COR logo

El 5 de noviembre se reúne el Congreso Nacional Ordinario de la CGT para “renovar” su conducción por otros cuatro años. Aunque “renovar” es un eufemismo, ya que hace varios años siguen siendo las alas del peronismo las que la que detentan la conducción. Ha trascendido que la nueva conducción estaría integrada por Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), Jorge Sola (seguros) y Octavio Argüello (camioneros). Pretenden mostrarse como ala renovadora y combativa en desmedro de las alas más recalcitrantes alineadas con los históricos burócratas Cavalieri y Barrionuevo. Este Congreso se da en medio de una crisis histórica del peronismo, que viene de perder las elecciones legislativas nacionales y no encuentra una conducción que unifique, en un momento en el que el capitalismo semicolonial argentino profundiza su sumisión al imperialismo yanki de cara a una crisis económica mundial y crecientes tensiones bélicas en el mundo.

La cúpula de esta organización ha demostrado estar cada vez más lejos de la clase obrera y cada vez más subordinada no sólo a los intereses patronales, sino a los dictados del imperialismo. En cada una de las ramas sindicales, el aparato negocia cargos a discreción, sin ningún tipo de debate serio de cara al activismo, ni a la base, y esto es aún más hermético a nivel de la CGT nacional. Esto es así porque los enemigos en nuestras propias filas que dirigen la CGT son conscientes del poder de la clase obrera organizada. La nueva conducción sabe que la misión de l próximo mandato será negociar la reforma laboral que piden Estados Unidos y las patronales y sostener al débil gobierno de Milei. Ya lo confesó Luis Barrionuevo en septiembre: “Tenemos argumentos de sobra para salir a la calle y no lo hacemos. Si lo hacemos, ¿cuánto dura el Gobierno?”, por eso no quieren “hacer olas”.

Las patronales a la ofensiva contra los trabajadores

En pandemia, las patronales avanzaron sobre nuestras conquistas, mientras la conducción “saliente” se quedó en cuarentena. Ahora, las patronales y el gobierno se preparan para profundizar este curso con las reformas del FMI y los emisarios de Trump. A los planes de flexibilización laboral que se empezaron a ensayar con las condiciones extraordinarias de la pandemia ahora le quieren poner el sello legal con una nueva legislación laboral que contemple jornadas de hasta 13 horas. Y esto se discute sobre el avance de despidos (abiertos o encubiertos como “retiros voluntarios”), cierres de establecimientos, rebaja de condiciones laborales, que se aceleraron desde que asumió Milei. Lejos quedó la demagogia de las alas “progres” de la CGT, como los agrupados en la Corriente Federal de Trabajadores, que allá por 2021 proponían la consigna de reducción de la jornada laboral para generar un “shock de empleo”, sin reducir el salario, a través de un proyecto de ley, para justificar la postulación de burócratas sindicales como candidatos parlamentarios del peronismo, como el bancario Sergio Palazzo. Ahora se quedan callados en sus despachos del Congreso. Porque el rol de la burocracia es solucionarle al sistema las contradicciones que hay entre capital y trabajo y llevar a los trabajadores a las trampas institucionales de la clase que nos explota, subordinando, además, la institución obrera del sindicato al Estado burgués.

Preparémonos para la lucha

Con la postura de conciliación de la conducción peronista, del ala que sea, las patronales no tienen nada que temer al momento de desplegar sus planes de ataques a los trabajadores. Más allá de los matices, tienen acuerdo en la conciliación con la patronal para entregar las conquistas obreras. Este año cumplieron su rol de contención, al desviar todas las peleas de los trabajadores hacia las instituciones burguesas, como el Congreso.

Para enfrentar a las patronales, el gobierno y el imperialismo, debemos organizarnos desde un programa que parta de la independencia total del Estado. Debemos forjar una dirección revolucionaria en el movimiento obrero para poner fin a la dictadura del capital. Para ello tenemos la tarea de recuperar los sindicatos de base y ampliar sus funciones para superar las divisiones que imponen la patronal y la burocracia a las filas obreras, entre ocupados y desocupados, entre efectivos y tercerizados, contratados, monotributistas, etc. Tenemos que pelear por una Central Única de Trabajadores para lograr la más férrea unidad de la clase en la lucha contra la burguesía, enfrentando a las burocracias de la CGT y las CTAs que llevan a las organizaciones que conducen a dividirse en función de intereses patronales y son totalmente funcionales al régimen burgués.

Es clave que avancemos en votar delegados de base en cada rama, que garanticen el debate democrático y desarrollen mociones de movilización y lucha desde cada lugar de trabajo. Impongamos delegados paritarios con mandato y pongamos fin a las negociaciones a espaldas del conjunto de los trabajadores. Impulsemos plenarios de delegados de base y que la conducción de los sindicatos se someta al mandato de los trabajadores. Las comisiones internas deben organizarse en base a estos delegados, con absoluta libertad de tendencias. Es tarea fundamental de los revolucionarios organizar Oposiciones Revolucionarias en los sindicatos, que peleen por un programa de transición en las organizaciones obreras y regenerar una vanguardia obrera que luche por el comunista, organizada en un partido revolucionario.

