Full support to the Palestinian struggle
The Zionist bombardments of the Gaza Strip launched by Netanyahu and the IDF (Israeli Defense Forces) on Tuesday May 11th and Wednesday May 12th are the most recent acts of an escalation in the Zionist offensive to definitively strip the Palestinians of their right to national self-determination. For imperialism and Israel, the surprise was the capacity of Hamas to respond to the provocations with attacks on Jerusalem and Tel Aviv, something that had not happened for years. The launching of rockets whose offensive capacity is tiny compared to the firepower of the Israeli air force, far from what the Zionist propaganda portrays, is simply a response to the new colonialist offensive of Zionism.
Immediate causes
The elements of the conjuncture that ignited the clashes are related to a series of provocations mounted by the Israeli entity and by Zionist ultra-right movements. On Monday 5/10, the Israeli Supreme Court was to rule on a lawsuit to evict Palestinian inhabitants of the neighborhoods of Sheikh Jarrah and Silwan, in East Jerusalem. In the end, the court did not issue its decision on that day, but that fact evoked the metaphor of the dispossession of a people from its territory, surprisingly inciting celebratory mobilizations, since every May 10 Zionism "celebrates" its occupation of East Jerusalem in the so-called 6-day war of 1967. This year, the mobilization was organized by the ultra-right and was intended to intimidate not only the Palestinian neighborhoods of the city, but also to outrage Muslim religious temples. The Zionist security forces, for their part, exerted pressure on the Palestinian population by restricting the possibility of gathering around the temples, especially the Al-Aqsa Mosque, on the grounds of anti-COVID health measures. Of course, while declaiming that the Israeli population has already reached herd immunity thanks to the mass vaccination supported by the Zionists and imperialism, we can ask ourselves... how many Palestinians have been vaccinated? Yet another metaphor of this rotten system. However, the provocations didn’t remain unanswered: the Palestinians confronted the security forces in the old city of Jerusalem, the ultra-right march had to be diverted by the authorities, and in the face of the repression of the Palestinian demonstrations, the armed groups Hamas and Islamic Jihad began the rocket attack on Jerusalem, which continued the following day on the economic capital, the "invulnerable" Tel Aviv, putting the Israeli "iron dome" anti-projectile shield to test.
After the rockets were launched, the IDF advanced and intensified its bombardment of the Gaza Strip, with clashes also occurring in the West Bank (western bank of the Jordan River) and, another new development, clashes within Israel itself in cities with large Arab populations such as Lod. Over time, demonstrations in support of the Palestinians have spread to other cities in the Arab world, such as Amman (Jordan) and Beirut (Lebanon), and even to London, Chicago and other European and US cities. At the time of writing, Israeli bombardments and the launching of rockets from the Palestinian side continue, with a toll of at least 65 Palestinians, among them 14 children, and 7 Israelis dead (El País, 5/12) and hundreds of wounded.
To complete the picture, it’s also necessary to take into account the political crises affecting both Israel and the PA. Israel is coming from 4 failed elections, which have so far failed to establish a government majority within its parliamentary system, although they have registered a shift to the right and extreme right of the possible coalitions, pressuring the government to a hard line, more and more prone to complete the ethnic cleansing. Meanwhile, Abbas of the Fatah movement, the current "virtual" president of a PA without territorial control, decided to postpone the PA elections, triggering a crisis with Hamas, which controls the Gaza Strip and is estimated to be in a position to win those elections.
War in Palestinian territory
It’s necessary to remember that before the Zionist occupation, which began before the creation of Israel, the territory where the Zionist enclave and the semi-occupied Palestinian territories are located today, was the historic Palestine. After the partition, as it was literally called by the UN, Israel not only evicted the Palestinian inhabitants that populated its "half", but has been engaged in annexing the rest of the territory. In the 1967 war, it invaded East Jerusalem, the Gaza Strip and the West Bank, along with the Golan Heights (Syria) and the Sinai (Egypt). After various peace agreements, from Camp David to Oslo, the project of US imperialism was to try to negotiate a status quo by creating a phantom Palestinian Authority (PA) to govern, under Israeli tutelage, what would be a future Palestinian state in the first 3 territories. It should be noted that the Gaza Strip, on the one hand, and the West Bank and East Jerusalem, on the other, have no territorial continuity whatsoever: the Israeli territory separates them. This fraud of a plan, which later acquired the name of road map, was not even carried out, with the hard wing of Zionism advancing the colonization of the West Bank and East Jerusalem through the movement of settlers and the establishment of checkpoints. Today, 220,000 Zionist settlers have taken up residence in the "Palestinian part" of Jerusalem, claiming the right to "return" to pre-partition lands, a right they deny to Palestinians not only from the semi-occupied territories, but from refugee camps in Arab countries and those who emigrated to the rest of the world.
Under Donald Trump’s administration, Netanyahu and Israel achieved a major breakthrough which was the recognition of Jerusalem as the indivisible capital, with the US establishing its embassy in the city. This changed the status and showed an even more open turn of imperialism in favor of Zionism and blocked any attempt to negotiate any kind of peace agreement. This line was followed by several Arab countries, such as Morocco and several states of the Persian Gulf, and also had an important support in the dictatorship of General Al-Sisi in Egypt, which sealed the western border to the Gaza Strip, the only Palestinian territory where the Israeli security forces have no control, although it’s actually an open-air prison besieged by Zionist planes, which today unload their bombs on the population.
Today, there’s a great mystery regarding Joe Biden's plan for the region. While discursively he has shown himself to be tending to a greater balance in an attempt to resume negotiations, the current conflict is a litmus test of his ability to discipline the extreme Zionist wing and at the same time try to liquidate through negotiations the Palestinian national liberation aspirations under the permanent imperialist tutelage of the PA or any other artifact that serves those ends. The breakdown of the post-war institutions, which in fact created Israel (UN), is the structural problem it faces in providing any way out for the problem.
For the defeat of Israel
The proletariat of the whole world and its vanguard must be clear that this is not a confrontation "of centuries" (Zionism began to colonize Palestine at the beginning of the 20th century and Israel was created in 1948) between two peoples but a struggle between an oppressed nation and the establishment of an imperialist enclave in the heart of the Middle East to control its strategic interests and oil. Zionism is a reactionary ideology and movement, which postulated a reactionary way out for the Jewish people, persecuted for centuries, based on the colonization of a territory inhabited by another people and to defend the interests of imperialism. For this reason, we say that Israel is not even a bourgeois state properly speaking, but an imperialist spawn created at the moment of its greatest decomposition. The revolutionaries and the vanguard of the working class must intervene in this conflict on the side of the Palestinians, with actions that affect imperialism and its military machine in production, such as the stoppage in the imperialist industries and the blockade of the transports destined to or coming from Israel. We must support all the mobilizations for the end of the Israeli bombings, for the end of the blockade of Gaza and for the withdrawal of the checkpoints and colonies from Jerusalem and the West Bank. The workers of the countries of the region, first of all their central battalions of the oil branch, hold the key to advance in the expulsion of imperialism from Syria, Iraq, Libya and, of course, Palestine, fighting against the Arab bourgeois governments that are accomplices and partners of imperialism. They have a great ally in, and must seek the support of, the workers movement of Europe and the US, who suffer the attacks of imperialism to unload its crisis and the costs of the pandemic.
