COR logo

Lunes, 08 Septiembre 2025 22:16

Alta derrota


El domingo 7 de setiembre el gobierno de Javier Milei sufrió una dura derrota en las elecciones provinciales de Buenos Aires, donde hubo un alto ausentismo (no al nivel de elecciones recientes, pero importante). Quiso nacionalizar una elección para cargos provinciales, para intentar darle una despedida al peronismo y provocó una ola antiMilei que va a aprovechar el peronismo en su reconfiguración.
Esta derrota es un golpe muy duro, ya que se dio en medio del escándalo por coimas, mientras impacta el descalabro de la macroeconomía y se profundiza la pauperización de las condiciones de vida de gran parte de la población.
Si bien las elecciones expresan de forma distorsionada la correlación de fuerza entre las clases, en el voto contra Milei fue una expresión policlasista de un cierto hartazgo de las políticas económicas y sus paupérrimos resultados.
Hoy, lunes, los mercados lo reciben con un aumento del dólar, del riesgo país y una caída de las acciones de las empresas argentinas que cotizan en la bolsa. Es la respuesta del sector financiero que ya no confía en el gobierno.
La paliza electoral complica aún más la relación con el FMI, ya de por si erosionada por los traspiés económicos y la falta de cumplimiento de las metas impuestas por el imperialismo. Estamos ante un gobierno que se aisla cada vez más de las masas, sostenido solo por el imperialismo y un sector de la burguesia cada vez menos entusiasta con el plan económico. La anunciada "mesa" compuesta por los mismos de siempre pretende aparentar una fortaleza que está muy lejos de tener, y que complica cualquier negociación seria con los gobernadores.
Kicillof, que es el gran ganador, ya empieza a diseñar un nuevo-viejo peronismo “post Cristina” con los mini barones del conurbano, algunos movimientos sociales, ciertos dirigentes de la “liga de gobernadores” y la burocracia sindical. Esta última, que en un primer momento bancó a Milei garantizándole la “paz social” que permitió las condiciones para el ajuste, hoy busca acentuar su rol de contención, con la idea reaccionaria de que “hay que ponerle un freno a Milei en las urnas”.
El FIT-U salió cuarto en la general con 4,7%, logrando colocar dos diputados provinciales en la 3 sección. No logró capitalizar el descontento con el gobierno de Milei ni aprovechar la crisis del peronismo, que ahora intentará revitalizarse.
Desde la COR insistimos en que las tareas que se abren ante la crisis política no están en los calendarios electorales, sino en la necesidad de organizar a nuestra clase para enfrentar y derrotar al gobierno de Milei. Debemos dar esta pelea en los lugares de trabajo, en asambleas, mocionando un paro general y un programa de salida a la crisis. Tenemos que echar a la burocracia sindical, que apoyó a Milei de forma directa e indirecta, y así impedir que se reconstruya una dirección contrarrevolucionaria como es el peronismo. Por eso remarcamos que no debemos depositar ninguna confianza en el parlamento, sino confiar en nuestras fuerzas y en nuestros métodos.
Milei nos ha llevado a una nueva crisis y el nuevo-viejo peronismo nos dice que esperemos hasta 2027. Tenemos que luchar y romper esta conciliación de clase a la que nos llevan y mostrar la fuerza los trabajadores organizados.

Miércoles, 03 Septiembre 2025 19:57

A 87 años de la fundación de la IV Internacional

Publicado en TRCI web

El 3 de septiembre de 1938, con delegados de gran parte del mundo, se fundaba la IV Internacional. Los organizadores debieron sortear las maniobras del estalinismo para impedirlo a toda costa. Uno de los organizadores, Rudolf Klement, fue hallado sin vida en el río Sena poco tiempo antes de la Conferencia y se perdieron muchos documentos importantes. La GPU también asesinó a Erwin Wolf y León Sedov, el hijo de Trotsky, otros dos dirigentes destacados de la organización. Trotsky no pudo participar porque estaba exiliado en México.

La creación de esta nueva Internacional se daba en un escenario en el que el mundo se encaminaba a la Segunda Guerra Mundial, después de varias derrotas de procesos revolucionarios como el español o el alemán, donde el estalinismo mostró ser una dirección contrarrevolucionaria. La tarea era recobrar una continuidad teórica y política del marxismo revolucionario, tan vapuleado en esa época.

La IV Internacional intentó formar una nueva dirección revolucionaria, con el Programa de Transición, que fue la expresión de las conclusiones de la Revolución Rusa generalizada para toda una etapa. Planteó las tareas históricas del proletariado para destruir el sistema capitalista. Esta continuidad programática con la III Internacional antes de su estalinización muestra la superioridad teórica y política del trotskismo para enfrentar al sistema capitalista, preparar la revolución y su posterior transición. Ninguna otra corriente puede mostrar ese objetivo a las nuevas generaciones.

Los trotskistas ante las tareas actuales

Los revolucionarios nos encontramos ante procesos históricos inéditos y novedosos, como la guerra abierta entre Rusia y Ucrania, el genocidio en Gaza por parte del enclave imperialista de Israel, crisis económicas y políticas y un avance de las tendencias guerreristas en distintas zonas del mundo. Este escenario mundial expresa la ruptura del equilibrio inestable que se desarrolló en la etapa de posguerra, un proceso de descomposición del imperialismo y un proceso de asimilación de los ex Estados obreros. Esta ruptura del equilibrio acelerara fenómenos que estaban contenidos en la etapa anterior. Con esto queremos decir que en el periodo anterior el imperialismo no pudo dar respuesta a la crisis económica del 2008, no pudo asimilar los ex Estados obreros y la pandemia terminó de detonar toda posibilidad de reforzar ese equilibrio de la posguerra.

