COR logo

Enfrentemos a los provocadores reaccionarios en la UNC

Miércoles, 15 Noviembre 2023 17:28

El domingo 12/11 la agrupación pro Milei, UPAU, escrachó en varios pabellones de la Facultad de Filosofía y Humanidades los murales de organizaciones de izquierda, entre ellas las agrupaciones estudiantiles del PTS y el Nuevo Mas, llenándolos de afiches llamando a votar al libertario y con pintadas que decía "No fueron 30000". Estos podridos sectores, envalentonados por los resultados electorales, se sienten impunes para desarrollar estas provocaciones, ¡no se lo vamos a permitir! Esta provocación contra la izquierda se da en un contexto donde se viene acelerando el ataque al movimiento obrero y a los luchadores. La justicia de Córdoba viene avanzando en tiempo récord en causas que criminalizan la protesta, el dictado de sentencia a los trabajadores de Minetti, la elevación a juicio de dirigentes piqueteros y de ATE, un nuevo llamado a audiencia de los 27 estudiantes de la UNC el 15-12, entre otras, demuestran como se están aceitando los mecanismos represivos del Estado. Gane quien gane el domingo, se preparan para golpear a quienes nos enfrentemos al plan de ajuste que dicta el FMI y que ambos candidatos están dispuestos a cumplir.

Desde la COR repudiamos enérgicamente el accionar de estos grupos reaccionarios y nos ponemos a disposición de las acciones de lucha que se desarrollen para enfrentarlos. Debemos desnudar los cantos de sirena del consejo directivo con Dezutto a la cabeza y sus agrupaciones estudiantiles voceras, que usan estos hechos para intentar llevarnos detrás de su candidato burgués Massa. Una hipocresía absoluta, que pretende ensalzar de democrática a una Universidad burguesa que deja afuera a la gran mayoría de la clase obrera y tiene múltiples acuerdos con Israel, ente imperialista genocida contra el pueblo Palestino que defienden a rajatabla tanto Massa como Milei. Es forjando la unidad con los sectores combativos de la clase obrera, con una política de independencia de clase y confiando en nuestros métodos de lucha históricos como los cortes, las tomas de facultades y edificios que podremos derrotar los planes de ajuste y avanzada represiva que preparan. Llamamos también a desarrollar las acciones necesarias y acompañar con una movilización el 15-12 a los 27 estudiantes procesados por luchar, para derrotar este juicio disciplinador, como así también desarrollar las necesarias acciones de solidaridad con el conjunto de luchadores perseguidos por la justicia.

COR - Corriente Obrera Revolucionaria
en la UNC

Artículos Relacionados en UNC movimiento estudiantil Lucha universitaria

  • Por un Paro educativo nacional de todos los niveles con toma de facultades y establecimientos educativos

    17 y 18 de marzo - paro nacional universitario
    Declaración nacional de la COR

    El Frente Sindical Universitario convocó a un paro de 48 hs. para el 17 y 18 de marzo. Esto, luego de que el gobierno nacional impusiera un aumento por debajo de la inflación para enero y febrero, de 1,5% y 1,2% respectivamente, en línea con el ajuste que implica el presupuesto reconducido de 2023. Esto, partiendo de la pérdida histórica del salario que venimos sufriendo desde aquel año. El alineamiento automático con EEUU e Israel, como se ha constatado en las votaciones en la ONU, y los avances del acuerdo con el FMI, presagian aún mayor ajuste para el resto del año. La salvaje represión del miércoles 12/3 a la marcha de los jubilados y otros sectores que los apoyaban confirma que este gobierno no dudará en implementar los métodos de una dictadura policial para llevar adelante su plan. El calendario electoral, por otra parte, pone a los rectores y decanos y a la burocracia sindical a apostar todo a la vía electoral-parlamentaria, es decir, a intentar encausar la lucha urgente por el salario y las condiciones de trabajo a un lejanísimo “hay 2027”.