Internacionalismo proletario

En la lucha por recuperar los sindicatos de la burocracia estamos desarrollando la resistencia al gobierno de Milei. Esta pelea se inscribe en los procesos de irrupción de sectores del movimiento obrero a nivel mundial que han salido con sus métodos, como en Italia, con huelgas generales y la consigna de “bloquear todo”. Tirar abajo a Milei es derribar a un aliando del imperialismo en la región.

Proponemos discutir en las instancias de asambleas de cada lugar de trabajo que debemos ¡ocupar todo! Ocupar los lugares de trabajo, las fábricas, las universidades, las dependencias ministeriales y hacer un paro general de hecho que prepare las condiciones para la huelga general para tirar a Milei e imponer un gobierno obrero.

 

 

 

Martes, 04 Noviembre 2025 19:09

Gran triunfo de la lucha del Garrahan

 

Antes de que se realizara la asamblea general llamada para este martes 4/11 a las 13hs, para discutir cómo se seguía la lucha para enfrentar los descuentos y los aprietes del directorio, el consejo administrativo anunció un aumento del 61% al básico para todos los trabajadores del hospital.

En el comunicado del Consejo dicen que el aumento es en cumplimiento a la ley de emergencia pediátrica, ley que Milei había vetado y que luego el Congreso había refrendado rechazando el veto. Lo que no dice el comunicado es que la aplicación se debe a la tenaz lucha de los trabajadores, con paros, movilizaciones, abrazos, festivales y todo decidido en asambleas y discusiones en todos los sectores.

Se podría decir que la movilización extraparlamentaria logró poner en agenda el debate de la salud y el salario de los trabajadores. Pero debemos ser conscientes de que no es el parlamento ni sus diputados con sus leyes los que deben discutir nuestro salario. Deben ser las organizaciones obreras que negocien las condiciones salariales y laborales con la patronal, para esto las tenemos que recuperar de manos de la burocracia. Debemos imponer nuestras demandas confiando en nuestras propias fuerzas y con nuestros métodos de lucha. Apoyándonos en lo conquistado hasta ahora, tenemos que seguir la lucha por el pase a planta de los contratados, en contra de los descuentos, continuar con el fondo de lucha, en contra de los sumarios que se abrieron a partir de la ocupación del directorio del 31/10 y del avance del Consejo sobre nuestras condiciones de trabajo.

Hasta llegar a este aumento salarial pasamos por muchas instancias: se sintió fuerte la derrota de los residentes, el intento de los jefes y coordinadores de disciplinar la lucha. Irrumpió la lucha de enfermería cuando el conflicto se estaba complicando. En este conflicto se destacó la fortaleza de un activismo que tenía algunas lecciones de la lucha histórica del 2005, así como vimos la aparición de una nueva generación de luchadores que se fogueó con la dirección de la Junta Interna de ATE. Todos estos elementos serán parte del balance de esta etapa de una lucha muy importante para la clase obrera. Ahora queda seguir la pelea por echar a Pirozzo y todo el directorio e imponer el control obrero del hospital para derrotar definitivamente el plan privatizador y de desmantelamiento del hospital.

Este triunfo nos prepara de mejor manera para enfrentar los ataques que preparan el imperialismo y su títere Milei, con la reforma laboral, previsional y tributaria.

Desde el Garrahan debemos llamar a un gran plenario de la salud con delegados votados en asamblea para imponer un paro general de la salud que plantee un aumento salarial para todos los trabajadores de la salud, e imponer un paro general a la CGT y CTA para echar a Milei.    

 

             El pasado 30 de septiembre y el 28 de octubre fueron las elecciones nacionales de la Unión Ferroviaria y de los cuerpos de delegados de la UF en las distintas líneas, respectivamente. Luego de casi dos años de gobierno libertario y donde Sergio Sasia ha sido un fiel obediente del ajuste de Milei, la burocracia sindical de la lista verde buscó revalidarse, no sin contradicciones. El país atraviesa una crisis económica y política de envergadura, una crisis de dirección capitalista, y los burócratas como los Sasia y de la CGT son fundamentales para garantizar que esta crisis la descarguen sobre los trabajadores. Milei, de la mano de Trump, busca imponer ahora una reforma laboral y necesita más de sus servicios.

            En este marco, entre los ferroviarios viene creciendo la bronca ante la entrega de la dirección de la UF, ya sea por los despidos, por el brutal ataque a los salarios sin ninguna pelea, y también por las privatizaciones en puerta, donde Sasia pretende una participación accionaria en los Cargas. Este estado de ánimo aún no se expresa en lucha abierta, pero sí viene abriendo debates y una incipiente organización. Esto fue lo que se mostró en estas elecciones ferroviarias, que para nada fueron un “trámite” para la burocracia de la verde. Desde la Lista Roja, que impulsamos de la COR, estamos siendo parte de este proceso en el camino de poner en pie una dirección combativa con independencia de clase en la UF y en los sindicatos ferroviarios.