En este escenario, el liderazgo del imperialismo norteamericano dio muestras de una mayor descomposición y aceleró los preparativos para recuperar esa posición mundial con la receta que ya conoce: haciendo uso del aparato económico y militar. La política guerrerista del imperialismo está en una crisis histórica. Intenta reconfigurar un nuevo escenario ante el avance de China como competidor y debe buscar un nuevo pacto con aliados y ex enemigos para recuperar su hegemonía imperialista. Está claro que eso no se puede dar de forma pacífica y más bien prima el aventurerismo.

Los revolucionarios contamos con las herramientas teóricas y políticas legadas del marxismo para plantear una salida a la crisis que atraviesa la humanidad. La teoría de Marx y Engels, la revolución permanente, la teoría del imperialismo, la teoría del partido revolucionario, el programa de las internacionales en su fase revolucionaria, el programa de transición y tantas lecciones programáticas de procesos vivos de lucha de clase.

A 87 años de su formación, las tareas históricas que planteó la IV Internacional siguen intactas, pero aún persiste la crisis de dirección revolucionaria que retrasa la revolución mundial y le da una sobrevida a este sistema capitalista putrefacto. Debemos recuperar el programa de transición como guía para la acción dentro de la mecánica revolucionaria, combatiendo las visiones centristas que, bajo la influencia tendencias estatistas, sindicalistas y reformistas se adaptaron al sistema capitalistas y degeneraron.

Reconstruir la IV Internacional es intentar saldar la crisis de dirección revolucionaria y preparar la lucha por el poder, desplegando la acción revolucionaria ante una crisis mundial que sigue su curso.  Desde la TRCI seguimos sosteniendo la necesidad de una Conferencia Internacional con las corrientes que aun levanten la dictadura del proletariado para avanzar en la tarea de dotar de una dirección revolucionaria a los procesos de lucha de clases que se están produciendo.

A 87 años de la formación de la IV internacional, hacemos nuestra la definición programática de la IV que decía Trotsky. La Cuarta internacional se puede definir en tres palabras ¡Por la dictadura del proletariado!

Martes, 02 Septiembre 2025 16:54

Sra. Cobranza

El escándalo de corrupción por las coimas de Karina Milei y sus aliados Menem, sumado al descalabro económico de CosiToto, ha colocado al gobierno al borde del helicóptero. Esto ha mostrado la podredumbre de un régimen político, con carpetazos de la SIDE y acusaciones de conspiraciones de rusos, venezolanos y vaya a saber quién más. Expresa la derrota de una burguesía lumpen aliada al imperialismo que no logra estabilizar al semi Estado con un elenco dirigente que le garantice sus negocios. La burguesía parásita y sus aliados pequeñoburgueses en el gobierno son conscientes de que se están hundiendo, pero en el camino le dicen a los trabajadores y el pueblo: “soy consciente de mi debilidad, pero si yo me hundo me los llevo puesto también a ustedes”.  Ese es el discurso desesperado de una clase en peligro, que está dispuesta a todo.

En este marco se inscriben las elecciones de medio término, que no pueden solucionar nada ante el nivel de crisis, pero intentarán configurar nuevas coaliciones políticas, vía la “liga de gobernadores” para darle alguna sustentabilidad para que el gobierno llegue al 2027. Un sector del arco político seguirá apostando a contener vía el parlamento las reivindicaciones inmediatas de las masas, por ejemplo, con las leyes para los discapacitados, las jubilaciones, la salud y las universidades, intentado legalizar el descontento para que no se salga de los marcos del régimen. Ese es el plan de los que van a defender al Estado y sus instituciones y van a intentar que esta crisis política, económica y social tenga una salida reaccionaria y no revolucionaria. Los que estuvimos desde el primer día en la calle contra Milei fuimos nosotros, no los K ni los Kicillof ni menos la burocracia sindical pero ahora ellos quieren volver como los salvadores, cuando fueron los cómplices.

Es tarea de los revolucionarios intervenir en este escenario, postulándonos como dirección revolucionaria con un programa transicional de salida a la crisis. Tenemos que impulsar asambleas en los lugares de trabajo con la moción de imponer un paro general activo en el camino a una huelga general que prepare las condiciones para echar a Milei y por un gobierno obrero. Tenemos que romper la envoltura democrática que nos impone el capitalismo y sus instituciones, ya que detrás de esa envoltura se esconden la dictadura del capital y sus leyes. Sólo debemos confiar en nuestras propias fuerzas y en nuestros métodos de lucha y de esa manera nos vamos a ganar a la mayoría de la población en la necesidad de la conquista del poder. Abramos este debate en la necesidad de construir un partido revolucionario y la reconstrucción de la IV internacional.

 

Lunes, 01 Septiembre 2025 19:55

Venezuela: Trump acecha en el patio trasero

 

Publicado en TRCI-web

El gobierno de EEUU ha desplegado en aguas del Caribe, próximo a las costas venezolanas, al menos 5 buques militares, un submarino nuclear y un bombardero, junto con alrededor de 4 mil marines. Pese a que el tráfico de drogas se concentra en el pacífico, la administración Trump, por intermedio del secretario de estado Marco Rubio, ha sindicado a Maduro como el jefe de un llamado “cártel de los soles”, justificando este despliegue militar.