    No empezamos de cero

    Las conducciones de las federaciones CONADU, CONADU H, FATUN, FEDUN y sus socias menores, han comenzado el año como si la lucha partiera de cero, volviendo a las medidas “iniciales” de “concientización” y las “visibilizaciones” impotentes, a los paros sin deliberación de los trabajadores ni preparación en las facultades. Pretenden así borrar de un plumazo toda la experiencia de lucha y organización que fue adquiriendo un sector del activismo durante el año pasado. Por el contrario, más allá del receso por el calendario académico, existe una continuidad en nuestra pelea: hay que retomar las experiencias más avanzadas como los paros totales y las tomas de facultades, y a partir de ahí profundizar las medidas y avanzar en lo que quedó pendiente, como la recuperación de los sindicatos y las organizaciones estudiantiles de manos de la burocracia sindical y de las agrupaciones afines a la UCR, el PJ y demás partidos patronales y la consolidación de un paro educativo nacional de todos los niveles. Esto último es importante, porque no sólo Milei ataca a estudiantes y trabajadores de la educación, sino también los gobernadores de todos los colores políticos, incluyendo a Kicillof, el favorito de la burocracia sindical y los progres venidos a menos.

    Luchar con independencia de la patronal

    Las autoridades universitarias agrupadas en el CIN ya han mostrado de sobra su rol en la lucha. Son parte del elenco político patronal (la casta vieja), ya sea de la UCR, el PJ o alguna de sus variantes o desprendimientos. Sólo posaron de combativos para entrar en algún negocio parlamentario con Milei (la nueva casta), obteniendo alguna migaja presupuestaria a cambio de votar la ley bases o alguna otra medida antiobrera del gobierno. Este año, con el calendario electoral en el horizonte, probablemente jueguen el mismo rol: sumarse a la lucha, por invitación de las burocracias sindicales, sólo para presionar y “desgastar” al gobierno para favorecer a sus candidatos, pero al mismo tiempo intentar controlarla o directamente frenarla como sucedió el año pasado con las tomas y la continuidad de los paros escalonados.
    Lo que queda claro es que, ante el recorte presupuestario salvaje, las autoridades vienen adaptándose a la miseria y metiendo el ajuste puertas adentro de cada Universidad y Facultad a través de la aplicación de todo el arsenal de medidas que habilita la menemista Ley de Educación Superior (LES), buscando fondos propios con todo tipo de acuerdos con empresas y entidades, incluso avanzando con más arancelamiento, venta de bienes y servicios, y profundizando la precarización laboral con contratos, monotributos, becas, interinatos, etc.. Ni hablar del deterioro de la infraestructura y los equipos de investigación. Para que nuestra lucha triunfe, es necesario desarrollarla con total independencia de las autoridades del régimen universitario.

    Preparemos un parazo para el 17 y 18 de marzo

    Los trabajadores docentes y nodocentes así como los estudiantes de las Universidades Nacionales tenemos planteada la tarea de enfrentar a este gobierno estafador y felpudo del imperialismo yanqui paralizando las universidades y cuestionando el carácter de clase de la educación. Por supuesto, para derrotar a Milei y tirarlo abajo es imprescindible la intervención del conjunto del movimiento obrero, especialmente del proletariado industrial más concentrado, con quienes debemos buscar unificar la lucha. Para eso, es necesario romper con las direcciones burocráticas de las federaciones de trabajadores universitarios y sus sindicatos de base, que vienen haciendo de correa de transmisión del CIN y por esa vía, transigiendo con Milei y su motosierra. También es necesario enfrentar a las direcciones estudiantiles ligadas a los partidos del régimen. Organicemos asambleas en cada facultad, por comisión, curso y/o carrera, elijamos delegados con mandato e impulsemos asambleas interclaustros para deliberar cómo garantizar un paro contundente este 17 y 18 de marzo. Un paro contundente significa sin clases virtuales ni guardias mínimas del sector nodocente. El movimiento estudiantil puede jugar un rol importante con las tomas, garantizando así la paralización total de las actividades. Es necesario además desarrollar un plan de lucha para dar continuidad a nuestra pelea contra un gobierno que va por todo.
    Recuperemos nuestras organizaciones, superemos las divisiones que nos quiere imponer la burocracia sindical y avancemos hacia un sindicato único de trabajadores de la educación, ciencia y tecnología. Por organizaciones de base y cuerpos de delegados votados en asamblea para barrer con la burocracia estudiantil de los centros y federaciones. Construyamos una corriente revolucionaria docente-nodocente-estudiantil en la universidad, con libertad de tendencias, para dotarnos de una dirección capaz llevar la lucha a la victoria.

