que está signado por una profunda crisis económica y social que carcome los mecanismos de dominación de la burguesía a través de las instituciones de su democracia para ricos.
De más está decir que todas estas idas y vueltas en el staff permanente del aparato estatal capitalista demuestran que ambas coaliciones defienden los mismos intereses de una burguesía semicolonial entregada al imperialismo. Las elecciones como mecanismo de engaño a las masas están demostrando su crisis no sólo a partir de altos porcentajes de abstención y voto en blanco que se vienen registrando en las elecciones provinciales, sino fundamentalmente por el cuestionamiento de los propios trabajadores y la lucha de clases, como quedó demostrado los últimos días en Jujuy.
Volviendo a nuestra provincia, debemos constatar que el actual y extraño escenario electoral fue impuesto a través de la intervención del Estado en diferentes conflictos obreros, ya sea a través de la persecución a dirigentes y delegados sindicales y piqueteros con imputaciones judiciales, como con la aplicación express y a mansalva de conciliaciones obligatorias en los conflictos obreros que se vienen dando en la provincia, desde la ejemplar huelga docente, pasando por los conflictos en fábricas como Atanor, Coca Cola, Bagley, WEG,  entre otros. El ministro de trabajo Omar Sereno fue claro en una audiencia con la patronal de ARCOR y el sindicato de la alimentación en abril; dijo que el gobierno no quería problemas de cara a las elecciones, y que por eso largaba la conciliación ante la ocupación de la fábrica por los trabajadores de Bagley. Todo este entramado para llevar las luchas obreras al punto muerto de la conciliación, claro está, cuenta con la complicidad de la burocracia sindical de ambas CGTs y de lo que queda de las CTAs.
Lamentablemente, tanto el FIT-U como el Nuevo MAS no han utilizado la campaña para denunciar el circo electoral como parte del andamiaje estatal para desorganizar al proletariado frente a sus tareas: enfrentar con sus propios métodos el plan impuesto por el FMI, el ajuste y el ataque al salario vía inflación y la ofensiva patronal sobre las condiciones laborales. Más enfrascados en sus internas, ofrecen un recetario de medidas que se podrían tomar desde las propias instituciones de la democracia patronal. Desde la COR consideramos táctica la intervención de los revolucionarios en las elecciones, pero esa decisión táctica no puede desvincularse de una perspectiva estratégica. La campaña del FIT-U y del nuevo MAS que remite al viejo “luche y vote” del viejo MAS está lejos de la independencia de clase que postulan, ya que invitan a los trabajadores a “participar en política” a través de los mecanismos institucionales de nuestros enemigos. Por el contrario, la dirección obrera de la economía a través del control de la producción es lo que permitirá dar una perspectiva a las masas explotadas y oprimidas, un programa obrero de salida a la crisis. Para ello, tener más legisladores es algo totalmente secundario, la clave es recuperar los sindicatos de manos de nuestros enemigos expulsando a la burocracia sindical para golpear a la burguesía en la producción.
En estas elecciones, llamamos a votar en blanco porque no hay ninguna expresión política que centre su intervención en la necesidad de construir una posición de fuerza de la clase obrera que prepare las condiciones para derrotar al gobierno provincial en su política de garantizar los negocios de las grandes patronales del campo, las automotrices, las alimenticias y demás socios burgueses del cordobesismo, así como para enfrentar al gobierno de los Fernández y Massa, gestores del FMI en la nación. Hacemos un llamado a reagrupar las fuerzas combativas del movimiento obrero, a partir de reuniones y plenarios que nos permitan organizarnos para impulsar la moción del paro general y el plan de lucha en cada sindicato y lugar de trabajo para imponer los intereses de nuestra clase a través de nuestros métodos.

Domingo, 18 Junio 2023 18:18

Se realizó el II Congreso de la TRCI

Publicado en TRCI-web

Los días 10 y 11 de junio, en San Pablo, Brasil, se realizó el II Congreso de la TRCI, con delegados de Chile, Argentina y Brasil. El Congreso trató el Proyecto de Tesis presentado para el pre congreso, que fue discutido por el conjunto de la militancia de los distintos grupos.