             En ese sentido, la Roja logró quebrar la proscripción de la verde impuesta hace 2 años en el Belgrano Norte (BN), pudiendo presentarnos tanto en seccional como en cuerpo de delegados, obteniendo un 26% en ambas elecciones, con una destacada presencia militante. Allí en el BN, los opositores hemos dado una batalla importante, ya que hace más de 4 años desembarcó Luciano Sasia, la "renovación" de la burocracia. A pesar de los ingresos y prebendas, la asociación reaccionaria con la empresa Ferrovías-Emepa y la cooptación de varios ex Bordó (antiguos opositores devenidos en verdes), Sasia no ha logrado eliminar a la oposición como se proponían, que, por el contrario, creció y se fortaleció.

Hubo listas de oposición en otros tres ferrocarriles. En el Roca, la Multicolor (PO-PTS-IS) obtuvo un 20% en seccional y 22% en delegados. En el Belgrano Sur, la lista Marrón, que se mantiene en pie y alejada de la defección del ex burócrata Riquelme del ferrocarril San Martín, ha obtenido en cuerpo de delegados un 25%. En el Sarmiento, la Bordó (IS), que dirige el Pollo Sobrero, retuvo la seccional Oeste y el cuerpo de delegados con un 65% y 68%, respectivamente.

               En cuanto a la Lista Roja, fue fundamental la intransigencia ideológica por la independencia de clase que mantuvimos estos años y la confianza en nuestra propia organización, lo que ha permitido que hoy en el Belgrano Norte se esté organizando un sector de la vieja generación ferroviaria que supo luchar y está sacando conclusiones, con una juventud aún inexperta que está haciendo una acelerada experiencia, destacándose un sector de las mujeres ferroviarias. Hemos podido impulsar el funcionamiento en plenario, que es la forma que sostenemos debe funcionar la oposición de conjunto, lo que permitió llegar a sectores antes vedados para la oposición, como Boleterías y Auxiliares, y obteniendo una fuerza militante en otros, como en Resguardo, Obras, Señalamiento y Limpieza.

               La burocracia utilizó el aparato, rehusó al debate, hasta que a último momento tuvo que venir a los sectores dada la presencia y campaña de nuestra lista, como sucedió en Desmalezado y Recolección, justificando la inacción de Sasia frente al ajuste del gobierno y la empresa y llamando a “votar bien”, por Fuerza Patria, el 26 de octubre. Un entreguismo abyecto.

               La campaña de la Roja estuvo centrada en la necesidad de recuperar la UF, las seccionales y el cuerpo de delegados con dirección combativa que pelee por un programa obrero; y en la necesidad de salir a luchar contra el ajuste en curso. Que, para derrotar a Milei, las empresas y sus aliados como el peronismo y los burócratas como Sasia, necesitamos confiar en nuestros propios métodos de lucha y programa, ni en el parlamento ni en los partidos patronales. Planteamos la pelea por imponer la reapertura de paritarias con delegados paritarios votados en asamblea y un plan de lucha, un salario igual al costo de la canasta familiar indexada a la inflación; contra las privatizaciones y los despidos, contra la tercerización por el pase a planta permanente, reivindicando a Mariano Ferreyra al cumplirse 15 años de su asesinato. Discutimos las tareas que se abrieron para enfrentar la reforma laboral y previsional que planea Milei de la mano de Trump, y la necesidad de imponer un plan de lucha a la CGT, así como la unidad con los trabajadores que luchan.

               La oposición ferroviaria en las diferentes líneas tiene una tarea ineludible: organizar en forma urgente la pelea contra el ajuste y contra la traición de la verde, para recuperar la UF al calor de la lucha de clases. Por eso es necesario que se convoque un plenario opositor de la rama para discutir estas tareas y cómo damos la lucha por imponer asambleas generales en todas las líneas para ir a plan de lucha por aumento salarial, contra los despidos y las privatizaciones, contra la reforma laboral y previsional. La seccional oeste, que fue impulsora del plenario del sindicalismo combativo, debiera ponerse al frente de esta convocatoria.

               Luchemos por poner en pie una oposición sindical revolucionaria en la rama, que dé pelea por el control obrero de los ferrocarriles y el transporte como parte de un programa transicional de la clase obrera.

* Ferroviarios COR

 

Martes, 28 Octubre 2025 17:44

Elecciones de Escuelas y Departamentos FFyH

Los organismos que administraran el ajuste

Este 30-10-25 se renuevan las autoridades unipersonales de las 6 escuelas y los 2 departamentos de la FFyH; también docentes y egresados renuevan sus representantes en estos órganos de gobierno. Mientras que en Historia, Filosofía, Bibliotecología, Archivología y Antropología hay lista única; en Letras, Ciencias de la Educación y Geografía compiten dos listas.