    • Por un congreso obrero de delegados de base con mandato, para preparar un paro general activo.
    • Disolución de la policía y de todo el aparato represivo.
    • Tenemos que echar a Milei. Por una revolución obrera y socialistas. Por un gobierno obrero.

     


     

    Solidaridad obrero-estudiantil con Bahía Blanca y las localidades afectadas por las inundaciones


    La tormenta que atravesó el país el 7 y 8 de marzo dejó a varias localidades inundadas, siendo la ciudad de Bahía Blanca en la Provincia de Buenos Aires la más afectada. Al momento de escribir esta declaración, se contabilizan 16 fallecidos y un número creciente de personas con paradero desconocido. También la ciudad de San Miguel de Tucumán sufrió una grave inundación.
    Los sindicatos docentes y nodocentes, al igual que los centros de estudiantes y federaciones universitarias de todo el país deben ponerse a la cabeza de la solidaridad de clase con los trabajadores y estudiantes afectados. Organicemos la recepción y acopio de productos necesarios para los afectados y viajes a los lugares para hacer entrega de la mercadería a las organizaciones docentes, nodocentes y estudiantiles de esas localidades.

  • Profundicemos la lucha, vamos por el paro y las tomas de facultades

    Luego de la marcha universitaria de abril, donde las autoridades tuvieron una ascendencia fuerte, el conflicto ha pasado a un segundo momento, en un contexto de un gobierno más debilitado y en el que las consecuencias del ajuste están haciendo que importantes sectores salgan a manifestar su malestar.

    Después de la ratificación en el Congreso del veto de Milei a la ley de financiamiento universitario, las tomas de las universidades no se hicieron esperar. El movimiento estudiantil se suma a distintos sectores en pie de lucha, como los hospitales Garrahan y Bonaparte, los jubilados, los trabajadores estatales y de algunas ramas industriales, con los cuales es necesario unificar los reclamos para golpear más fuerte. Debemos imponer a las direcciones docentes, nodocentes y estudiantiles un plan de lucha unificado, que enfrente también la complicidad de los rectores radicales y del peronismo. CTERA no ha salido de tibias declaraciones de apoyo al reclamo. No es sólo la universidad, es toda la educación capitalista la que está en crisis. Debemos imponerle a la burocracia pasar a la acción con paros activos. Necesitamos instancias deliberativas comunes, asambleas de los tres niveles para votar un plan de lucha unificado de todos los sectores educativos y avanzar hacia un Paro Educativo Nacional.

    Una nueva ola que retoma luchas históricas

    La actual situación de desfinanciamiento de las universidades públicas y el deterioro del sistema educativo nacional no es una novedad de Milei. El actual proceso retoma el hilo de los históricos enfrentamientos de sectores docentes, nodocentes y estudiantiles contra las leyes de educación que impuso el gobierno de Menem en el ’95, cuando se enfrentó a la aplicación de la LES y las condiciones de la CONEAU, dictadas por los organismos imperialistas. Luego, en el 2001, el movimiento estudiantil se enfrentó al intento de arancelamiento de De La Rúa-López Murphy y se inauguró un proceso de deliberación en las universidades sobre la situación social y las perspectivas de lucha de cara a la crisis nacional abierta. En ese proceso, la izquierda conquistó la dirección de centros y federaciones estudiantiles. En 2005, nos enfrentamos al gobierno de Néstor Kirchner por el aumento salarial y el pase al básico de los ítems en negro, lucha que pretendieron cerrar con la Ley de Financiamiento Educativo, cuyo porcentaje de presupuesto destinado a educación ningún gobierno cumplió. El kirchnerismo no sólo no movió un dedo para desarmar las leyes menemistas, sino que profundizó la injerencia de las empresas en el sistema educativo, en particular la universidad e instituciones de investigación científica, además de ampliar la oferta de posgrados arancelados. Ese año el movimiento estudiantil también coincidió en las calles con la histórica lucha de los trabajadores del Garrahan, con enormes movilizaciones a Plaza de Mayo, a pesar de que el gobierno de NK nos cercara el perímetro con la policía federal. Luego hubo momentos importantes de luchas en 2010, 2018... Hoy, luego del desembarco de las ideologías posmodernas y estatistas, que llevaron a la institucionalización “por arriba” de las organizaciones estudiantiles y a subordinar las organizaciones de lucha a la injerencia del Estado burgués y de haber pasado por un ensayo general reaccionario durante la pandemia, durante la cual la burocracia se encargó de desorganizar, nos enfrentamos a una nueva embestida para profundizar la subordinación de la educación a los intereses imperialistas y avanzar contra las conquistas que quedan en pie.