For the destruction of the State of Israel!
For a Federation of Socialist Republics of the Middle East and the Maghreb!
(first published in Spanish on May 13th)
Los bombardeos sionistas sobre la Franja de Gaza lanzados por Netanyahu y las IDF (Fuerzas de Defensa Israelíes) el martes 11 y miércoles 12 de mayo son el más reciente acto de una escalada en la ofensiva sionista por despojar definitivamente a los palestinos de su derecho a autodeterminación nacional. Para el imperialismo e Israel, lo sorprendente fue la capacidad de Hamas de responder a las provocaciones con sendos ataques sobre Jerusalem y Tel Aviv, cosa que hace años no sucedía. El lanzamiento de cohetes cuya capacidad ofensiva es ínfima comparada con el poder de fuego de la fuerza aérea israelí, lejos de lo que pinta la propaganda sionista, es simplemente una respuesta a la nueva ofensiva colonialista del sionismo.
Los elementos de la coyuntura que encendieron los enfrentamientos están relacionados a una serie de provocaciones montadas por la entidad israelí y por movimientos de la ultraderecha sionista. El día lunes 10/5, la corte suprema de Israel debía fallar en un juicio de desalojo de habitantes palestinos de los barrios de Sheikh Jarrah y Silwan, en Jerusalén Oriental. Finalmente la corte no emitió su fallo ese día, pero ese hecho hizo girar en torno a sí la metáfora del despojo de un pueblo de su territorio, sorpredentemente incitando a movilizaciones de festejo ya que todos los 10 de mayo el sionismo “celebra” su ocupación de Jerusalén Oriental en la llamada guerra de los 6 días de 1967. Este año, la movilización fue organizada por la ultraderecha, y pretendía pasar de forma intimidatoria no sólo por los barrios palestinos de la ciudad, sino también ultrajar los templos religiosos musulmanes. Las fuerzas de seguridad del sionismo, por su parte, ejercían presión sobre la población palestina restringiendo la posibilidad de reunión en torno a los templos, especialmente la Mezquita de Al-Aqsa, con el argumento de las medidas sanitarias anti-COVID. Por supuesto, mientras declaman que la población israelí ya alcanzó la inmunidad de rebaño gracias a la vacunación masiva sostenida por los sionistas y el imperialismo, podemos preguntarnos… ¿cuántos palestinos habrán recibido la vacuna? Otra metáfora más de este sistema podrido. Sin embargo, las provocaciones no quedaron sin respuesta: los palestinos enfrentaron a las fuerzas de seguridad en la ciudad vieja de Jerusalén, la marcha ultraderechista tuvo que ser desviada por las autoridades, y frente a la represión de las manifestaciones palestinas, los grupos armados Hamas y Yihad Islámica iniciaron el ataque con cohetes sobre Jerusalén, el que continuó al día siguiente sobre la capital económica, la “inexpugnable” Tel Aviv, poniendo a prueba el escudo anti-proyectiles “cúpula de hierro” israelí.
A partir del lanzamiento de los cohetes, las IDF avanzaron y recrudecieron sus bombardeos sobre la Franja de Gaza, registrándose también enfrentamientos en Cisjordania (margen occidental del río Jordán) y, otra novedad, choques dentro de la propia Israel en ciudades con población árabe numerosa como Lod. Con el correr del tiempo, las manifestaciones en apoyo a los palestinos se han expandido a otras ciudades del mundo árabe, como Amman (Jordania) y Beirut (Líbano), e incluso a Londres, Chicago y otras ciudades europeas y de EEUU. Al momento de escribir esta nota, continúan los bombardeos israelíes y el lanzamiento de cohetes por el lado palestino, con un saldo de al menos 65 palestinos, entre ellos 14 niños, y 7 israelíes muertos (El País, 12/5) y cientos de heridos.
Para completar el cuadro, también hay que tener en cuenta sendas crisis políticas que atraviesan tanto a Israel como a la AP. Israel viene de 4 elecciones fallidas, que no han logrado hasta el momento el establecimiento de una mayoría de gobierno en su sistema parlamentario, aunque han registrado el corrimiento hacia la derecha y extrema derecha de las posibles coaliciones, presionando al gobierno a una línea dura, cada vez más propensa a completar la limpieza étnica. En tanto, Abás del movimiento Fatá, actual presidente “virtual” de una AP sin control territorial, decidió posponer las elecciones de la AP, lo que desató una crisis con Hamas, que controla la Franja de Gaza y según los cálculos estaría en posición ganar esas elecciones.
Es necesario recordar que antes de la ocupación sionista, comenzada antes de la creación de Israel, el territorio donde hoy se asienta el enclave sionista y los territorios palestinos semi-ocupados era la Palestina histórica. Luego de la partición, como literalmente fue denominada por la ONU, Israel no sólo desalojó a los habitantes palestinos que poblaban su “mitad”, sino que se ha dedicado a anexionar el resto del territorio. En la guerra de 1967, invadió Jerusalén Oriental, la Franja de Gaza y Cisjordania, junto con los Altos del Golán (Siria) y el Sinaí (Egipto). Luego de los diferentes acuerdos de paz, de Camp David a Oslo, el proyecto del imperialismo yanqui fue intentar negociar un statu quo creando una fantasmagórica Autoridad Palestina (AP) para regir, bajo tutela de Israel, lo que sería un futuro Estado Palestino en los primeros 3 territorios. Hay que notar que la Franja de Gaza, por una lado, y Cisjordania y Jerusalén Oriental, por el otro, no tienen continuidad territorial alguna: el territorio Israelí los separa. Este fraude de plan, que adquirió más tarde el nombre de hoja de ruta, ni siquiera se llevó adelante, con el ala dura del sionismo avanzando en la colonización de Cisjordania y Jerusalén Oriental a través del movimiento de los colonos y el establecimiento de puestos de control. Hoy, 220.000 colonos sionistas han establecido residencia en la “parte palestina” de Jerusalén, reclamando el derecho a “retornar” a las tierras previas a la partición, derecho que niegan a los palestinos no sólo de los territorios semi-ocupados, sino de los campos de refugiados de los países árabes y que emigraron al resto del mundo.