Estas elecciones se dan en medio de un avance fenomenal de la crisis. El plan económico del gobierno fracasó hace tiempo, el rescate del FMI no le alcanzó y fue, cual perro faldero, a pedir el rescate de Trump y su secretario del tesoro Scott Bessent. Un espaldarazo importante que le permitió llegar a las elecciones en medio de corridas cambiarias, el narcoescándalo, las coimas de Karina y todo el lumpenaje que caracteriza a este gobierno. El triunfo del domingo le da un nuevo aire pero no es un cheque en blanco ni detiene la crisis que sigue su curso, el gobierno está siendo sostenido porque se espera que cumpla la tarea que le encomendó la burguesía que lo puso ahí: que transforme en ley las reformas laboral, previsional y tributaria. El llamado a la unidad con los gobernadores post triunfo es porque sabe que para esta tarea no alcanza con sortear las urnas y tener más diputados, sino que deben enfrentar a la clase obrera y la juventud que viene dando muestras de que no entregan sus conquistas mansamente.

En la universidad el régimen universitario y sus autoridades, ligadas por mil y un lazos a los partidos patronales en estado de podredumbre como la UCR, el PJ en sus diversas variantes, el PRO-LLA, etc., no son más que una correa de transmisión de las políticas del imperialismo para la educación, por eso buscan fortalecer sus instituciones para llevar adelante el ajuste y las reformas que le exigen. Las elecciones de escuelas y departamentos se dan en este escenario, donde las nuevas autoridades decanales buscan tener aliados en las direcciones de las carreras para continuar con la precarización docente, el autofinanciamiento y encarar las tareas de adecuar los planes de estudio según los lineamientos del FMI y el BM.

Metamos la lucha de clases al aparato educativo

Debemos ser claros, el régimen universitario, sus formas, sus estatutos, su funcionamiento están hechos para ser la patronal de los trabajadores de la educación y para bajar en los planes de estudio los lineamientos del Estado burgués, poniendo la educación, la ciencia y la técnica al servicio de la explotación capitalista en la producción. No es posible reformar este régimen con buenas intenciones, más temprano que tarde el decanato dirá que ‘no hay plata’ y serán las direcciones de las carreras las que tengan que definir a qué docente se le recorta, qué actividad no se hacen, o con que empresa negociarán pasantías y venta de servicios para financiarse.

La situación se agudiza, el activismo y los luchadores no tenemos más tiempo que perder, se hace urgente sacar lecciones de los pasos dados hasta acá, de los aciertos y de las traiciones de las direcciones de la lucha que la contuvieron momentáneamente llevándonos al callejón sin salida del parlamento, con una ley que no ha cambiado en nada nuestra situación.

Los aciertos fueron los métodos que nos dimos, con la toma de edificios, las movilizaciones, las asambleas y la pelea conjunta con el resto de los sectores en lucha. Debemos profundizar ese camino, dando una pelea por recuperar nuestras organizaciones. Poner la educación en función de la lucha revolucionaria y antiimperialista de la clase obrera, implica dar la pelea por disputar su dirección.

Rechazamos que nos “inviten” a participar de la dirección de las carreras para lavarle la cara a las instituciones puestas al servicio del ajuste puertas adentro de la Universidad, farsa de participación, además pasiva y dentro de los límites del desfinanciamiento, los acuerdos con las grandes empresas (incluyendo al lobby sionista que financia el genocidio en Gaza), las mayorías automáticas para la burocracia académica que establece el estatuto de la UNC y los lineamientos de los organismos internacionales de financiamiento como el FMI y el BM.

Necesitamos poner en pie cuerpos de delegados mandatados de docentes y estudiantes por carrera que sean independientes del régimen universitario, donde se discuta todo, la dotación de docentes que necesitamos, el salario, los contenidos del plan de estudio, etc., discutiendo la necesidad de recuperar nuestras organizaciones, echando a patadas a la burocracia traidora y las agrupaciones estudiantiles voceras del régimen. Pongamos en pie un Plenario de Delegados de base mandatados de docentes, no docentes, investigadores y estudiantes para discutir el pliego de reclamos y el plan de lucha para imponerlo que incluya las tomas de los edificios y los paros activos y preparar junto al resto de los sectores en lucha un gran Paro Nacional.

Desde la COR en estas elecciones llamamos a votar en blanco y a poner manos a la obra en las tareas urgentes que plantea la situación.

Lunes, 27 Octubre 2025 20:14

Una elección colonizada

El 26 de octubre, en las elecciones legislativas nacionales, el gobierno de Milei obtuvo un triunfo al ganar en las principales provincias del país, especialmente en provincia de Buenos Aires, obteniendo un 41% a nivel nacional. Lo más significativo de esta elección fue el nivel de abstención, que resultó ser el más alto desde 1983. Se calcula que unos 12 millones de personas no fueron a votar. Esto demuestra una crisis muy profunda del régimen político en su relación con las masas, ya que un pilar de la democracia burguesa es la legitimación a través de las elecciones.

El triunfo de Milei expresa que un amplio sector votó al gobierno por el temor a que se acelerara la crisis y por no ver en el peronismo una alternativa ante un escenario catastrófico. Y también muestra, de forma distorsionada, un disciplinamiento por parte de EE. UU., que condicionó su ayuda económica a los resultados electorales. Pero estas elecciones y su resultado sólo han hecho al gobierno ganar algo de tiempo ante una crisis que tarde o temprano retornará de forma más explosiva.