La oposición proimperialista venezolana, lidera por María Corina Machado, viene haciendo lobby con la administración Trump para propiciar la caída del régimen e iniciar una “transición” que los coloque en la testera del palacio de Miraflores. Ante este despliegue militarista, han activado las campañas internacionales de apoyo a acciones militares logrando la adhesión de gobiernos como el de Argentina y Ecuador, mientras que los gobiernos de México y de Colombia criticaron la amenaza belicista.

El gobierno de Maduro ha cerrado filas abroquelando las tropas militares y ha llamado al alistamiento de 4 millones y medio de milicianos para hacer frente a una eventual invasión.

Este despliegue militar de parte de EEUU es la continuidad de la política de imposición de aranceles con la que pretende saldar la crisis de la hegemonía yanqui, como continuación de los cuestionamientos a la falta de disciplinamiento de su “patio trasero”, aumentando la presión sobre los distintos gobiernos bonapartistas sui géneris, estrechando los márgenes de negociación de las sub-burguesías latinoamericanas, al tiempo que pretende reducir la influencia comercial sobre todo de China, y de control de recursos tanto de China como del imperialismo europeo.

La movilización de este número de marines no sería suficiente para acometer una invasión terrestre, la que sería la primera en Sudamérica, con dificultades mucho más amplias que las acontecidas en el pasado en distintos contextos históricos en Centroamérica (Panamá 1989, Guatemala 1954, Nicaragua 1912, etc).

Las intervenciones militares yanquis en Sudamérica se realizaron por medio de las propias fuerzas armadas o fracciones de la oficialidad local con quienes planificaron golpes o procesos contrarrevolucionarios como el Plan Cóndor en el cono sur en los 70’s.

La apuesta inmediata tanto de la oposición como de la administración Trump, es apabullar al ejército venezolano, debilitar cualquier apoyo regional, y lograr acelerar la escisión de alguna fracción del mismo consiguiendo un cambio de régimen por la fuerza. También se habla de que sectores del pentágono podrían estar planificando un bombardeo o asesinato dirigido (con o sin una inserción militar acotada) contra la cúpula chavista, similares a los realizados recientemente por Israel contra los líderes militares, políticos y científicos iraníes. Este último escenario es dudoso -y de incierto resultado- y podría acelerar las crisis de los semiestados en la región, que en parte se sostienen enmascarados con la fachada de democracias burguesas decadentes.

Al mismo tiempo Trump, que posa de negociador bajo presión, hace poco más de un mes que acordó con el régimen de Maduro la liberación de los venezolanos deportados sin cargo ni juicio a las cárceles del Salvador, y la reactivación de las licencias de producción de Chevron. Un objetivo clave para el imperialismo norteamericano y los planes de mantener controlada la inflación, que puedan provocar sus propias políticas, con el suministro cuantioso de petróleo y el control de rutas comerciales como el canal de Panamá.

Si bien ha sido masiva la afluencia al alistamiento en las milicias venezolanas, está lejos del apoyo popular que tuvo Chávez en el 2002 que detuvo el intento de golpe por una fracción militar. La misma decadencia de este gobierno bonapartista de querer recostarse en las masas, para regatear con el imperialismo, por el accionar descompuesto del aparato burocrático militar, se encuentra altamente desgastado. Por otro lado una invasión terrestre estaría lejos de propiciar alabanzas populares con banderitas norteamericanas como añora un importante sector de líderes de la diáspora venezolana.

Si bien la economía venezolana ha tenido una magra recuperación económica (si comparamos con la crisis del 2018-19) ésta se basa sobre todo en la afluencia de dólares del mercado negro y la reactivación de la actividad petrolera que nunca dejó de estar ligada a los designios de la economía yanqui, pese al crecimiento de los intereses y negocios con las protoburguesías rusa y china. Los niveles de pobreza, desplome del salario, el repunte de la inflación y de la carestía de la vida, reactivación de algunos sectores pero con magros salarios, avizoran una continuidad de la crisis por la que atraviesa la población.

Ante la agresión y la ofensiva imperialista yanqui los revolucionarios debemos oponernos fervientes con la fuerza de nuestra clase, sin que esto signifique disciplinamiento alguno al chavismo y a la fracción burguesa que representa. Debemos preparar a la clase obrera de la región para resistir y derrotar cualquier ofensiva o intentona militar, así como luchar por la expulsión del imperialismo enfrentando a los gobiernos de la región garantes de su dominación. Ante una intentona militar se debe recurrir a la resistencia armada, la formación de milicias obreras y la ocupación de todas las fábricas y centros productivos imponiendo el control obrero del petróleo y demás recursos.

La unidad de la clase obrera latinoamericana será fundamental, al igual que la ligazón con la clase obrera norteamericana que enfrenta las política de Trump, para boicotear la maquinaria de guerra y disputarle el poder a la burguesía, en el camino de la instauración de gobiernos obreros, de la imposición del poder obrero mediante una federación de repúblicas socialistas de América.

 

Durante una movilización a la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano de la Municipalidad de Córdoba, en horas del medio día, fueron reprimidos y detenidos 15 trabajadores de la CTA-A y ATE Córdoba, entre ellos el Sec. Gral de ambas organizaciones, Federico Giuliani. La movilización reclamaba por alimentos y ayuda social.