Bajo el gobierno de Donald Trump, Netanyahu e Israel lograron un avance importante que fue el reconocimiento de Jerusalén como capital indivisible, estableciendo EEUU su embajada en la ciudad. Esto cambió el estatus y mostró un vuelco aún más abierto del imperialismo a favor del sionismo y bloqueó cualquier intento de negociar algún tipo de acuerdo de una paz. Esta línea fue seguida por varios países árabes, como Marruecos y varios estados del Golfo Pérsico, y también tuvo un apoyo importante en la dictadura del general Al-Sisi en Egipto, que selló la frontera occidental a la Franja de Gaza, único territorio palestino donde las fuerzas de seguridad israelíes no tienen control, aunque se trata de una verdadera cárcel a cielo abierto asediada por los aviones sionistas, que hoy descargan sus bombas sobre la población.
Hoy, existe una gran incógnita en relación al plan de Joe Biden para la región. Si bien discursivamente se ha mostrado proclive a un mayor balance para intentar retomar las negociaciones, el actual conflicto es una prueba de fuego para probar su capacidad de disciplinar al ala extrema sionista y a la vez intentar liquidar a través de negociaciones las aspiraciones de liberación nacional palestinas bajo la tutela imperialista permanente de la AP o cualquier otro artefacto que sirva a esos fines. El resquebrajamiento de las instituciones de posguerra, que de hecho crearon a Israel (ONU), es el problema estructural que enfrenta para dar cualquier salida al problema.
El proletariado de todo el mundo y su vanguardia debe tener claro que no se trata de un enfrentamiento “de siglos” (el sionismo comenzó a colonizar Palestina a principios del Siglo XX e Israel fue creado en 1948) entre dos pueblos sino de una lucha entre una nación oprimida y el establecimiento de un enclave imperialista en el corazón de Medio Oriente para controlar sus intereses estratégicos y el petroleo. El sionismo es una ideología y un movimiento reaccionarios, que postularon una salida para el pueblo judío, perseguido durante siglos, basada en la colonización de un territorio habitado por otro pueblo y para defender los intereses del imperialismo. Por eso, decimos que Israel ni siquiera es un Estado burgués propiamente dicho, sino un engendro imperialista creado en el momento de su mayor descomposición. Los revolucionarios y la vanguardia de la clase obrera debemos intervenir en este conflicto del lado de los palestinos, con acciones que afecten al imperialismo y su maquinaria militar en la producción, como el paro en las industrias imperialistas y el bloqueo de los transportes destinados o provenientes de Israel. Debemos sostener todas las movilizaciones por el fin de los bombardeos israelíes, por el fin del bloqueo de Gaza y por la retirada de los controles y colonias de Jerusalén y Cisjordania. Los trabajadores de los países de la región, en primer lugar sus batallones centrales de la rama petrolera, tienen la llave para avanzar en la expulsión del imperialismo de Siria, Irak, Libia y, por supuesto, Palestina, luchando contra los gobiernos burgueses árabes que son cómplices y socios del imperialismo. Tienen un gran aliado en, y deben buscar el apoyo de, el movimiento obrero de Europa y EEUU, que sufren los ataques del imperialismo para descargar su crisis y los costos de la pandemia.
¡Por la destrucción del Estado de Israel!
¡Por una Federación de Repúblicas Socialistas de Medio Oriente y el Magreb!
Las movilizaciones y enfrentamientos se siguen dando en las calles de Colombia, después de 5 días de furia en contra de la reforma tributaria que quería imponer el gobierno y que tuvo que suspender ante la masividad de las protestas. El gobierno de Duque ha lanzado una verdadera cacería contra los trabajadores y el pueblo pobre, y al día de hoy se contabilizan más de 21 muertos, cientos de desaparecidos y detenidos.
Duque quiso imponer una reforma tributaria en medio de la pandemia, que en Colombia está golpeando muy fuerte, donde menos del 10 % de la población está vacunada y sigue sufriendo la situación de deterioro de la economía. Supuso el gobierno que el temor a tomar las calles por el nivel de contagios les iba a permitir imponer la reforma para que gran parte de la población pagara la crisis de la pandemia. Pero la reacción de los trabajadores y las masas populares fue lanzarse a las calles ante el hartazgo de la situación. Cali fue el epicentro de los enfrentamientos, una zona fabril y en donde más se ha expresado el nivel de crisis económica y sanitaria en la región.
Ahora, después de tener que retroceder con la reforma y ver si puede reformularla con algunos guiños demagógicos para que también paguen más impuestos los sectores más ricos, no logra contener la situación general y se apoya en las fuerzas represivas y en su jefe político Álvaro Uribe para, mediante el monopolio de la fuerza del Estado, reprimir las manifestaciones aduciendo que son terroristas y argumentando conmoción interna.
La burocracia sindical de la CUT y la CGT, entre otras centrales, llamaron a un paro nacional para el 5 de mayo. La particularidad de este llamado es que no es un paro, sino una movilización, lo que, si bien permite que no se pierdan las calles, no ataca al corazón de la burguesía colombiana y el capital extranjero, que está en la producción. Hay que preparar la huelga general con piquetes de autodefensa para derrotar al gobierno de Duque y hacer volar por los aires el Plan Colombia del imperialismo yanqui. No podemos entrar en ninguna trampa del régimen que buscará estirar su agonía hasta el 2022, fecha en que habrá elecciones, o buscar salidas institucionales como intenta Chile con su proceso constituyente.
En las distintas regiones del país, se han destacado en los enfrentamientos importantes destacamentos de jóvenes trabajadores y de la pequeña burguesía urbana que ya venia peleando antes de la pandemia, contra los efectos de la crisis económica y sanitaria, pero también contra la brutalidad del ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios). Demuestra este escenario que energías hay para enfrentar a Duque y el conjunto del régimen, que no se diferencia en mucho a los gobiernos latinoamericanos y su dirección de la pandemia, la gran mayoría se apoyó en las fuerzas armadas y en descargar el ajuste en las masas para dirigir la pandemia y salvaguardar los intereses de los grandes capitales y su clase.
Es tarea de las fuerzas que se reclaman marxistas apoyar este levantamiento y contribuir a su triunfo. Debemos rodear de solidaridad a los trabajadores colombianos y de la región y confluir en acciones en las embajadas o consulados exigiendo el cese inmediato de la represión y la disolución del ESMAD. Además, debemos llamar a una Conferencia latinoamericana con las corrientes que aun levanten la necesidad de la dictadura del proletariado para discutir la situación explosiva en la región y las tareas de los revolucionarios. Esto puede ayudar a que en Colombia puedan desarrollarse núcleos de revolucionarios que puedan sacar conclusiones de las tareas que la situación histórica amerita.