Lo que también se expresó en las urnas ha sido la despedida de los K y que el peronismo intenta despejar el panorama, aunque sigue inmerso en su crisis crónica.

El FITU viene retrocediendo en las últimas elecciones y en esta perdió una representación en la cámara de diputados. Aunque intenten disfrazar de triunfo sus números electorales para consumo interno, es evidente que su política electoral está en crisis y ahora se preparan para intentar confluir con las viudas de los K, con argumentos como “la unidad en la diversidad” o que “con la izquierda sola no alcanza”. El “luche y vote” no funcionó.

Se está configurando otro escenario político dentro del régimen con una mayor injerencia de EE. UU., para sostener algo que está muy inestable. Se podría decir que vamos a una nueva configuración, en la necesidad sostener la gobernabilidad, emulando el sistema de negociación parlamentaria que hay en Brasil, con un sector que se denomina centrão, donde tienen peso los diputados que representan a los gobernadores estaduales (en nuestro caso serían las provincias) y no a los partidos. Pero en el caso de Argentina el que negocia con los gobernadores no es el presidente, sino el representante de EE. UU.

Hay que analizar con más profundidad el proceso post electoral, ya que hay distintos escenarios posibles, y plantear las tareas de los revolucionarios. Si nos impresionamos con el resultado electoral, tomando el voto en general como la voluntad de las masas, parece que el régimen se está regenerando con ayuda del imperialismo y cooperando por la vía institucional, pero no debemos olvidar jamás que en las elecciones se expresan de forma distorsionadas las relaciones de fuerza. En cambio, si nos paramos desde la vanguardia que viene luchando y oponiendo resistencia a Milei, el balance que sacamos es que hay que profundizar la lucha política y la radicalización, es decir, organizar al sector que se fogueó contra Milei desde una perspectiva revolucionaria, batallando contra las tendencias estatistas y legalistas para que rompan de forma programática con los vestigios de confianza en tendencias pequeñoburguesas. Recuperar los sindicatos y echar a la burocracia sindical es una tarea fundamental y urgente para quebrar toda posibilidad de que se reorganice el peronismo como dirección contrarrevolucionaria.

Las oscilaciones electorales de las masas son la expresión de una crisis que un bonapartismo sui generis decadente no puede resolver sin la intervención directa del imperialismo. Por eso hay que reforzar la propaganda revolucionaria y desplegar ofensiva mente un programa de enfrentamiento al gobierno para forjar una nueva vanguardia que comience a sacar lecciones sobre la situación mundial y su expresión en Argentina. Debemos forjar una vanguardia organizada en un partido revolucionario que se prepare para dirigir los próximos combates, que van a ser feroces, ya no sólo contra el gobierno, sino contra el imperialismo y sus aliados.

Ahora el gobierno, como agente directo del imperialismo, va a utilizar a su base electoral (que aún no logra hacer base social) para ir por su verdadero enemigo, la clase obrera. Se viene la reforma laboral y previsional en un escenario recesivo.

Nosotros no luchamos para que después “se vote bien”, luchamos porque queremos destruir al Estado burgués por medio de la revolución obrera y socialista. Somos parte de las luchas que hoy están dando los trabajadores en todo el mundo contra el sistema capitalista. Por eso, ante el grito de los trabajadores europeos llamando a “bloquear todo”, nosotros decimos: ocupar todo para destruir a la burguesía desde su base, la producción.

 

 

 

 

Brutal represión y detenidos en la Legislatura de Mendoza.
¡¡Exigimos su inmediata liberación!!
En el marco de la marcha en defensa del agua pura, convocada por Asambleas Ambientalistas, la Policía de Mendoza detuvo y golpeó en la Legislatura a los compañeros Liza Rule y Martín Iglesias, quienes fueron trasladados al Polo Judicial y la Comisaría Séptima de Godoy Cruz.
A horas de las elecciones legislativas, así se vive la "fiesta de esta democracia" para ricos, empresarios parásitos, saqueadores y especuladores al servicio de los buitres yankis.
Hacemos responsable de su integridad al Gobierno de Cornejo, y exigimos su inmediata liberación.

Domingo, 19 Octubre 2025 14:20

Frágil tregua a la que le llaman paz

El acuerdo de paz firmado por Hamas y el gobierno de Netanyahu, con las 20 condiciones impuestas por Trump y refrendadas por los gobiernos árabes de la región y la UE, es una tregua inestable en un conflicto histórico. Al momento de escribir esta nota, Israel está bombardeando el sur de Gaza.

Entendemos que las masas palestinas lo tomen como un respiro ante tanto asedio, ya que el “acuerdo de paz” se hace sobre más de 70 mil muertos en una tierra arrasada, pero este plan sólo busca la capitulación de la resistencia palestina y su lucha histórica.