El repudiable accionar del peronismo cordobés de Passerini, Llaryora, Schiaretti y de la policía del gatillo fácil se explica únicamente como persecución y amedrentamiento a activistas, dirigentes y militantes que se atreven a cuestionar el descalabro social y económico, consecuencia de la aplicación del plan del FMI por parte de Milei y sus aliados, los gobernadores e intendentes de todo color político. La pose electoral de leales opositores guardianes de la gobernabilidad del peronismo cordobés está en función de la defensa de los mismos intereses capitalistas que defiende Milei. Todo esto, contra la resistencia de la clase obrera que lucha en todo el país, a través de sus instituciones, el poder judicial y la policía.

Desde la COR, nos solidarizamos y nos ponemos a disposición de los compañeros y compañeras para impulsar las acciones y medidas que se definan para su liberación. Las conducciones burocráticas de las CTAs, la CGT y la mayoría de los sindicatos intentan llevar los reclamos por la vía muerta del parlamento y las elecciones, dando una tregua a los gobiernos y a los empresarios. Impulsemos asambleas en los lugares de trabajo para imponer a las centrales sindicales el paro provincial por la libertad de todos los detenidos y por la conquistas de todas nuestras demandas.

28 de agosto 2025

Corriente Obrera Revolucionaria - Regional Córdoba

Estamos ante un escenario de crisis política, económica y social. El gobierno de Milei se encuentra envuelto en casos de corrupción, que se suman a los desmanejos en la macro y la microeconomía que preparan las condiciones para una crisis más aguda. La oposición burguesa, principalmente el peronismo y la burocracia sindical, que lo bancaron este año y medio y dejaron correr el ajuste, ahora intentan contener las demandas de las masas imponiendo un calendario parlamentario. Mientras los ataques a nuestras condiciones de vida y de trabajo se profundizan cada vez más, los partidos del régimen intentan meternos en un escenario electoral en el que los trabajadores sólo somos simples ciudadanos que debemos votar a nuestros futuros verdugos. Pero la tendencia al ausentismo en las urnas, que se viene dando en todas las provincias, muestra que priman el desconcierto y el desinterés por parte de sectores de masas que hoy están más preocupados por sobrevivir.

Nada bueno para nuestra clase puede salir de estos escenarios burgueses. Debemos organizarnos en los lugares de trabajo y preparar una lucha abierta contra el gobierno de Milei, sus cómplices y el FMI. Debemos derrotar y tirar a Milei con los métodos de la clase obrera. Así, también estaríamos dando un paso en la lucha internacional contra los planes guerreristas y genocidas del imperialismo y el enclave de Israel, derribando a uno de sus aliados en la región.

Debemos enfrentar a las distintas variantes que defienden al capital, ya sean los Kicillof, los K o los mileístas. Todos son artífices del ajuste y de la opresión de nuestra clase. Por eso, llamamos a votar en blanco, anular o no ir a votar en las elecciones del 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.

Somos nosotros los que tenemos que tirar a este gobierno y no esperar salidas pactadas del régimen ante la debacle de Milei y su séquito de corruptos, coimeros y lúmpenes. Nuestra tarea inmediata es organizarnos en base a un programa de transición que, ante la desorganización de la economía, plantee el control obrero de las ramas de la economía, la escala móvil de horas y salarios y el monopolio del comercio exterior. Estas medias transicionales deben imponer la injerencia del Estado obrero en la sociedad capitalista y preparar a la clase obrera para manejar la economía sobre nuevas bases y administrar su propio gobierno. 

Las fuerzas de izquierda que se presentan en estas elecciones, FITU, Nmas y Política Obrera, no han podido expresar una tendencia de independencia de clase y se han ubicado dentro del régimen como ala izquierda del descompuesto PJ. El ejemplo más claro es la defensa “democrática” que plantearon hacia la dirigente burguesa CFK. Con estos posicionamientos sólo aportan más confusión a los sectores de masas y no expresan una opción revolucionaria que aporte al fortalecimiento de la organización independiente de nuestra clase.

 

Por un congreso de delegados de base con mandato, de trabajadores ocupados, desocupados y movimiento de jubilados, que prepare la huelga general, la expulsión de la burocracia de nuestros sindicatos y que discuta una salida obrera a la crisis.

Por la construcción de un partido revolucionario como sección de la IV Internacional reconstruida.

 

 

 

Domingo, 24 Agosto 2025 10:14

Por el desprocesamiento de Vanina Biasi

Desde la COR nos solidarizamos con la dirigente del Partido Obrero, Vanina Biasi, procesada por denunciar en redes sociales el genocidio contra el pueblo palestino. La causa fue iniciada por el fiscal Stonelli junto a la DAIA y la periodista Romina Mangel en 2023, el proceso confirmado por el juez Rafecas y recientemente se confirmó el procesamiento en la sala 1 de la Cámara Criminal y Correccional Federal. El pretexto con el cual se persigue a Biasi es “violar la ley antidiscriminatoria 23.592” que persigue a quienes aliente “persecución u odio contra una persona o grupos de personas a causa de su raza, religión, nacionalidad o ideas políticas”. Increíble contrasentido al que llegan los mecanismos de represión del Estado para defender un genocidio basado en los intereses del imperialismo yanki y sus aliados sionistas en Medio Oriente. Una vez más, la burguesía empuña a las instituciones que supuestamente igualan a todos ante la ley para perseguir a luchadores, demostrando que la justicia abstracta que pregonan es la injusticia del orden social de la clase dominante.