    Recuperemos nuestras organizaciones

    Las federaciones universitarias docentes y nodocentes no han estado a la altura necesaria para dar respuesta al ataque, desgastando al activismo con paros y jornadas de lucha aisladas y sin continuidad. En todos los casos han privilegiado sus acuerdos con el CIN y los partidos patronales en el Congreso. Debemos impulsar plenarios de delegados de base con mandato en todo el país para discutir un pliego único de reivindicaciones juntos a los investigadores de CONICET y otros trabajadores del sistema educativo y científico-tecnológico y un plan de lucha para sacar a la burocracia sindical de la comodidad de sus sillones e imponer nuestras condiciones al gobierno nacional, a los gobernadores y a las autoridades cómplices del ajuste.

    Pero para poder triunfar necesitamos recuperar nuestros gremios para la lucha y echar a los burócratas. Necesitamos poner en pie oposiciones sindicales que sean una verdadera alternativa de dirección a las conducciones que nos llevan detrás de los decanos, rectores y diputados.

    Este es un paso fundamental para superar las divisiones y construir un sindicato y una federación únicos de trabajadores universitarios que fortalezca la organización de los trabajadores.

    Los estudiantes también tienen este desafío. Debido a la ausencia de una alternativa de dirección, corrientes patronales como el kirchnerismo o el radicalismo resultaron favorecidas y se apropiaron de varios centros de estudiantes, lo cual debilita las perspectivas de lucha. Se hace urgente recuperar los centros y federaciones para unificar a los tres claustros contra el ajuste.

    Por un paro general activo el 30 de octubre

    Mientras las condiciones de vida de los trabajadores se degradan aceleradamente, las burocracias de la CGT y las CTAs dejan pasar la reforma laboral y los despidos y, junto con los partidos patronales UCR y PJ (todas sus alas), le garantizan la gobernabilidad a Milei. En sus reacomodamientos ante el descontento de la base, las conducciones de los gremios del transporte han llamado a un paro el 30 de octubre. Asimismo, el Frente de Lucha de las burocracias universitarias hará paro el 17/10, buscando también descomprimir la situación de descontento. Hay que mantener las tomas para ir mejor preparados al paro del 17 y desarrollar un plan de lucha que vaya más allá. Desde las asambleas y las tomas propongamos la preparación de un paro general el 30/10, con las universidades tomadas, para abrir la intervención de toda la clase obrera.

    Sigamos desarrollando las tomas con este pliego de reivindicaciones

    - Abajo la LES.

    - Recomposición salarial. Salario acorde a la canasta básica e indexada a la inflación.

    - Reapertura de paritarias ya. Por delegados paritarios elegidos en asamblea.

    - Aumento del presupuesto educativo.

    - Reincorporación de los despedidos, pase a planta de todos los precarizados. Salario para los ad honorem.

    - Basta de convenios con empresas, que no es otra cosa que la privatización indirecta.

    - Rechacemos la injerencia ideológica de las empresas imperialistas y el sionismo ¡son ellos los que ejercen el adoctrinamiento!

    - No al pago de la deuda externa! ¡Fuera el FMI y el BM!

    - No a la transferencia de las universidades a las provincias.

    - Condiciones seguras de trabajo y contra las intentonas por avanzar en el teletrabajo como forma de flexibilización laboral y desorganización de nuestra clase.

    - ¡Universidad de los trabajadores! Que los sindicatos y las organizaciones estudiantiles dirijan las universidades.

             

    ¡Abajo el gobierno de Milei!

    Por el triunfo de las luchas en curso.

    Por un congreso de delegados de base con mandato.

    Por un gobierno obrero.