Tuvieron que apresurarse a firmar ante la imposibilidad de derrotar a la resistencia (a pesar de sus direcciones) y de frenar los procesos de masas a nivel mundial que se estaban desarrollando en contra del genocidio del enclave imperialista de Israel. Empezaron a emerger sectores de la clase obrera en defensa de Palestina que cuestionaron a sus gobiernos con los métodos de clase como las huelgas generales y los bloqueos. 

La política imperialista es salvar al enclave de Israel y buscar un protectorado en tierras palestinas para hacer negocios con su reconstrucción, con la complicidad de los gobiernos árabes, que traicionaron la lucha palestina. La política de las burguesías árabes es negociar en mejores condiciones con el imperialismo, sobre las ruinas de Gaza, y evitar que se desarrolle una lucha que cuestione el capitalismo en la región. La política de los sectores obreros que salieron a la lucha tiene que apuntar a desarrollar una vanguardia que ayude a la resistencia palestina y a los trabajadores de la región a levantarse contra este supuesto plan de paz. Es necesario formar nuevas direcciones obreras que tiren a los gobiernos árabes, títeres del imperialismo, y forjen una alianza obrera que destruya al enclave imperialista de Israel. No hay salid a si la resistencia palestina está en manos de direcciones burguesas y teocráticas.

El proletariado mundial está llamado a reforzar los lazos de solidaridad con el pueblo palestino y avanzar en echar al imperialismo de la zona para formar una Federación de Repúblicas Socialistas de Medio Oriente y el Magreb. 

Domingo, 12 Octubre 2025 17:01

Trump Manda, Argentina Paga (TMAP)

 

El slogan del gobierno “todo marcha acorde al plan” (TMAP) bien puede modificarse por el título de la nota. Es que, ante el fracaso de una “lumpen burguesía”, el Estado yanki tiene que venir al rescate para salvar no a los argentinos sino a los fondos de inversión de su país que pusieron plata acá, fundir al país y luego imponer sus condiciones.

Ahora veremos cómo los gobernadores, la burguesía rentista y rastrera, los parlamentarios y los partidos del régimen como el PJ, las viudas de Cambiemos o el nuevo engendro de los gobernadores Provincias Unidas, le rinden pleitesías a los planes del amo yanqui y “garantizan gobernabilidad” para que el desastroso gobierno de Milei llegue a 2027.

El PJ buscara aliarse a una burguesía nacional no monopolista que, con la complicidad de la burocracia sindical, intentarán llevar a los trabajadores detrás de un gran frente nacional para negociar mejor con el imperialismo. Buscará, como buena dirección contrarrevolucionaria, ser garante de un régimen burgués y sus negocios.

Ante un escenario de crisis, los trabajadores debemos intervenir de forma independiente y confiar en nuestras propias fuerzas. Somos parte activa de los movimientos de masas que se están dando en el mundo contra el genocidio en Gaza y contra las políticas de ajuste y austeridad que intentan imponer los gobiernos burgueses, como podemos ver en Italia, Francia, los países asiáticos y, en nuestra región, Ecuador y Perú, sólo para nombrar algunos. La resistencia al gobierno de Milei inscribe nuestra lucha en los procesos de irrupción de sectores del movimiento obrero que han salido con sus métodos, como en Italia, con huelgas generales y la consigna de “bloquear todo”.

Tenemos una tarea en este marco internacional que es la de echar a Milei y derrotar a un aliado del imperialismo norteamericano en la región. Estamos a semanas de unas elecciones en las que los partidos del régimen se disputan quién será el interlocutor del nuevo amo indiscutido, el imperialismo yanqui. Por eso es muy peligrosa la política de confusión que llevan adelante el FIT-U y otros grupos trotskistas de levantar la consigna “luche y vote”, sembrando expectativas en el parlamento y en el resultado electoral. Es obvio que nada bueno saldrá de las elecciones del 26 de octubre, por lo que llamamos a votar en blanco o no votar o anular el voto y organizarnos para enfrentar al imperialismo y su súbdito Milei.

¡Ocupar todo!

Estamos presenciando la descomposición de un semi Estado, sus instituciones y su forma de dominación. De Cristina, la abogada “exitosa”, a Espert, el asesor de narcos, pasando por la estafa libra y el 3% de Karina, la casta política ha mostrado la podredumbre de un régimen burgués que no puede dar nada a las masas y sólo busca cobrar por sus servicios a los verdaderos dueños del capital y garantizarles sus negocios.

Vamos camino a una nueva devaluación que significa una mayor confiscación de nuestros salarios y una aceleración de la pauperización de nuestras condiciones de vida. El amo imperialista ya exigió la reforma laboral y esto es lo que pretenden imponer las patronales, el gobierno, la oposición burguesa y sus aliados. Este nivel de ataque debe ser respondido con toda la fuerza de nuestra clase y sus métodos pasando por arriba a la burocracia y enfrentando a los empresarios en la producción.

Proponemos discutir en asambleas que de producirse una devaluación debemos plantear ¡ocupar todo! Ocupar los lugares de trabajo, las fábricas, las universidades, las dependencias ministeriales y hacer un paro general de hecho que prepare las condiciones para la huelga general para tirar a Milei e imponer un gobierno obrero.