Además, resulta de gran importancia para el imperialismo y el sionismo reprimir toda expresión de solidaridad con el pueblo Palestino ya que está atravesando un momento de enorme debilidad y el cuestionamiento a su política se extiende a todo el mundo, con importantes expresiones de solidaridad obrera mediante bloqueos de buques enviados al enclave.

A pesar de la represión, en Argentina, en conjunto con el proletariado mundial, hemos tomado la causa palestina como una instancia de lucha contra el imperialismo en todo el mundo. El proletariado de Medio Oriente y del Magreb debe enfrentar a sus gobiernos y expulsar al imperialismo de la región y destruir el enclave de Israel y así frenar el genocidio en Gaza, formando una Federación de Repúblicas Socialistas de Medio Oriente y el Magreb como forma estatal de la dictadura del proletariado internacional. El proletariado de los países imperialistas debe derrotar a sus gobiernos y frenar la guerra. El proletariado ruso y ucraniano debe luchar en conjunto para derrotar el proceso de asimilación de los ex Estados obreros y transformar esa guerra en una guerra de autodefensa revolucionaria. El proletariado chino debe entrar en escena contra el proceso de asimilación y unirse a las luchas obreras de todo el mundo. En definitiva, debemos buscar la intervención de los batallones obreros en todos los países, de forma independiente, para que, con los métodos y la organización de la clase, logremos parar la masacre de una nueva guerra mundial, a la que nos quieren llevar.

En sus últimos años de vida el gran revolucionario León Trotsky se empeñó en dejar sentadas las bases de una nueva internacional para la revolución socialista mundial, la IV, en su combate a la contrarrevolución de Stalin y la decadencia de la III. Ocupado en ello lo encontró, el 20 de agosto de 1940, el agente del estalinismo que le asestó el golpe mortal. Sin embargo, la historia no es obra de individuos aislados, ya sean héroes o villanos, por lo que la lucha de clases -por lo tanto, la lucha por la revolución socialista mundial- no se detuvo y la tarea que él dejó inconclusa quedó planteada como punto de partida para las siguientes generaciones de revolucionarios.

Desde entonces, la incipiente IV Internacional debió enfrentar enormes dificultades, sometida a las enormes presiones de una situación mundial de posguerra altamente novedosa y contradictoria, luego de la irrupción de la Revolución Rusa y el Estado Obrero, hechos que cambiaron el curso de la historia para siempre. El curso de adaptación a las instituciones de la democracia burguesa y las concepciones oportunistas de muchas corrientes que se reivindican trotskistas a nivel internacional se tornó un obstáculo para la perspectiva revolucionaria.

A 85 años de la desaparición física de nuestro principal dirigente, la crisis del sistema capitalista se profundiza cada vez más. Es tarea de los revolucionarios del siglo XXI recuperar el método legado por él y partir de la sistematización de su experiencia revolucionaria para continuar la lucha por el comunismo, combatiendo a nuestros enemigos de clase. Nuestro desafío se presenta hoy con enorme claridad: saldar la crisis histórica de la humanidad, que es la crisis de la dirección revolucionaria del proletariado.

Por la refundación de la IV Internacional

Desde la TRCI discutimos en nuestro reciente Congreso la necesidad de dar pasos concretos en este sentido e intentamos aportar desde la comprensión de esta compleja situación de decadencia imperialista, signada por un proceso de recesión de la economía mundial; la guerra entre Rusia y Ucrania, dos ex Estados Obreros; el avance de China en la economía mundial, otro ex Estado Obrero, y el desarrollo de un genocidio en Palestina. Las tendencias hacia una guerra generalizada se agudizan, pero no tendrá las características de las dos guerras mundiales anteriores. En este caso sería una guerra mundial en una fase de descomposición del imperialismo y de rapiña por definir cómo se integran los ex Estados obreros en proceso de asimilación. La situación está signada por una ruptura del equilibrio inestable, en la que seguro se abrirán procesos de lucha de clases más agudas. Debemos intervenir en las filas del proletariado con un programa transicional que plantee una salida revolucionaria a la masacre a la que pretenden llevarnos el imperialismo y sus aliados.

Es vital discutir de cara a las tendencias que reivindican la dictadura del proletariado para avanzar en la reconstrucción de la IV Internacional. Es necesario desarrollar una minoría revolucionaria organizada dentro del movimiento obrero para llevar adelante la tarea de la lucha programática por la revolución socialista. Desde la TRCI reivindicamos que es desde el programa de la IV Internacional, a partir de la sistematización y generalización de la experiencia de la Revolución Rusa que nos dejó Trotsky para seguir desarrollando la lucha por la revolución mundial en la época imperialista.