     

  • UNC: los trabajadores de los SRT se enfrentan a la casta académica

        Ya van cinco meses de lucha de los trabajadores de los SRT (Servicios de Radio y Televisión) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Enfrentan el ajuste presupuestario del gobierno nacional y su aplicación por parte de las autoridades de la UNC, con el rector Jhon Boretto a la cabeza y Daniel Barraco, director desde mayo del multimedio, como brazo ejecutor. La reestructuración de los SRT, votada en febrero en sesión del Consejo Superior con el aval de casi todas las fuerzas políticas, ha avanzado con decenas de despidos encubiertos (retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas) y es en realidad un desguace. En junio, el directorio presentó ante la secretaría de trabajo de la provincia el proceso preventivo de crisis (PPC), sin ningún plan de operaciones, plan que luego tuvieron que dibujar para hacerlo aprobar por la secretaría de Omar Sereno. El “plan” propone una reducción de la planta a unos 80 trabajadores, cuando a principios de años se desempeñaban más de 200 personas en los diferentes medios del grupo. Ante la firmeza de los trabajadores, que rechazaron el PPC, esta patronal fraudulenta decidió pasar a la ofensiva no pagando los aguinaldos. Tampoco pagó en tiempo y forma los salarios del mes de junio, sólo los empezó a garantizar a cuentagotas a partir de la semana pasada, intentando cambiar el eje de la discusión y quebrar la lucha por hambre.

        La UNC posee el 95% del paquete accionario de los SRT. La burocracia académica que la dirige, no sólo administra el actual ajuste de Milei y la puesta en servicio de la educación superior a lo designios de la empresas y los organismos imperialistas como el Banco Mundial a través de la aplicación sistemática de la LES desde los ‘90: demuestra su carácter abiertamente patronal con los despidos y el no pago de haberes a los compañeros de los medios universitarios. Esto no es extraño teniendo en cuenta que mantiene a miles de trabajadores docentes y no docentes precarizados a través de todo tipo de figuras como tercerizaciones, contratos basura, monotributos, becas, pasantías, etc. Frente a esto, queda aún más expuesta la ridícula orientación de la burocracia sindical docente y no docente, que en la actual lucha salarial apunta sus fichas a conseguir el “apoyo” de los organismos del régimen universitario (consejos, decanos, rectores), aplicadores de la LES, del auto-ajuste y responsables de la precarización y los despidos. ¡Los trabajadores debemos confiar en nuestras propias fuerzas!

        La lucha de los trabajadores de los SRT es una lucha de todos los trabajadores de la UNC y del movimiento obrero de la provincia, el movimiento estudiantil y los trabajadores debemos apoyarlos con todas nuestras fuerzas. Si las conducciones sindicales y de los centros de estudiantes y la FUC le sacan el cuerpo a la lucha, hay que sacarlos a ellos de la dirección recuperando nuestras organizaciones. Ninguna confianza en la secretaría de trabajo que ha mostrado en diversos conflictos su rol de complicidad con las empresas. Ninguna confianza en el régimen universitario garante de la LES, el ajuste y la precarización laboral. Es necesario tomar medidas decididas, imponer la reincorporación de los despedidos y la caída del plan de desguace de los medios universitarios con los métodos de nuestra clase como son los paros y la toma de edificios. A nivel nacional, los docentes universitarios van al paro con no inicio de clases, es una gran oportunidad para unificar la lucha por nuestras reivindicaciones.

        Mientras charlan con Milei, los burócratas de la CGT nacional dejan pasar el congelamiento salarial, las suspensiones, los despidos, los preventivos de crisis, a través de los cuáles las patronales pretenden descargar la recesión sobre nuestras espaldas. Los trabajadores de los SRT, que se organizan en asambleas intersindicales, han ganado la autoridad para convocar, junto a otras organizaciones combativas como la UEPC Capital y el SUTNA, a un plenario de delegados con mandato de base para discutir un programa y votar un plan de lucha y a un paro provincial activo para enfrentar a las patronales y al gobierno de Llaryora.

    Por un congreso de delegados con mandato de la industria, los servicios, estatales y de las organizaciones piqueteras independientes del Estado.

    Impongamos un paro nacional de 36 hs para derrotar el plan del FMI, Milei y sus aliados.

    Preparemos la huelga general.

  • Recuperemos nuestras organizaciones para enfrentar el ajuste de Milei y el Régimen Universitario

    Elecciones UNC

    Este 14 y 15 de mayo en la UNC habrá elecciones para renovar bancas de consiliarios (consejo superior) y consejeros (consejo directivo) de todos los claustros y una vez más se hace coincidir la fecha con la elección de nuestros centros de estudiantes, dejándolos subordinados al régimen.