Las paritarias 2021 se definieron como nos tiene acostumbrados el burócrata Caló y su séquito de acólitos y secretarios generales. Una vez más se negoció con delegados paritarios que no fueron elegidos por las bases, en congresos poco claros, y sin discutir con los metalúrgicos. Tal es el caso de la seccional Córdoba, donde se hicieron elecciones de congresales solo con los delegados de la agrupación oficialista Eva Perón. Los delegados que no son afines a Urbano quedaron fuera.
Está nueva traición de Caló fue a pedido de las cámaras patronales y el gobierno, que se volvía loco por ponerle techo a las paritarias y marcar la tendencia para las negociaciones de los demás gremios. Con el macrismo, nos chamulló que por la crisis provocada por la apertura de importaciones, los metalúrgicos nos teníamos que quedar callados y cuidar el trabajo, mientras se cerraban fábricas dejando a miles de trabajadores despedidos y en la miseria. El año pasado, con el comienzo de la pandemia de COVID-19, el nuevo gobierno aprovechó para coartar las prácticas sindicales, asambleas e incluso los gremios cerraron sus puertas.
Lo que acordó Caló es una vergüenza: un 35,2% en cómodas cuotas, que se pagarían en forma de no remunerativos hasta su posterior blanqueo. La primera cuota de abril, 13,2% no remunerativo, a blanquearse como un 15% en julio. En julio la segunda cuota en negro de 9%, que se blanquearía como un 10% en octubre. Y en octubre, la última parte no remunerativa de un 9 %, que se blanquea como 10,2%… recién en enero del año que viene!!! Seis escalones para llegar a ese 35,2% mentiroso, y que está muy lejos de la inflación proyectada y por supuesto no cubre la pérdida de la paritaria del 2020. Finalmente, el acuerdo queda sellado hasta fines de marzo de 2022, aunque con una promesa de revisión en diciembre.
Toda la parte no remunerativa del aumento es la millonada que se ahorran los empresarios al no pagar las cargas patronales. Esa millonada contrasta con la miseria en la que nos encontramos los metalúrgicos. Compañeros, es una vergüenza que la rama 17 de la UOM no llegue ni a los $50.000, sabiendo que la canasta básica está por sobre los $85.000 en la región pampeana (datos de marzo de la Junta Interna de ATE-INDEC).
Una forma de reconocer la miseria salarial metalúrgica es el llamado Ingreso Mínimo Global de Referencia (IMGR) que hace algunas negociaciones Caló introdujo en los acuerdos como una colchoneta para amortiguar la caída de la escala salarial. Este mecanismo destruye el básico, ya que las últimas categorías del convenio quedan por debajo de este mínimo, además incluyó “una cláusula de crisis” por la cuál las patronales pueden gambetear su cumplimiento “mediante acuerdos con la representación sindical, a nivel de las respectivas Seccionales”.
Frente a este avasallamiento, cabe el rechazo al acuerdo miserable para poner a los metalúrgicos de pie: ¡pase al básico de todas las sumas en negro!, ¡salario inicial igual a la canasta básica familiar!, ¡reincorporación de los despedidos! y ¡efectivización de los contratados!
La burocracia sindical de la UOM nos dejó a merced de las patronales y sus protocolos COVID, diseñados por ellos con aprobación del COE (hoy un ente fantasma). Esos protocolos, igual que la prohibición de elecciones sindicales, están diseñados para controlar nuestros movimientos en las plantas y echarnos la culpa de los contagios en plena pandemia. Y nada ha cambiado con esta 2º ola. Las patronales nos quieren hacerse cargo de las deficientes condiciones de seguridad e higiene, tanto en las instalaciones como en los equipos de protección. No quieren gastar en los necesarios tests, y ocultan los casos positivos para evitar que los aislamientos preventivos les generan “ausentismo” y bajas de producción: así de cínicos son, para ellos somos números en una planilla.
Mientras, la maquinaria no paró nunca y en la recuperación que celebran los gobiernos y las patronales, algunos sectores se vieron fortalecidos, como el sector automotriz, autopartista, línea blanca, maquinaria agrícola, etc. ¡Para eso eran los protocolos! ¡Para garantizar la producción y las ganancias patronales a costa de nuestra salud y condiciones de vida, incluido el salario!
Está claro que no podemos dejar nuestra salud y la de nuestras familias en manos de nuestros enemigos de clase. Tenemos que poner en pie comisiones de seguridad e higiene en asamblea y con delegados con fueros para imponer a través de nuestros métodos como la parada de líneas y el paro de planta hasta que se garanticen los EPPs, las reformas en la infraestructura, el encapsulamiento real en burbujas, el transporte seguro, tests preventivos periódicos para todos los trabajadores de cada empresa y el aislamiento de los contactos estrechos. Con el conjunto de nuestra clase, debemos pelear por un plan de vacunación bajo dirección obrera, para acabar con el manejo burgués de las vacunas que terminan en los zánganos VIP y para que se proteja a los trabajadores.
Pero el 2020 no paso sin dejar luchas. Trabajadores de frigoríficos salieron a la lucha, también los colectiveros de UTA, los municipales de Capital y Jesús María, los trabajadores de ARCOR. Más cercano en el tiempo, los trabajadores de los hospitales están realizando paros y asambleas. A nivel nacional, en Neuquén los trabajadores de salud cortan las rutas dando un golpe al gobierno y a las petroleras, también han salido los portuarios y colectiveros de Bs As, los vitivinícolas en Mendoza, nuestros compañeros de Siderar en la UOM. Muestran el rumbo, lo que tendremos que enfrentar y los métodos para hacerlo.
¡Caló y las cámaras se tienen que enterar de lo que pensamos de su acuerdo! Vamos a las asambleas por sectores y fábrica. Los delegados de la UOM se tienen que poner a la cabeza de esta tarea. Si no lo hacen hay que elegir nuevos delegados que respondan a los trabajadores y a los desafíos, reemplazarlos por compañeros decididos y dispuestos a luchar. Debemos votar un congreso extraordinario de delegados de la UOM, para hacer oír la voz de todas las fábricas de la seccional Córdoba, no solo la de los delegados oficialistas. Votar un plan de lucha, con paros para hacer cumplir las medidas de protección y reabrir la paritaria. Y avanzar hacia un congreso nacional de delegados mandatados de la UOM, que se disponga a unificar la lucha con el conjunto de nuestra clase.
Proponemos finalmente a las agrupaciones combativas impulsar una reunión nacional de delegados de la oposición metalúrgica, para discutir el balance de esta paritaria, impulsar el rechazo y el paro. Y prepararnos para recuperar la UOM de manos de los traidores.