 

 

Domingo, 17 Agosto 2025 18:20

A propósito de la ciencia y la soberanía

Únicamente las clases moribundas se ven obligadas a imponerle a la ciencia objetivos incompatibles con su naturaleza

Leon Trotsky, 1926

 

Del 23 de julio al 11 de agosto se realizó la exploración Talud IV del Schmidt Ocean – CONICET en el cañón del Mar del Plata, con observaciones in situ y colecta de especímenes mediante el ROV SuBastian, comandada por el equipo científico a bordo del R/V Falkor (too). Esto causó sensación por el uso de la tecnología y la trasmisión en vivo mediante streaming de alta calidad. Habitualmente, este tipo de campaña sólo despierta el interés de un pequeño número de personas pertenecientes al campo de las ciencias naturales o están relacionadas de alguna manera con la investigación científica, pero en Argentina se convirtió en una especie de fenómeno con visualizaciones que rondaron los 80k en su pico más alto, números muy poco habituales en lo que respecta al streaming en nuestro país. En parte como respuesta a las posiciones ideológicas anticientíficas del gobierno de Milei, en parte por hartazgo de los contenidos de los programas habituales de streaming que pululan en la web, un sector de las clases medias urbanas se sintió seducido por la propuesta. En un momento donde los propagandistas del gobierno intentan imponer una idea de ascenso social basada en la competencia individualista mercantil -idea obsoleta en la época de decadencia imperialista- esta franja de personas vuelve a oponer el conocimiento -o mejor dicho - la jerarquía del saber- como la tradicional vía de ascenso social, concepto que fuera extendido durante el boom de la posguerra con la masificación de las universidades europeas.  Las altas visualizaciones generaron todo tipo de debates, donde particularmente un sector de científicos kircheristas, representado por Juan Emilio Sala, uno de los responsables del proyecto fallido Pampa Azul, cuestionaron la participación de capitales extranjeros – especialmente de la fundación del matrimonio Schmidt- como un atentado contra la “soberanía nacional” y la “ciencia nacional”. Si bien en líneas generales no se sabe exactamente los términos y condiciones del acuerdo del proyecto entre SOI y Conicet, el grupo de investigación ha dicho que el material colectado quedaría en el país mientas que el registro audiovisual sería propiedad de SOI. En este marco, llama la atención el nivel de hipocresía que maneja Sala y cía, principal sostén científico y político del acuerdo de Cabandié – Kichilof con las petroleas offshore – principalmente Shell y Qatar Petroleum - para la exploración sísmica del fondo oceánico a 300 km de la costa de Mar del Plata en el 2022 en búsqueda de petróleo.  En el nombre de la “ciencia nacional” y la “soberanía” los científicos de Pampa Azul tuvieron un rol central en las audiencias públicas para entregarle la exploración marítima a las empresas imperialistas, cuestión que por ahora no viene prosperando ya que los resultados del primer intento fueron de “pozo seco”.

¿Existe una “ciencia nacional?

El sistema científico es internacional y, por tanto, obedece a las reglas impuestas por la ley del valor y la división internacional del trabajo. La demagogia kirchnerista y estatista sobre una “ciencia para el desarrollo nacional” es una abstracción en tanto y en cuanto no existe ni existirá un “desarrollo nacional” capitalista de nuestra semicolonia oprimida por el imperialismo.  Pero no sólo eso. Esa idea de la investigación científica orientada “a la resolución de los problemas concretos del desarrollo nacional” en un país como el nuestro es cipaya por definición, ya que propone que las semicolonias se dediquen a la ciencia aplicada, mientras que la investigación básica sea propiedad de los países imperialistas.   Si analizamos el sistema científico y su estructura, puede resultar más claro este problema

¿Quién financia tus investigaciones?

EE.UU. destina a la ciencia aproximadamente el 3.6% del PBI y la UE el 2.3%, mientras que América Latina sólo el 0.5. En esta región, los países que más invierten son Brasil, México y Argentina.

En Argentina, la gran parte del gasto ejecutado por el gobierno se canaliza a sueldos y transferencia a institutos/universidades, mientras que una proporción muy importante de financiamiento extranjero se usa mayormente para proyectos específicos de cooperación.  En 2021, durante el “gobierno de los científicos” de Alberto y Cristina, los fondos estatales (organismos y universidades públicas) se destinaron en un 65% a sueldos de docentes e investigadores y 8% en gastos generales, mientras que sólo un 27% fue para proyectos de investigación. Esto significa que, si bien el Estado sostiene los sueldos de los trabajadores científicos (con un alto nivel de precarización mediante el sistema de becas), los proyectos de investigación son bancados en su mayoría por organismos multilaterales como el BID o por fundaciones y organismos de países imperialistas, lo cual, por supuesto, se realiza en base a las áreas de interés del capital extranjero.

A nivel mundial, si analizamos la distribución general por área, las ciencias exactas, naturales e ingenierías tienden a captar la mayor parte del financiamiento privado y de organismos internacionales, mientras que las ciencias sociales y humanidades reciben una mayor proporción de fondos de origen estatal directo.

En cuanto a países en vías de asimilación como China, más del 50% de la investigación en ciencias naturales y exactas es financiada por capital privado, mientras que las sociales lo son exclusivamente por fondos estatales.

En América Latina, las ciencias exactas reciben más apoyo de organismos multilaterales (BID, Banco Mundial, CAF) en proyectos de infraestructura científica o transferencia tecnológica, mientras que las sociales acceden más a convocatorias de cooperación internacional (UE, UNESCO, fundaciones). De esta manera, las metrópolis obtienen mano de obra barata para las I+D en materia de innovación tecnológica y en cuanto a las sociales para la investigación orientada a economía, administración o escuelas de negocios. 