Se debatió sobre la situación internacional y nuestras tareas como organización internacional. En el informe que dio comienzo a las sesiones se planteó un análisis de aproximación a las tendencias reinantes a nivel mundial.

Estamos en un periodo histórico de descomposición imperialista y procesos de asimilación de los ex Estados obreros. La crisis abierta por la guerra entre dos de estos Estados, situación inédita en la historia, sumada a la crisis económica mundial y los procesos post pandemia, plantea elementos de ruptura del equilibrio inestable. Esto se puede corroborar en el hecho de que el imperialismo ha comenzado a desplegar una política guerrerista para asimilar a los ex Estados obreros, rediscutiendo todos los pactos existentes en el periodo anterior, para intentar saldar la crisis abierta en el 2008 y contener los efectos catastróficos del desarrollo de la pandemia del covid. Esta política más agresiva del imperialismo no es llevada a cabo en su momento de fortaleza, sino en su momento de mayor debilidad histórica, en el que el sistema capitalista en su conjunto está en una crisis estructural y sus formas de dominación en cuestionamiento. La economía mundial se encamina a una recesión con elementos de depresión, con crisis de deuda en las semicolonias y procesos inflacionarios en gran parte del planeta.

El desarrollo de un proceso de lucha de clases agudo en Francia y una crisis bancaria a nivel mundial, producto de la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU, que está arrastrando a otras instituciones bancarias en Europa, como el Credit Suisse, uno de los bancos más importantes de la UE, muestran el nivel de crisis y que intentamos analizar en debate con los delegados del Congreso.

Para desmenuzar aún más a qué nos referimos con descomposición del imperialismo, queremos decir que las instituciones creadas para su dominación están en crisis y que esa crisis no es sólo por las políticas llevadas a cabo en las disputas interimperialistas, sino producto también de la lucha de clases. Entendida ésta como la lucha por la plusvalía y no como la entiende el centrismo, que cree que la lucha de clases es algo que se desarrolla principalmente dentro de las instituciones. Esta es una diferencia importante, ya que nosotros relacionamos la lucha de clases con la producción y no con las relaciones de fuerza en las instituciones estatales.

La descomposición del imperialismo y su dominación se expresa de forma histórica en la organización de las relaciones sociales como sistema capitalista, entendida la organización del capital como una organización anárquica. Es ahí donde ha entrado en una contradicción explosiva, ya que no logra que la relación capital-trabajo sea contenida en las instituciones creadas para su dominación y no ha podido encontrar en el proceso histórico su reemplazo por otra forma de dominación estatal burguesa. Este elemento también es expresión de la crisis en cuanto a la creación de valor y su relación con las actividades que agregan valor, es decir, una contradicción en la extracción de plusvalía que está complicando el proceso de reproducción del capital.

Asistimos a una aceleración de los tiempos, impulsada por la política del imperialismo, en la necesidad de asimilar a los ex Estados obreros y abrir nuevos mercados en medio de una crisis en la organización del capital y sus instituciones, como el Estado burgués, y de su forma de dominación por medio del bonapartismo.

La proliferación de movimientos sociales con relación indirecta con la producción obliga a medidas de contención por parte de los Estados para su cooptación generando crisis de los regímenes. Su expresión más importante es la crisis de los partidos burgueses como instituciones que muestran las tendencias de un Estado, son manifestaciones de la debilidad en la dominación que está desarrollando la fase imperialista en este periodo.

La estatización de los sindicatos, como forma de organizar la relación con el movimiento obrero, está colapsando debido a la extensión de la crisis y la pauperización de las condiciones de vida, por esos nosotros decimos que intentan ir a un nuevo pacto del capital y el trabajo, no sin procesos de lucha de clases con mayor injerencia de los trabajadores, como estamos viendo en Europa y en EEUU, con el nuevo fenómeno de sindicalización.

El proceso de asimilación en los ex Estados obreros no está concluido porque el capital aún no logra organizar las relaciones sociales para su reproducción y es difícil que lo logre cuando la mayor contradicción está allí en su organización. Por eso observamos que las direcciones, tanto de China como de Rusia, intentan saldar esta contradicción en su proceso de restauración. Rusia, mediante una salida militar y quizás catastrófica, y China buscando una asimilación económica sin descartar el elemento militar.