    Estas elecciones se dan luego de la multitudinaria marcha del 23/04 y del contundente paro del 09/5 que comienzan a mostrar un acelerado desgaste de la relación del gobierno con un sector de trabajadores y de la juventud, producto del deterioro de sus condiciones de vida. Pero estas importantes acciones vienen siendo encorsetadas por las direcciones. En el caso de la marcha universitaria, los rectores y decanos tanto radicales como peronistas, así como las burocracias docentes y no docentes y las federaciones estudiantiles, la utilizaron para contener la bronca sin plantear ninguna continuidad en el plan de lucha, mientras dejan correr los recortes, los aumentos salariales por decreto, la precarización laboral que inunda las universidades, recortes de becas y una larga lista de etc.

    Es el podrido régimen universitario el que viene administrando el ajuste de Milei. Para muestra sobra un botón: Boretto con el voto de la mayoría de los decanos y consiliarios vienen llevando adelante los despidos y recortes en los SRT; en filo, Dezzutto y compañía vienen ajustando becas de apuntes, servicios de limpieza, no abriendo concursos docentes, etc; o la vicedecana de Psico, Alejandra Rossi, que insta a los estudiantes a denunciar a sus docentes por “adoctrinamiento”.

    Estos son sólo ejemplos de cómo las autoridades y los partidos patronales que representan son los garantes de que la universidad sea cada vez más elitista. Son los mismos que entregaron a los estudiantes en el ‘95 para que se impusieran la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior (LES), que hoy siguen vigentes, atando la educación a los planes del FMI y el BM.

    Para aplicar este ataque, las autoridades cuentan con la colaboración de agrupaciones como Estudiantes al Frente en Filo o como la Franja Morada en Psico, ambas agrupaciones en la dirección de la FUC. Llevan años convirtiendo a nuestras organizaciones de lucha en oficinas de gestión de las autoridades. Hay que barrer a estas direcciones y recuperar nuestras organizaciones para ponerlas al servicio de la pelea por tirar abajo la LES menemista, el DNU, la Ley bases y todo el paquete de ajuste de Milei y el FMI.

    Meter la lucha de clases al aparato educativo

    Lamentablemente la Izquierda (PTS, NuevoMas, MST, PO, IS) vuelve a insistir con un frente, ahora ampliado con la incorporación de la 29 de Mayo, que si bien plantea la independencia de los centros de las autoridades y denuncia el autoajuste de Boretto y los decanos, termina levantando un programa de confianza en el régimen: siembran la idea de que se pueden reformar con consejeros que presenten proyectos y hagan exigencias, además de que se niegan a enfrentar la subordinación que implica la unificación de las elecciones en el mismo día. Es un frente que no permite desarrollar la pelea planteada por conquistar la dirección del conflicto. Las propias internas dentro del frente (como por ejemplo el PO o PTS que plantea claramente el enfrentamiento a las autoridades pero terminan conformando este frente con corrientes como el MST que tiene entre sus filas a un ex vice decano como Raúl Gómez o con IS que habla de comunidad educativa dando a entender que si las autoridades salen como el 23/05 no debemos enfrentarlos), siembran confusión y desorganizan.

    En estas elecciones desde la COR llamamos a los compañeros combativos a votar nulo o en blanco y que la izquierda revea sus posiciones, debemos prepararnos para poner nuestras organizaciones a la altura de las tareas que plantea la crisis. ¡Rompamos la tregua que impusieron la burocracia sindical y las conducciones estudiantiles con las autoridades universitarias y el gobierno después de la gran marcha educativa del 23 de abril!

    CUERPOS DE DELEGADOS

    Para poner en pie de lucha al movimiento estudiantil debemos profundizar el debate en las bases, llamando a asambleas por curso o carrera para que se discutan las problemáticas más urgentes (situación docente, presupuesto, triple turno de cursado, acceso al comedor, boleto gratuito, etc) y se elijan delegados mandatados y revocables para conformar el cuerpo de delegados. Las comisiones directivas de los centros deben subordinarse a las decisiones de este órgano verdaderamente democrático. Este será un primer paso muy importante que permitirá organizar al estudiantado más allá del momento de asamblea o acciones particulares.