Para obtener el financiamiento de un proyecto científico, el investigador o el grupo debe presentarlo al organismo internacional a través, en nuestro caso, del CONICET, organismos descentralizados de CyT o las universidades. Luego, la solicitud es evaluada por una comisión compuesta por pares y si es aprobada, se brindan los fondos que son ejecutados por el organismo o una administradora (por ejemplo la ANPCyT que ha sido prácticamente desmantelada por Milei) En Argentina una gran parte de estos fondos provienen del BID, cuyas partidas han sido literalmente robadas por Caputo para sostener el supuesto equilibrio fiscal. Es decir, son estos organismos (BID, BM, ONGs fundaciones) los que determinan qué tema de investigación será sostenido con financiamiento.

Porcentaje del PBI destinado a la investigación científica y fuentes de financiamiento 

Región

I+D / PIB 

Empresas

Gobierno

Universidades

EE. UU. (2022)

≈ 3,6 %

≈ 70,0 %

≈ 18,1 %

≈ 5 % (universidades + fundaciones)

UE (2023)

≈ 2,3 %

≈ 57,7 %

≈ 30,3 %

≈ 1,2 %

China (2022)

≈ 2,6 %

≈ 79,0 %

≈ 17,8 %

n/d

América Latina y el Caribe (2023)

≈ 0,5 %

≈ 37 %

≈ 56–57 %

≈ 2 %

 

Origen de los fondos destinados a la investigación en Argentina, México y Brasil

País (año)

Gobierno

Empresas

Educación superior

Fundaciones/ONG (p. s/fines de lucro)

Sector externo/org multilat.

Argentina (2021)

58,6%

21,1%

1,3%

0,8%

18,3%

Brasil (2021)

53,8%

43,2%

3,0%

≈0%

n/d

México (2021)

77,4%

17,0%

3,2%

1,4%

1,0%

 

Porcentaje estimado de origen del financiamiento (promedios internacionales)
(solo para proyectos de investigación, no incluye sueldos ni gastos operativos)

Área / Fuente

Empresas

Gobiernos

Organismos multilaterales

Fundaciones / ONG

Exactas y naturales

35–50%

30–45%

15–20%

2–5%

Sociales y humanidades

5–10%

70–85%

5–10%

5–15%

Elaboración propia 

 

¿A dónde van tus datos?

El objetivo de toda investigación, según el sistema imperante, es la publicación de los datos en una revista prestigiosa. Si antes la publicación era la culminación de una vida de trabajo por parte de uno o varios científicos, la idea de productividad capitalista fue desarrollándose de tal manera que hoy la publicación se ha convertido en un fin en sí mismo. En el caso de las ciencias exactas y naturales, el objeto de estudio es cada vez más acotado y parcial, y se busca obtener resultados publicables en el menor tiempo posible. Esto ha ido en detrimento de la capacidad de análisis de los científicos, donde la búsqueda de lo “novedoso” se ubica por encima del rigor científico. El desarrollo rápido de las tecnologías de procesamientos de datos y las IA y el boom del metaanálisis ha puesto de manifiesto los baches y debilidades del proceso.  La especialización de la investigación científica es producto de la organización capitalista de la ciencia y el intento de aplicación de este modelo de organización a la naturaleza. De esta manera, la ciencia es mercantilizada y condenada al reduccionismo.    

El sistema de publicaciones es internacional y está absolutamente regido por estas tendencias. Para que una revista sea considerada de prestigio debe estar inserta dentro de algún sistema de indexación, cuyas bases de datos las califica según criterios de pertinencia y visibilidad, revisión por pares e impacto en la comunidad científica.  Entre las principales bases de datos se encuentran Web of Science (Clarivate Analytics) y Scopus (Elsevier). Uno de los mecanismos más utilizados para clasificar revistas es el sistema de cuartiles (Q1–Q4), que ordena las publicaciones según un indicador de impacto (Journal Impact Factor (JIF) en Web of Science o el CiteScore en Scopus). Las del primer cuartil (Q1) son las más leídas y citadas. En el caso de los investigadores de CONICET del área de las naturales y exactas, para poder aprobar sus informes periódicos, deben garantizar una publicación Q1 por año.

En cuanto a derechos de autor, el modelo tradicional de suscripción implica que los autores ceden los derechos de publicación a la editorial y, a cambio, la revista asume los costos de edición y difusión. En este sistema, los lectores (o sus instituciones) pagan para acceder a los artículos. Por el contrario, en el modelo open access, los artículos son de libre acceso, pero los costos de publicación se trasladan a los autores o a sus instituciones mediante el Article Processing Charge (APC), que oscila entre  los USD 1.500 y USD 5.000 por artículo. En todos los casos, las revistas se quedan con el 100% del cobro de la APC y los autores no perciben ingresos por la publicación, salvo excepciones en libros o artículos con regalías especiales, que son muy poco comunes. Las revistas más prestigiosas actualmente utilizan ambos modelos (híbridas) y se quedan con el copyright de los datos publicados por los científicos. En otras palabras, si querés conservar tus derechos sobre tus datos, tenés que pagar (y en dólares)

De todas maneras, pagues o no, tus datos dejan de ser tuyos en el momento en que son publicados, y si bien es obligación citar la autoría, pueden ser utilizados a gusto y piacere por estados, organismos y empresas según su interés, sin que recibas un centavo por ello.