Tenemos que ser audaces en modificar y radicalizar los métodos de lucha. Venimos de dos años de resistencia al ajuste de Milei, nuestra lucha hizo que no fuéramos derrotados y debilitó al gobierno, pero la oposición burguesa ha logrado desviar la pelea llevando nuestras demandas a los mecanismos parlamentarios. Allí se contuvo temporalmente la disposición a la lucha, con estériles resultados.

Debemos abrir un debate sobre porqué hay que romper con la legalidad burguesa y su envoltura democrática, que nos permita demostrar que los trabajadores podemos dirigir y acaudillar los destinos de una nación en crisis, romper con el imperialismo y destruir al Estado burgués para imponer el gobierno obrero.

 

 

Lunes, 06 Octubre 2025 09:03

Impulsamos la Lista 5 Fuerza Colectiva

Elecciones SUTE Mendoza

Este martes 7 de octubre serán las elecciones a secretariado provincial y seccionales del SUTE, sindicato de trabajadores de la educación de Mendoza, integrante de CTERA. Los docentes de la COR como parte de la Lista Roja, impulsamos la Lista 5 Fuerza Colectiva. Este frente es el resultado de una larga experiencia de conformación de una oposición antiburocrática, fundada en la independencia de clase y la intervención en común en los procesos de lucha en las calles, de los debates en las escuelas y en los plenarios contra las reformas laborales y la motosierra salarial y de ofensiva sobre las condiciones de trabajo que llevó a cabo el peluca Cornejo con la colaboración de la burocracia que dirige el SUTE desde 2022.

 

La Lista Roja junto a las agrupaciones Malva, Tribuna Docente, Cople, Alternativa Docente y compañeras/os independientes, en su mayoría delegados escolares, venimos dando batalla a la burocracia Azul Naranja y Celeste. Desde la Lista Roja aportamos una quincena de candidatos al secretariado provincial y en cuatro seccionales, encabezando en Capital y Las Heras.

 

El Frente Fuerza Colectiva no es un acuerdo electoral, sino el resultado de una experiencia de más de dos años de unidad de acción y de los debates de balance de la experiencia del FURS (frente multicolor que dirigió el SUTE entre 2019 y 2022) que nos permitieron avanzar en una discusión programática y en el ejercicio de una oposición con libertad de tendencias en base a la delimitación política respecto del Estado y los intereses patronales. Con esta cohesión salimos a recorrer cientos de escuelas en la provincia, planteando no sólo las reivindicaciones salariales, de condiciones de trabajo y previsionales del sector. Hicimos hincapié en la necesidad de avanzar en una nueva relación del sindicato con la base, plasmada en una propuesta de reforma del estatuto sindical que ataque la injerencia del Estado en la organización sindical y la democratice, para así recuperar la confianza de los trabajadores en la acción y organización colectiva independiente.

 

En este proceso, la agrupación 9 de abril que integra el PTS, decidió dar un paso al costado. Su planteo de un frente “lo más amplio posible”, sin delimitación de clase alguna, fue el justificativo para acordar con la agrupación ADE, de militancia peronista, y dividir el frente de agrupaciones de izquierda. Entendemos que esta decisión no sólo responde a las diferencias que tenemos respecto al balance autocomplaciente que tiene el PTS de su experiencia en el FURS. Un punto de inflexión fue su decisión partidaria de apoyar “incondicionalmente” a Cristina en su condena y así dirigirse políticamente hacia el kirchnerismo al que validan como aliado frente a la clase trabajadora. Es dentro de esta orientación que se entiende que priorizaran un acuerdo electoral que presentaron como Lista 1 CREO llevando entre sus candidatos a reconocidas militantes y dirigentes del PJ de los departamentos. Llamamos a las y los compañeros que se reivindican de izquierda dentro de ese frente, a sumarse a la construcción de una oposición sindical con independencia de clase e impulsar Fuerza Colectiva.

 

La burocracia peronista entrega en bandeja el SUTE a Cornejo

La burocracia Azul Naranja cerró filas con la vieja Celeste para tratar de retener la conducción del sindicato, en un bloque burocrático que dirige Gustavo Correa, representante de la mesa sindical Kicillof 2027 en Mendoza. La profunda crisis del peronismo mendocino se expresa en la fragmentación de sus tendencias, entre la lista 11 del oficialismo unificado, y por otro lados sus viejos aliados (lista 10 Ámbar Verde, lista 8 Púrpura y la lista 16 Azul y Blanca que contienen incluso a representantes del gobierno provincial).

 

La disputa de estas expresiones burocráticas da cuenta de la profunda crisis del peronismo en Mendoza, y la desesperación por enquistarse en el SUTE como estructura y caja significativa de recursos para financiar su tabla salvavidas de cara al 2027. La abierta colaboración de la burocracia Azul Naranja Celeste con las reformas laborales, la destrucción del salario y las ofensivas antisindicales que impuso Cornejo han generado un enorme descontento en las escuelas, que se ha expresado en una desafiliación significativa desde 2022. Para impedir que ese descontento se exprese en las urnas, la burocracia no solo ha recurrido a sus maniobras habituales de obstaculización del voto y la fiscalización. Ha coronado un largo prontuario de colaboración con el gobierno del peluca Cornejo pactando en sede judicial la limitación extrema de las posibilidades de fiscalización de la oposición, sentando un precedente inédito de aval de una dirigencia sindical a la injerencia abierta de la patronal en la vida sindical.