La pelea entre Fernández y Larreta por la supuesta autonomía que tienen los gobiernos para acatar los DNU esconde el desastre que fueron como dirección burguesa de la pandemia. Hace algunos días, en unidad, planteaban la necesidad de abrir las escuelas junto a la burocracia sindical. Esa apertura fue uno de los factores de la segunda ola, lo cual, como es obvio, no van a reconocer. Ahora, la pelea es por quién se adjudica la bandera de la “defensa de la educación”, cuando por décadas no han hecho más que arruinarla, y sin importarles en lo más mínimo el fallecimiento por covid de varios maestros y alumnos. Ellos aducirán que, si no hubieran hecho todo lo que acordaron el año pasado, hoy estaríamos peor. Ese argumento es muy poco creíble ante la evidencia de los contagiados y los muertos por covid. Lo que sucede es que es imposible enfrentar las consecuencias de una pandemia con los métodos del sistema capitalista, ya que la característica de este sistema es la búsqueda del lucro y la competencia, jamás la preservación de la vida, no está eso en sus objetivos. Por eso, encarar con esos métodos una pandemia indefectiblemente lleva al desastre. El comité de expertos del que se rodeó Alberto, a la larga, se demostró que eran lobbystas de los distintos laboratorios que estudiaban una posible vacuna. El consejo económico y social que iba a pensar la Argentina a mediano plazo eran distintas fracciones de clase que se disputaban quién iba a perder y quién iba a ganar en la crisis, con la complicidad de la burocracia sindical y piquetera para hacer pasar el ajuste dictado por el FMI.
La segunda ola ya es un hecho y mientras ellos dirimen sus diferencias en la justicia burguesa y muestran a las masas el verdadero rol del poder judicial, que es salvaguardar a la clase burguesa y sus instituciones. La gran mayoría de la población debe sufrir los embates del virus y de la política económica, con mayor inflación, tarifazos, suspensiones y despidos.
Han logrado en este año de pandemia que nos obliguen a debatir entre presencialidad y virtualidad, entre esenciales y no esenciales, mientras el Estado se mete en nuestras organizaciones impidiendo el funcionamiento de los sindicatos.
Debemos balancear este primer año de la pandemia y frenar el ataque a nuestra clase con nuestros métodos. La lucha de la docencia en varias provincias y en Ciudad de Buenos Aires ante el avance del virus, así como la lucha de los trabajadores de la salud en Neuquén muestran cómo un lucha dura y decidida genera simpatía en la población. La lucha de los trabajadores vitivinícolas en Mendoza que ha parado todas las bodegas, la lucha de los trabajadores de Danica Villa Mercedes, con piquetes, y otras luchas que se dieron en medio de la pandemia muestran que no estamos dispuestos a seguir cayendo en nuestras condiciones de vida. Son los liberales, en palabras de Lenin, los que dicen a los obreros “ustedes son fuertes cuando encuentran simpatía en la sociedad… el marxista dice: ustedes encuentran simpatía en la sociedad cuando son fuertes”.
Hay que preparar una gran deliberación al interior de nuestra clase peleando por la independencia de clase, no podemos caer en esta pelea entre fracciones burguesas. Hay que ajustar cuentas con la burocracia sindical cómplice de la situación en que nos encontramos, debemos expulsarla de nuestras filas. Por un paro nacional activo.
Ante la desorganización de la economía, debemos plantear el control obrero de la producción, el control obrero en la salud para poder quebrar la dirección burguesa de la pandemia. Expropiación sin pago bajo control obrero de los laboratorios, especialmente los que producen las vacunas. Éstas son medidas transicionales elementales para frenar a la burguesía y sus aliados.
Por un 1 de mayo de lucha e internacionalista que ponga de pie a la clase obrera mundial ante el desafío que nos plantea la crisis mundial y la pandemia.
En nuestro día en todo el mundo, los trabajadores debemos hacer escuchar nuestra voz contra la decadencia imperialista y mostrar el poder de la clase obrera.
En este día vuelven a flamear las banderas de la Comuna de París, de la Revolución Rusa, de los mártires de Chicago y de los dirigentes obreros que murieron o fueron asesinados enfrentando a este sistema capitalista. Por eso, a 135 años de aquel 1° de mayo en el que la burguesía norteamericana asesinaba a los trabajadores, a los mártires de Chicago, debemos reafirmar las tareas de los revolucionarios en la pelea contra el capitalismo y sus instituciones, como los Estados nación. Luchamos por la destrucción del Estado burgués y nos apoyamos en la experiencia de la Revolución Rusa y su sistema soviético.
Este 1° de mayo nos encuentra a los trabajadores luchando contra la segunda -y en algunos lugares la tercera- ola de covid y contra un parásito histórico, que es el capitalismo. La pandemia desnudó el carácter reaccionario del sistema capitalista, su método anárquico en la relación con la naturaleza y sus formas de dominación. El desarrollo de la pandemia agudizó aún más el proceso recesivo de la crisis del 2008, llevando al conjunto de la economía mundial a un estancamiento. En este salto en calidad de la crisis no se descarta la posibilidad de la ruptura de los equilibrios de clase en los Estados nación generando un sinfín de crisis política en los países imperialistas y semicoloniales con irrupción de procesos de masas que comienzan a sacar lecciones de la dirección burguesa de la pandemia y sus consecuencias en las condiciones de vida.
Asistimos a una descomposición de las instituciones creadas por el imperialismo en la posguerra, un gran ejemplo es la OMS con su lamentable actuación en la situación de la pandemia; la ruptura de los equilibrios interestatales, con la UE entrando en una situación caótica y una exacerbación de la competencia entre EEUU y China, que continua en la era post Trump con Biden.
A un año de la irrupción del coronavirus la respuesta por parte de la dirección capitalista para hacer frente al virus fue un mayor estatismo, es decir, un intento de economía dirigida, intervención con un festival de subsidios al capital, nacionalizaciones de empresas en crisis, como las aerolíneas de bandera, e impuestos a las riquezas o políticas fiscales agresivas. Para los trabajadores esto no es otra cosa que un ataque en todas las líneas, con despidos masivos, suspensiones, rebajas salariales y quita de conquistas, entre otras.
Esta distorsión que introduce la intervención del Estado en la esfera de la producción abre un sinfín de crisis políticas de las distintas fracciones burguesas y una relación diferente con los trabajadores, ya que actúa en la base misma de las relaciones sociales de producción. Resulta muy evidente la importancia de la fuerza de trabajo en la creación de valor y la dinámica del capitalismo y su relación con esta fuerza de trabajo. La parálisis que provocó el virus en algunas ramas de la producción desesperó a los capitalistas, porque quedó demostrado que las ganancias salen de la expropiación de los trabajadores y no de otro lado.