    BATALLÓN AUXILIAR DEL MOVIMIENTO OBRERO

    Nuestro aliado en esta pelea deben ser los trabajadores que están saliendo a resistir las consecuencias del DNU, la Ley bases y el ajuste en curso, como los trabajadores de la WEG que están enfrentando los despidos, los trabajadores de los SRT o los docentes y no docentes que siguen dando pelea por las paritarias. Los estudiantes debemos convertirnos en un batallón auxiliar poniéndonos a disposición de estas peleas para que triunfen. El 25/05 recibamos a Milei con la universidad paralizada con toma de pabellones y movilización junto a todos los sectores en lucha.

    SECRETARIA DE RELACIONES INTERNACIONALES

    Las luchas que están recorriendo países como Brasil y Colombia y, centralmente, Estados Unidos, donde se está dando una férrea pelea dentro de los campus universitarios para frenar el genocidio en Gaza, no pueden sernos ajenas. Recuperar la tradición internacionalista del movimiento estudiantil combativo, peleemos por Secretarías de Relaciones Internacionales en los centros de estudiantes que desarrollen posiciones antiimperialistas y preparen las acciones de solidaridad internacional.

    Desde la COR llamamos a las corrientes de izquierda, a las agrupaciones y delegados sindicales opositores docentes y no docentes de la UNC y a los trabajadores y estudiantes combativos a debatir las tareas de la vanguardia en esta crisis, con el objetivo de poner en pie una Corriente Revolucionaria en la universidad, docente, no docente, estudiantil, con libertad de tendencias, que se proponga dar pelea al interior de nuestras organizaciones y se juegue a dirigir el conflicto en curso y recuperar los sindicatos, los centros de estudiantes y la FUC. ¡Abajo los consejos! Contra el régimen universitario de la LES, luchamos por un Gobierno de las organizaciones sindicales y estudiantiles de la Universidad, para ponerla en función de la lucha revolucionaria y antiimperialista de la clase obrera.

  • Todos a la marcha educativa del 23 de abril

    Contra el gobierno y las autoridades aplicadoras de la LES

        El próximo martes 23 de abril, las federaciones de los trabajadores universitarios convocan a un extraño paro apoyado por las propias autoridades universitarias nucleadas en el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) y a una marcha federal a Plaza de Mayo, a replicarse en las provincias. La marcha cuenta con el apoyo de la FUA, dirigida por la Franja Morada. CTERA, por su lado, saca una jornada de lucha, llamando a marchar pero no a parar.
        Los trabajadores de la educación, investigadores y estudiantes de todos los niveles somos quienes venimos enfrentando los ataques de motosierra y licuadora de Milei y sus aliados en las gobernaciones provinciales. Aplican el plan del FMI, mientras el gobierno viaja a EEUU a mendigar un lugarcito privilegiado entre las semicolonias yanquis. La burocracia sindical de las federaciones docentes y no docente, igual que CTERA, pretenden consolidar un frente con las autoridades universitarias y los gobernadores opositores para enchalecar la lucha y aislar a los trabajadores y estudiantes combativos.
        Pero tenemos que tener bien en claro quienes son los Rectores y Decanos de las UUNN: no sólo ya iniciaron el autoajuste presupuestario para mantenerse a flote sobre los despidos de contratados, retiros voluntarios, recortes en servicios y mantenimiento de la infraestructura en detrimento de nuestras condiciones de trabajo y/o cursada, sino que durante todos estos años se han dedicado a gestionar y aplicar la Ley de Educación Superior (LES) de Menem. Es por eso que Milei no necesita una reforma para arancelar las universidades y avanzar en su desguace y mayor elitización, ya que hoy y durante todos los gobiernos anteriores, incluyendo a de la Rúa, Macri y a los del kirchnerismo, esta ley nefasta dictada por el imperialismo a través de sus instituciones multilaterales como el Banco Mundial (BM) viene siendo aplicada a rajatabla, con sus convenios para amoldar las carreras a los intereses de las empresas, su CONEAU y sus aranceles que ya se aplican en los posgrados, cursos y se vuelven a aplicar en las carreras de grado en algunas universidades del país.
        En el caso de CTERA, su guiño es más bien a los gobernadores, que fijan salarios de miseria para los docentes, llenando los recibos de sueldo de items en negro y en muchos casos atados a la productividad como el item aula en Mendoza o el item de profesionalidad en Córdoba.