 

La descomposición del semi estado argentino pudre también a las organizaciones obreras, estatizadas por el peronismo. Este acuerdo de la burocracia de Gustavo Correa con Cornejo, sella un pacto entre la burocracia del 3% para el aparato y el plan motosierra de Cornejo sobre el estatuto, las paritarias y la organización de los trabajadores. Anticipa los enormes desafíos que enfrentaremos los trabajadores ante la debacle de la aventura libertaria a la que se ató el gobierno provincial.

 

La tarea de organizar al activismo que viene haciendo su experiencia en la lucha contra el gobierno de Milei, de Cornejo y la burocracia colaboracionista, sólo la puede asumir una oposición con independencia de clase. Con esa convicción impulsamos el Frente Fuerza Colectiva en estas elecciones, y lo seguiremos fortaleciendo después del 7/10, nucleando compañeros en toda la provincia para estas batallas, hasta echar a la burocracia del SUTE y recuperar todo lo que perdimos. Y es con esta perspectiva que daremos la discusión para generalizar esta experiencia de cara a la disputa por la recuperación de CTERA.

 

Sábado, 04 Octubre 2025 13:48

La descomposición avanza

Estamos presenciando la descomposición del semi Estado argentino, sus instituciones y su forma de dominación. En franca debacle, al gobierno de Milei ahora sólo le queda esperar un salvavidas del imperialismo norteamericano para sobrevivir a una nueva crisis, buscando una alianza gubernamental con Macri para intentar llegar a 2027… una eternidad.

De la “abogada exitosa”, Cristina, al asesor de narcos, Espert, pasando por la estafa Libra y el 3% de Karina, la casta política ha mostrado la podredumbre de un régimen burgués que no puede dar nada a las masas y sólo busca cobrar por sus servicios y garantizarles sus negocios a los verdaderos dueños del capital.

Lo único que tienen para ofrecernos es el voto como medio para supuestamente castigar a los gobernantes de forma pasiva y como “ciudadanos”. Pero en realidad esto es un problema de clase que no se resuelve en las elecciones. Se trata de un antagonismo irreconciliable entre el proletariado y una clase parásita y explotadora como es la burguesía.

Desde que asumió estamos enfrentando a Milei en las calles y en las luchas obreras, pero no es sólo a Milei sino a todos sus cómplices. Ahora que el gobierno entró en crisis muchos intentan bajarse de un barco que se hunde y se quieren hacer los combativos sólo para desviar las luchas y que no tomen un cauce revolucionario. Ahí están el PJ, la burocracia sindical de la CGT, CTAs llamándonos a votar a nuestros verdugos y negociando la reforma laboral. Tenemos que echarlos y tirar por los aires su idea de reconstruir el peronismo, formando oposiciones sindicales revolucionarias con independencia del Estado, libertad de tendencias en su interior y con un programa de transición que ataque a la burguesía en la producción. Imponiendo, por ejemplo, el control obrero de las ramas de la economía y mostrando el poder de nuestra clase. 

No hay salida a esta crisis si no interviene el proletariado de forma independiente con sus métodos y organización. Tenemos que imponer asambleas en los lugares de trabajo, votando paro general para preparar las condiciones de una acción revolucionaria.

Por eso es muy peligrosa la política de confusión que llevan adelante el FIT-U y otros grupos trotskistas de levantar la consigna “luche y vote”, sembrando expectativas en el parlamento. Cada pedazo del régimen que se pudre deja más en evidencia la impotencia de esta política. No hay que seguir la agenda parlamentaria a la que nos quieren llevar, que diluye a nuestra lucha en los pasillos de un Congreso que está discutiendo cuál es el recambio de Milei o cómo disciplinarlo y es totalmente ajeno a las necesidades de los trabajadores.

 

Tirar abajo a Milei se inscribe en una pelea internacional

Nuestra clase, especialmente sectores de la juventud trabajadora, está protagonizando luchas muy importantes en el mundo en contra de los ajustes de los gobiernos de turno y siendo vanguardia en la lucha en contra del genocidio en Gaza. Está volviendo a poner bien en alto los métodos de la clase, por ejemplo, en Italia con la huelga general y la idea de bloquear todo. Vuelven los métodos de ocupaciones, corte de calles y acciones radicalizadas contra los gobiernos que nos quieren llevar a una nueva guerra y ajustan para preparar su economía a una economía de guerra. Milei nos está arrastrando a esta catástrofe de la mano de Trump y Netanyahu. Somos parte de las luchas que se están dando a nivel mundial, debemos reforzar nuestras batallas, tirar abajo a Milei y poner en pie un gobierno obrero.

Página 1 de 46

Please publish modules in offcanvas position.