Si escindimos la lucha de clases de la producción y su relación con la organización del sistema capitalista, indefectiblemente colocaremos la lucha de clases en las relaciones sociales impuestas por el capital y sus instituciones.

Se hizo hincapié en las consecuencias del escenario guerrerista y los procesos que éste produce al interior de los Estados y las relaciones de clase, una situación tan convulsionada como la actual. Intentamos precisar la relación de un imperialismo en descomposición y el avance de China en su restauración capitalistas y los posibles escenarios de reconfiguración de las burguesías nativas en su relación con estas potencias.  

Estos fueron algunos de los ejes que discutimos en el Congreso, en la necesidad de consolidar la TRCI y su dirección para prepararnos en la necesidad de dar lucha política a las tendencias que influencian a nuestra clase y las tareas de los revolucionarios en un escenario de guerra y las consecuencias de esta situación. En este escenario, debemos intervenir como tendencia trotskista al interior del movimiento centrista, que hoy está en crisis y con rupturas. Lo que está en juego en este periodo actual, y sigue aún vigente, es la crisis de dirección revolucionaria. Las tendencias que fueron formadas por la generación anterior de los trotskistas de posguerra, en las direcciones de los grupos centristas actuales, sin saldar cuentas con sus maestros como Mandel, Moreno, Lambert, para nombrar algunos, retoman sus revisiones metodológicas e intentan reescribir la experiencia histórica del proletariado degradando sus fases revolucionarias.

Por eso retomar los debates de programa y organización son primordiales en este periodo para la formación de los cuadros internacionalistas de la TRCI y las tareas que se desprenden, en la necesidad de avanzar en el embrión de una nueva dirección revolucionaria.

Después del debate sobre la situación internacional, cada grupo realizó un informe de su respectivo país y cómo estamos interviniendo.

Se votaron por unanimidad las Tesis presentadas al Congreso, una nueva dirección y resoluciones que permitan avanzar en las tareas planteadas. Entre ellas, editar un nuevo número de la revista internacional y reforzar el llamado a una Conferencia Internacional, con el horizonte de la reconstrucción de la IV Internacional.

 

 

Sábado, 17 Junio 2023 19:57

¡Todo el apoyo a la lucha en Jujuy!

Basta de represión. Libertada a los detenidos por luchar

Impongamos un paro general para derrotar la ofensiva contra los trabajadores y que triunfen todas las luchas en curso

La situación en Jujuy se sigue radicalizando y el gobierno de Morales (con complicidad del PJ, la burocracia sindical y los empresarios que quieren imponer una reforma constitucional para garantizar su sumisión al imperialismo y sus negocios como el litio) ha encontrado una gran resistencia por parte de los trabajadores y el pueblo en general.

La respuesta de estos títeres a sueldo del imperialismo es la represión y el ataque a los que luchan. Creyeron que las urnas les habían dado legitimidad para avanzar con sus políticas, pero el voto está cada vez más desprestigiado como medida de contención de masas, lo demuestran las grandes acciones en las calles en Jujuy.

Ante este escenario, los trabajadores debemos intervenir con nuestros métodos, que no son los mecanismos de las instituciones burguesas. Debemos mocionar en cada lugar de trabajo y en las organizaciones de desocupados que no respondan al gobierno la necesidad de imponer un paro general para derrotar el ataque del conjunto de las fracciones burguesas contra nuestras condiciones de vida. Por la ocupación de los edificios públicos en Jujuy para desorganizar al gobierno de Morales, por la derrota de la reforma constitucional y para pelear por que la explotación de los recursos naturales, como el litio, estén bajo control obrero, garantizado por la recuperación de los sindicatos de la rama y la preparación de nuestra autodefensa.

 

Miércoles, 07 Junio 2023 22:22

Elecciones PASO en Mendoza

La provincia tendrá sus elecciones PASO este domingo 11/6, unificadas con las PASO de los municipios gobernados por Cambia Mendoza.