Esta política no puede ser más que reaccionaria porque busca preservar los intereses de la clase a quien representan y obviamente no les interesa en nada la suerte de los trabajadores, solo en preservarlos como explotados. Por eso todos los ensayos que practicaron en esta pandemia fracasaron y llevaron a una agudización de la crisis con miles de muertos y contagiados. Tanto las cuarentenas como la argentina, como la negación del virus al estilo Bolsonaro fueron políticas desesperadas para resguardar a los grandes capitales y su clase, desorganizar a nuestra clase con la complicidad de la burocracia sindical, para sostener sus Estados en descomposición. Una línea imperialista de resguardar las ramas de la producción haciendo descender el valor de la fuerza de trabajo.
La crisis acentuó aún más la desorganización de la economía, es por esta razón que ante el ataque de los capitalistas los trabajadores debemos atacar su capital. El ejemplo más notorio son las vacunas contra el covid: laboratorios que se llenan de ganancia; Estados como el de EEUU, que intenta vacunar a toda su población para sacar una ventaja en la reconstrucción de la economía y estar en mejores condiciones para competir; y gran parte del mundo sin una sola vacuna. Los trabajadores, ante el nivel de la crisis, debemos reforzar la idea de expropiar a los expropiadores.
En distintos lugares del planeta sectores de la clase obrera han retomado los métodos de nuestra clase, como lo demuestran la huelga italiana ante el colapso sanitario, las huelgas en EEUU, huelgas en Francia, un comienzo molecular aun de procesos de lucha en el proletariado brasilero, luchas duras de los trabajadores argentino, la lucha de los trabajadores de Myanmar ante el golpe militar, solo para enumerar algunos conflictos. Como sostenemos los marxistas, la unión creativa de lo consciente y lo inconsciente es lo que habitualmente llamamos inspiración. La revolución es la inspiración violenta de la historia.
Somos nosotros los que debemos paralizar todo, no sólo para enfrentar al virus, sino para organizarnos para enfrentar los ataques. Los métodos de la clase obrera, como el cese de actividades y paros para ir a una huelga general, son medidas que permiten preservarnos de forma organizada, mediante los sindicatos, ante el ataque centralizado de los burgueses y las fuertes tendencias destructivas de la economía capitalista en crisis.
Podemos decir que asistimos a un ensayo general reaccionario del sistema capitalista, en medio de un proceso más histórico de descomposición. Es un gran ensayo de conciliación de clases, de patrioterismo. Ante una dirección anárquica, como es el sistema capitalista, que depende de sus Estados mayores armados para garantizar la reproducción del capital, nosotros peleamos por una dirección colectiva consciente, que prepare las etapas de la dictadura del proletariado, ya que el sistema actual engendra las condiciones materiales y las formas sociales para la reconstrucción económica de la sociedad.
Los trabajadores debemos intervenir en esta crisis de forma independiente, preparando las condiciones para que surja una vanguardia revolucionaria que se constituya en partido como dirección revolucionaria en la necesidad de reconstruir la IV Internacional.
Publicado en TRCI-WEB
Ayer el presidente dio un discurso grabado desde Olivos, donde está aislado por tener covid, en el que enumeró varias restricciones ante el avance de los contagios.
En el discurso dejó en claro el objetivo del gobierno para esta segunda ola: preservar la recuperación económica, lo demás es para la tribuna. Van a mantener la presencialidad de las escuelas, como garantía para liberar a los padres para que trabajen, sostener el sistema de salud subsidiando a las empresas privadas y dar cero aumentos a los trabajadores de la salud. Para que se produzca esa recuperación económica, que no es más que un rebote de la caída de los índices del año pasado, resolvieron sostener la circulación de la fuerza de trabajo y restringir la circulación social, es decir, tenemos el derecho a ser explotados, pero no al ocio o al tiempo libre, si es que hay. Lo que dijo ayer el presidente se puede resumir de la siguiente manera: los trabajadores y la población en general somos responsables de la segunda ola y los empresarios y el Estado son los garantes de que en sus fábricas o edificios no se produzcan los contagios. La “responsabilidad” es social, por lo tanto, a seguir trabajando… Si tenés trabajo, como puedas y a contagiarse. Esto demuestra para qué clase gobierna.
La presencialidad en las escuelas fue en parte una de las causantes de esta segunda ola, pero prometen sostenerlo a rajatabla. Para el gobierno, la desidia y anarquía en la provisión de vacunas no tiene nada que ver que estemos en esta situación.
A un año del comienzo de la pandemia a nivel mundial debemos sacar la conclusión de que no son los gobiernos y sus Estados los que van a garantizar las condiciones mínimas de vida de nuestra clase, sino todo lo contrario, son los garantes de los intereses de las grandes empresas.
Ante la segunda ola debemos imponer los métodos obreros contra los métodos estatales de control reaccionario. Debemos deliberar al interior de las fábricas y establecimientos estatales y privados para reclamar un aumento general de salarios y un subsidio de desempleo, contra la inflación, los tarifazos y la carestía de la vida. Por plenarios regionales donde sean los trabajadores de la salud quienes se pongan a la cabeza de un plan de lucha para enfrentar el descalabro al que nos lleva la dirección burguesa de la pandemia. Por un paro total de las ramas ante contagio o decesos de compañeros, en el camino de preparar un paro general para que seamos los trabajadores los que impongamos un programa de salida a la crisis en unidad con los trabajadores latinoamericanos y del mundo que están pasando por esta pandemia.
Ya en la primera ola nos quisieron controlar la acción sindical para proteger a la burocracia, nos dividieron entre esenciales y no esenciales; ahora intentan sacarnos de la calle con las restricciones a la reunión de más de 20 personas en la vía pública. Justo en un momento en que las masivas movilizaciones de organizaciones de desocupados ponen de manifiesto la miseria a la que nos están sometiendo. No podemos perder la calle. Fue un error imperdonable por parte de la izquierda que se referencia en el FITU renunciar, a principios de 2020, a las movilizaciones y adaptarse a la cuarentena represiva, como sucedió el 24 de marzo de ese año. No podemos volver a esa política.
Preparemos un 1 de mayo unitario de lucha y antimperialista, debemos unificar las filas obreras ante el ataque de los gobiernos de turno y sus Estados y el avance la de pandemia.