O sea, no hay nada “nacional”

Todas estas cuestiones demuestran que, aunque el estado te pague el sueldo, tus investigaciones dependen del capital extranjero. Parte de tu tarea entonces, es ser un “vendedor” de la importancia de tu investigación ante éste, competir con otros investigadores por los escasos recursos, y, si haces ciencia básica, demostrar que tu tema es central para acabar con el hambre en el mundo o enfrentar el cambio climático.

Tampoco es cierto que los proyectos sostenidos por el estado argentino apunten al “desarrollo nacional”. Pampa azul, por ejemplo, demuestra que no es así.

Es un hecho reconocido por todos que los temas científicos de interés son seleccionados por los organismos o empresas financiadoras internacionales, imponiendo la llamada “agenda” de investigación.  Sin embargo, esto tiene un alcance mucho mayor del que se cree. El capitalismo ha moldeado la ciencia según sus necesidades y bajo sus propias reglas. Si el objetivo de la ciencia es “hacerse preguntas”, estas preguntas son necesariamente resultado de la organización social de la producción. El capitalismo no sólo te “selecciona” las preguntas, sino que te las dicta en voz baja en tu oído sin que te des cuenta. La visión burguesa individualista y elitista que predomina entre la comunidad científica impide, entre otras cosas, que lo trabajadores científicos se reconozcan como tales y puedan sacar conclusiones de esto.

La dicotomía falsa entre una ciencia al servicio de los países ricos vs una ciencia al servicio de los intereses nacionales sólo sirve para enmascarar que la ciencia no puede escapar de las leyes del capital, ya que se encuentra directa o indirectamente ligada a la producción capitalista.  También aplica para las ciencias sociales.  Así estudies las tradiciones de un pueblo originario, tu investigación no tiene un “carácter nacional” puesto que se encuentra regimentada por el capital imperialista. Hacer ciencia es un proceso social, y por lo tanto no puede escindirse de la organización social.

Proponer como alternativa “una ciencia al servicio del desarrollo nacional”, es encerrar al pensamiento científico en los estrechos márgenes de un estado nacional y de fronteras nacionales. No sólo es utópico, sino va en contra de su naturaleza.

Los trabajadores científicos no necesitan estar preocupados por las aplicaciones prácticas de su investigación.  Mientras mayor sea su alcance, mientras más audaz sea su vuelo, mientras mayor sea su libertad de las necesidades prácticas más oportunidades tendrá de desarrollarse. Pero la ciencia no es una función de científicos individuales; es una función social. La lucha por una nueva organización social, basada en la economía planificada y la racionalización de las relaciones humanas, sometiéndolas a la razón armada con la ciencia, es la lucha por el socialismo y la única forma de romper las cadenas que atan al pensamiento científico y que socavan el fundamento mismo de la ciencia.

 

Desde la COR saludamos al plenario y adherimos al mismo. Estas instancias son importantes para debatir las tareas de los sectores activistas y de vanguardia ante la situación internacional y nacional y discutir un programa transicional que prepare las condiciones para la lucha por el poder.

Milei, como representante directo del imperialismo y el FMI, nos está llevando a una nueva crisis e intenta infringir una derrota histórica a nuestra clase para salvar a la parásita clase burguesa. Los cierres de fábricas, los despidos, las suspensiones y la pauperización del salario son expresión de esto. Para esta tarea cuenta con la complicidad de todos los partidos patronales, entre ellos el peronismo y la burocracia sindical de la CGT y CTAs.

Por eso debemos abrir un debate al interior de nuestra clase sobre cuál es la salida revolucionaria a esta crisis. Nosotros estamos convencidos que esa salida no pasa por defender a CFK, ni por apoyar frentes anti Milei y menos por salidas parlamentarias o escenarios electorales.

Ante la desorganización de la economía, los trabajadores debemos organizarla sobre nuevas bases, por eso es central recuperar el programa de transición, que es un programa que ataca a la burguesía en su raíz, es decir, en la producción. Tenemos que discutir el control obrero de las ramas de la economía, imponer la escala móvil de horas y salarios, el monopolio del comercio exterior ante la apertura de la economía. Todas estas medidas transicionales, que no son socialistas, preparan las etapas de la dictadura del proletariado comenzando por la desorganización de la burguesía y la organización del proletariado para la revolución. 

Consideramos que es esencial que este plenario abra este debate y se plantee como tarea combatir al estatismo y al redistribucionismo que pululan en los programas sindicales y generan confusión en la vanguardia. La salida comienza planteando la independencia de clase para desarrollar Oposiciones Sindicales Revolucionarias que disputen la dirección a la burocracia y su conciliación de clases. Debemos impulsar un Congreso de delegados de base con mandato, de trabajadores ocupados, desocupados y jubilados, para preparar e imponer un paro general por el triunfo de todas las luchas en curso. Sentemos las bases para construir la dirección revolucionaria, organizada en partido como sección nacional de la IV Internacional reconstruida.

No al pago de la deuda externa. ¡El FMI, afuera!

¡Abajo Milei! Derrotemos el ajuste del imperialismo, Milei y los gobernadores. Por un gobierno obrero.

Por el triunfo de todas las luchas obreras. Impulsemos la solidaridad de clase en todos los lugares de trabajo.

Por un Congreso de delegados de base con mandato de trabajadores ocupados y desocupados. Impongamos a la CGT y las CTAs el Paro General.

Frenemos el genocidio sionista en Gaza.

Página 1 de 44

Please publish modules in offcanvas position.