 

La crisis en las coaliciones nacionales oficialista, opositora, y también en la coalición de la izquierda, se anticipó en el cierre de listas mendocinas. El frente gobernante Cambia Mendoza tuvo su quiebre con la postulación del referente del PRO, De Marchi junto con el intendente radical de Las Heras, Orozco, desafiando a Cornejo. En tanto que la crisis irresuelta en el arco peronista, los lleva a unas PASO con cuatro listas, pero con parte de sus referentes guiñando un ojo a De Marchi-Orozco. El arco entero de la burocracia sindical está metido de lleno en la campaña, dejando pasar el hundimiento del salario, los despidos y las medidas de mayor productividad e intensificación laboral que meten las empresas. En la provincia con los peores salarios del país, la burocracia garantiza la paz social y los fiscales para las elecciones patronales.

 

La coalición electoral de la izquierda en el FIT, ha asumido el mecanismo proscriptivo burgués de las PASO como método válido para dirimir candidatos entre tendencias que se reivindican obreras y revolucionarias. La ausencia de debates programáticos o de principios los lleva a enroques donde, a nivel provincial, el PTS cerró listas con el MST para disputar con el PO. En tanto que a nivel nacional, el PO acordó con el MST para disputar la interna con el PTS e IS. A esta altura, tal vez estos tejes y manejes sean lo de menos.

 

La magnitud y profundidad de la crisis a nivel mundial, las consecuencias de la pandemia aún sin saldar, el empantanamiento de la guerra entre Rusia y Ucrania, y los procesos de lucha de clases en los países imperialistas y en la región, son las tendencias sobre las que los revolucionarios debemos calibrar nuestra participación en estos escenarios donde la burguesía busca encausar en sus instituciones las contradicciones de su dominación. Sin embargo, la coalición de la izquierda en el FIT profundiza su tendencia a abandonar la tarea de la agitación propagandística de clase, en pos de dialogar con una indefinida opinión pública sobre una salida a la crisis mediante el apoyo electoral a un gobierno de “izquierda” que gestione este Estado provincial y municipal para sanear la economía, y satisfacer las necesidades sociales mediante reformas. De conjunto la izquierda en el FIT agita un programa estatista hasta la médula, dejando pasar la oportunidad de difundir ampliamente las tareas preparatorias para organizar a los trabajadores y la población asalariada y empobrecida a partir de un programa de independencia de clase y de poder obrero.

 

Desde la COR hemos expuesto, reiteradas veces, que consideramos táctica la intervención de los revolucionarios en las elecciones. Pero esa decisión táctica no puede desvincularse de una perspectiva estratégica. La campaña que apela a votar a un trabajador que hace política, un maestro, por parte del PTS-MST, sólo refuerza la falsa noción de que los trabajadores hacemos política cuando participamos en los mecanismos de esta democracia para ricos y sus reglas. La campaña del PO retoma su conocida agitación del redireccionamiento de capitales y el capitalismo de Estado (de un semi estado provincial) como programa para crear empleo, sin tocar la propiedad ni la concentración de capitales de la agroindustria provincial.

 

La ausencia de una propuesta de independencia de clase clara, termina convalidando la discusión en el activismo respecto a un voto útil anti-Cornejo. Se agita un voto útil contra Cornejo, porque con el ítem aula y el ajuste brutal, disciplinó a los trabajadores. Enorme confusión creer que el triunfo electoral de cualquier político burgués favorecerá a los trabajadores. Mientras las coaliciones burguesas y sus acólitos en los sindicatos, pero también los frentes electorales de izquierda, pretenden que vayamos sumisos a votar quiénes serán los próximos gestores del ajuste, los trabajadores tenemos que poner en pie instancias propias de discusión y organización para intervenir en esta crisis con nuestros métodos: asambleas, planes de lucha, paro general.

 

Llamamos a votar en blanco en estas elecciones porque no hay ninguna expresión política que centre su intervención en la necesidad de construir una posición de fuerza de la clase obrera que prepare las condiciones para derrotar al gobierno del ítem aula en Mendoza, y al gestor del FMI en la nación. Para voltear el ítem aula, los techos salariales y las reformas laborales, para tirar abajo las leyes represivas y el ajuste, instamos a preparar en cada lugar de trabajo la convocatoria a la asamblea de trabajadores del 24/6.

Please publish modules in offcanvas position.