La segunda ola de la pandemia ya está entre nosotros. Los gobiernos nacional y provincial hablan de que se agotaron los recursos económicos, por lo que toda su política se centra en mantener funcionando el aparato productivo, mientras negocian con el FMI y meten el techo al salario junto con las patronales. La descomposición económica y social, y la debacle del sistema de salud en particular, como siempre, pretenden hacérnosla pagar a los trabajadores. Así tenemos que leer los 73 despidos en los hospitales provinciales del 31 de marzo: buscan disciplinar a quienes sostenemos los hospitales funcionando, porque se viene un ataque en toda regla que empezó con la paritaria de miseria firmada por Pihén del 17,5% en cuotas y continuará con la saturación de los hospitales y centros de salud sin recursos, sin medios materiales ni organizativos para garantizar las condiciones de seguridad e higiene, con pocos trabajadores, y con una campaña de vacunación que hace agua. Es por esto que no debemos dejar pasar ni un solo despido, están en juego nuestras condiciones laborales y las condiciones de vida nuestra clase de conjunto.
Ante este ataque, la burocracia sindical del SEP se limita a declamar el estado de alerta. La Multisectorial de Salud (ATE, UTS, Médicos Unidos, Médicos Córdoba y Foro de Especialidades Médicas), que dejó pasar el acuerdo paritario de Pihén a cambio de una “mesa de dialogo” con el gobierno que no lleva ningún lado, llama a realizar asambleas el lunes 5/4 y a un paro, pero recién para el jueves 8/4 y con asistencia a los lugares de trabajo. La Multisectorial de Salud se ha conformado como una nueva mediación y ha demostrado ser un freno a la lucha y a la deliberación de los trabajadores, acordando de forma burocrática medidas que, por eso mismo, no responden a las necesidades de los compañeros en los hospitales.
Venimos de las asambleas y el paro de 3 horas por turno lanzado en el marco de la paritaria con las empresas de salud por la repodrida burocracia de ATSA (Daer), que a nivel nacional tuvo alto acatamiento y fue muy fuerte en clínicas y sanatorios donde hay delegados de la oposición. Ese paro, limitado, mostró sin embargo una enorme disposición a la lucha luego de un año de pandemia. La fragmentación sindical en la rama salud es un grave problema, pero la experiencia de la Multisectorial, por un lado, y de pequeños nuevos sindicatos y agrupamiento, por el otro, demuestran que para pelear juntos e imponer la fuerza de los trabajadores de salud la clave es la unidad desde abajo, a partir de la deliberación colectiva en asambleas por lugares de trabajo, donde participen todos los trabajadores más allá de la afiliación y condición contractual. La unidad de los burócratas termina siendo una unidad contra los trabajadores y en favor del gobierno. Proponemos una moción para las asambleas a realizarse en los hospitales: poner en pie un Plenario Interhospitalario de delegados con mandato, que se convierta en la expresión de la voluntad de los trabajadores de salud. Para dirigir la lucha por la inmediata reincorporación de todos los despedidos, por el pase a planta permanente y la incorporación de todo el personal necesario. Reapertura de la paritaria y salario inicial igual a la canasta básica familiar. Delegados paritarios elegidos en asamblea. Por EPPs y medidas adecuadas de seguridad e higiene. Vacunas para la clase obrera, a partir de un plan de vacunación bajo control de los trabajadores de salud y de los laboratorios. Mientras la CGT y las CTAs se borran, llamemos a la lucha al conjunto del movimiento obrero para imponer un plan de lucha y el paro nacional.
La lucha por recuperar los sindicatos de la rama y pelear por un sindicato único se verá fortalecida si logramos derrotar este intento disciplinador de Cardozo y Schiaretti. Debemos apoyarnos en las experiencias que se vienen dando, como el paro en el Tránsito Cáceres de Allende y las asambleas en el polo Sanitario. Pero también unificar la pelea de salud a nivel nacional, para lo que urge impulsar un Plenario Nacional de delegados, con mandato, de la oposición en ATE, ATSA, Fesprosa y demás sindicatos de la rama.
Estatales de la COR
Regional Córdoba
Segunda ola de Covid-19
Ante el desastre en el manejo de la pandemia por los diferentes gobiernos de la región, lancemos una gran campaña internacional para que sean los trabajadores y sus organizaciones los que intervengan de forma independiente.
El colapso sanitario en Brasil no es una particularidad, sino que es parte de la misma crisis que está ocurriendo en Perú, Ecuador, Paraguay, Chile y Argentina, para nombrar solo algunos. El manejo capitalista de las vacunas, es decir, como una mercancía más, demuestra cómo se desenvuelve la competencia, una disputa descarnada por controlar un bien escaso, a fin de conseguir mayores ganancias a corto, mediano y largo plazo. Lejos de perseguir un interés sanitario, buscan recuperar la productividad del trabajo que la pandemia socavó. Y de paso, han ostentado privilegios de clase dominante con los vacunatorios vip.
Proponemos a las distintas fuerzas que integran el FITU (PO, PTS, IS y MST) y a las organizaciones trotskistas como el Nuevo Mas, PO tendencia y otras, a los sindicatos recuperados, a las comisiones internas y delegados combativos a coordinar acciones en común y debates en las estructuras para desarrollar una campaña internacional que plantee la necesidad de que sean los trabajadores que intervengan ante la crisis con sus métodos y programa. Debemos recuperar los métodos del paro, piquetes asambleas y plenarios para no solo enfrentar a la burocracia, sino también a los empresarios, los gobiernos de turno y sus Estados, que están agravando aún más nuestras condiciones de vida. Levantar bien alto la necesidad del control obrero ante la desorganización de la economía, la expropiación de las grandes empresas y laboratorios para garantizar nuestra subsistencia y la necesidad de la solidaridad internacional con nuestros hermanos de clase abriendo un debate al interior de nuestra clase para intervenir de forma conjunta en la región y preparar un paro regional contra la dirección burguesa de la pandemia.
Proponemos realizar un acto en la embajada de Brasil y en los consulados de todo el país en solidaridad a los compañeros que están luchando contra el covid y en donde es más catastrófica la situación.
Por los 30.000 compañeros desaparecidos.
En medio de la pandemia, el aparato burocrático-militar del Estado sigue persiguiendo, reprimiendo y asesinando a los trabajadores y a la juventud.
No al acuerdo con el FMI. No al pago de la deuda externa.
No al ajuste y los tarifazos.
No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos.
Debemos organizarnos con independencia de clase para defendernos, con nuestros métodos, con piquetes de defensa, con paros, huelgas, ocupaciones para no seguir retrocediendo en nuestras condiciones de vida. Para recuperar lo perdido en la pandemia, ante los despidos, suspensiones, bajas de salarios. Debemos mostrar el poder de la clase obrera, aquella que quisieron aniquilar hace 45 años pero que aún sigue viva y con ánimos de venganza.