    Paro educativo nacional y plan de lucha

        Ni CTERA ni las federaciones universitarias ha lanzado ningún tipo de plan de lucha serio, jugándose al desgaste del activismo con paros y jornadas de lucha aisladas y sin continuidad. Peor aún, tienen intereses para hacer la menor cantidad de olas posible dada su flamante alianza con el régimen universitario. Debemos impulsar las asambleas por dependencia, facultad o escuela, las asambleas interclaustros y plenarios de delegados de base con mandato en todo el país para discutir un pliego único de reivindicaciones juntos a los investigadores de CONICET y otros trabajadores del sistema educativo y científico-tecnológico y un plan de lucha para sacar a la burocracia sindical de la comodidad de sus sillones e imponer nuestras condiciones al gobierno nacional, a los gobernadores y a las autoridades cómplices del ajuste.

        - Abajo la LES.
        - Fuera las empresas imperialistas e Israel de los planes de estudio y de las Universidades, abajo los convenios, ¡son ellos los que ejercen el adoctrinamiento!
        - Por salarios que superen la canasta básica indexados mensualmente a la inflación.
        - Reincorporación de los despedidos, pase a planta de todos los precarizados.
        - Condiciones seguras de trabajo y contra las intentonas por avanzar en el teletrabajo como forma de flexibilización laboral y desorganización de nuestra clase.
     
        Tanto la UBA como las universidades nacionales se consideran "públicas" porque no son privadas y formalmente no tienen "restricciones" para su ingreso. Se supone que cualquier "ciudadano" puede inscribirse en ellas. Sin embargo, posee la mayor de las restricciones: la restricción de clase, ya que sus puertas están cerradas a las mayorías obreras y están cada vez mas elitizadas. Tampoco son "gratuitas" dado que tienen un costo individual y social: se edifican sobre la explotación de la clase obrera, para formar los profesionales que serán eslabones de esa misma explotación.
        Para imponer este pliego, debemos preparar el plan de lucha y el Paro Educativo Nacional con cortes de calles y rutas y toma de facultades y edificios. Recuperemos los sindicatos de manos de la burocracia sindical. Ninguna confianza en los rectores y en los gobernadores opositores, hay que enfrentarlos en las calles y en cada escuela y universidad.
        Hasta ahora, la lucha por la defensa de la universidad ha estado sostenida mayormente por los docentes universitarios, y en menor medida por los no docentes. El claustro estudiantil se ha mantenido pasivo y recién ahora comienza a participar tibiamente. Esto es producto no sólo de la elitización, la caída de las expectativas de ascenso social y las tendencias individualistas que imperan en las nuevas generaciones estudiantiles, sino también de años de desmovilización y despolitización por parte de las corrientes burguesas que detentan los centros de estudiantes y federaciones junto al marcado retroceso de la izquierda en las distintas facultades. Por eso, estos nuevos sectores estudiantiles que comienzan a participar de las clases publicas y movilizaciones tienen por delante un importante desafío: recuperar sus métodos de lucha con tomas de facultades, sus métodos de organización con asambleas y cuerpos de delegados y sus organizaciones, los centros y federaciones para comenzar a ser protagonistas de su historia.
        Se impone asimismo la unidad con el conjunto de los estatales y trabajadores de la industria, los servicios y las organizaciones sociales independientes del Estado para organizar el paro general contra el DNU, los protocolos represivos y todo el plan fondomonetarista de Milei, los gobernadores y el resto de la casta burguesa arrodillada al capital financiero internacional.

    El 23 de abril, defendamos la independencia de clase

        El 23 de abril, proponemos a las corrientes de la izquierda y a las agrupaciones combativas estudiantiles y de trabajadores de la educación organizar una gran columna independiente de los aplicadores de la LES. La AGD – UBA, así como otros sindicatos y seccionales recuperadas podrían encabezarla para mostrar que nuestro programa y nuestra lucha no pasa por atenuar el ajuste y seguir haciendo negocios, sino por conquistar nuestra reivindicaciones, acabar con esta educación de clase atada a los intereses de los capitalistas y poner la educación en función de la revolución obrera y socialista.

Please publish modules in offcanvas position.