Por LOI Brasil
19 de marzo de 2021
El día 17 de marzo Brasil estableció un nuevo récord de muertes diarias por covid-19, con el registro de 3.149 muertes en las últimas 24 horas. La media móvil diaria, el día 18, batió un récord por vigésimo día consecutivo, superando los 2 mil muertos, alcanzando el índice de 2.096 muertos. El número total de muertes, tras un año de pandemia en el país, es de 287.795 con un aumento del 48% en la media móvil de los últimos 15 días. La aceleración de la contaminación y del número de muertes se debe, además de la trágica conducta del Estado en el control de la pandemia, a la difusión de la variación P.1 (la "cepa de Manaos"), que es más transmisible, más letal y afecta a la población más joven. Con el 3% de la población mundial, Brasil acumula el 10,3% de las muertes por covida-19 en todo el mundo. En 24 estados del país y el distrito federal, la tasa de ocupación hospitalaria supera el 80% y en 15 de ellos, la tasa ya supera el 90%. Para la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), Brasil vive "el mayor colapso sanitario y hospitalario de la historia". Miles de pacientes ya están muriendo en las colas para conseguir camas. Y, además de las camas, también empiezan a faltar suministros hospitalarios, como la medicación necesaria para intubar a los pacientes que necesitan ventilación mecánica, con existencias sólo para los próximos días.
Los estados y municipios aprueban nuevas medidas de aislamiento y cuarentena sólo en sectores comerciales no esenciales, reafirmando nuestra caracterización de que estas medidas no están determinadas para salvar vidas, sino para evitar el colapso de los sistemas sanitarios y los efectos más catastróficos en la relación entre las clases y el Estado. De las casi 300.000 muertes brasileñas en un año de pandemia, más de 90.000 son de estos últimos 3 meses. El Estado burgués sólo administra la ocupación de camas y vive muy bien con miles de muertes diarias, más aún cuando estas muertes son, en su gran mayoría, de trabajadores.
La vacunación sigue lentamente, sólo el 1,85% de la población ha recibido las dos dosis de vacunas actualmente en uso en el país, la CoronaVac producida en São Paulo, por el Instituto Butantan a partir de insumos chinos y la de Oxford, producida por Fiocruz. La lentitud del gobierno federal sumada a los errores logísticos del ex ministro de Salud, Gral. Pazuello, impulsó, a partir de la autorización del STF, la compra y distribución directa de vacunas por parte de las entidades federativas como forma de acelerar el débil plan de inmunización federal. A través de un consorcio, los gobernadores del noreste acordaron comprar 37 millones de dosis de la vacuna Sputnik V y, más recientemente, se formó un consorcio de 1.703 gobiernos municipales para negociar directamente con los laboratorios la compra de vacunas. La cuestión de las vacunas ha erosionado aún más la relación del gobierno federal con los gobernadores y alcaldes.
A principios de este mes se informó que el gobierno de Bolsonaro había rechazado la compra de 70 millones de dosis de la vacuna Pzifer, aumentando aún más la crisis del gobierno por la conducta catastrófica de la pandemia, además de todo el negacionismo propagado por el propio Bolsonaro en relación con las medidas de seguridad sanitaria y el tratamiento médico sobre el covid-19. Esta crisis hizo que los "centristas" (“o centrão”) en el Congreso aumentaran su apoyo a Bolsonaro, exigiendo el cambio del ministro de Salud, que ya se ha producido, y el nombramiento de cinco ministerios más en manos de las alas que son la base de Bolsonaro: los militares y los conservadores ideológicos.
A pesar de que el ministro de Economía, Paulo Guedes, ha declarado que "ve señales de que la economía está despegando", la expectativa es que el país entre en un largo periodo de estanflación, es decir, estancamiento económico y alto desempleo combinados con una alta inflación. La inflación acumulada en el periodo fue del 5,2%, inferior a la prevista. Aun así, el Comité de Política Monetaria (Copom) aumentó el tipo de interés básico, la tasa Selic, en un 0,75% hasta el 2,75%, en un claro intento de frenar la rápida devaluación del real. Como país semicolonial con una economía dependiente, tanto la suba del dólar como el aumento de los tipos de interés, en un intento de atraer inversiones, en un proceso económico recesivo, producen impactos directos en el aumento del costo de la vida de la clase trabajadora.
Brasil vive también una crisis humanitaria en la que, además de las consecuencias de la catástrofe pandémica, el desempleo récord, el fin de la ayuda de emergencia y el aumento de la cesta básica de alimentos han elevado el hambre a niveles críticos. Según el IBGE, en 2020 había 39 millones de personas viviendo en la miseria y 14 millones en la pobreza extrema. Hoy, el panorama es mucho peor. El precio de los alimentos aumentó tres veces más que la inflación oficial, un 15% en un año, animando a los medios de comunicación burgueses a "ayudar" en la creación de "nuevos hábitos alimenticios": cambiar el arroz por la pasta, la carne por los huevos y comer alimentos con insectos. Los alimentos básicos han subido mucho más que la suba general: el arroz ha subido un 70% y los porotos un 60% en un año. Se trata del aumento más rápido de los precios de los alimentos en 18 años. Con el gas de cocina costando alrededor de 90 reales, la comida regular para millones de familias brasileñas se ha convertido en una rareza.
La inmensa crisis económica presionó al gobierno para que planificara una nueva ayuda de emergencia, ya que, en diciembre de 2020, 56 millones de personas dejaron de contar con la ayuda. Esta vez, sin embargo, la irrisoria cantidad propuesta (entre 150 y 375 reales) llegó a través de un Pacto de Emergencia que, con la justificación de poder gastar 44.000 millones de reales adicionales fuera del techo de gasto para afrontar la ayuda, supuso un duro ataque a los empleados públicos, imponiendo restricciones a la contratación y a los concursos públicos y una congelación salarial cuando la relación entre gastos e ingresos alcance el 95% en el gobierno federal. Los estados y los municipios pueden imponer restricciones cuando esta proporción alcanza el 85%. Estas medidas también pueden imponerse en situaciones de calamidad pública y son válidas durante los siguientes 15 años.
Es notable que la histórica crisis brasilera haya movido a las diferentes facciones burguesas y pequeño burguesas a responder al colapso sanitario y a la recesión económica ante la catastrófica gestión del gobierno de Bolsonaro. Incluso el imperialismo ya está buscando formas de intervenir en el gobierno, ya que Brasil se está convirtiendo en una amenaza sanitaria mundial, además del impacto de la crisis en las cadenas productivas de la región. La OCDE ha creado un grupo de seguimiento permanente de la corrupción en Brasil. El organismo imperialista mostró su preocupación "con el sorprendente final del Lava-Jato, el uso de la ley contra el abuso de autoridad y las dificultades para compartir información de los organismos financieros para las investigaciones". Más allá de las representaciones de estas diferentes facciones en el congreso nacional, principalmente por el "centrão", y el ala militar desarrollista, la alternativa de la conciliación de clases está resurgiendo ahora, con la anulación de los juicios de Lula y su elegibilidad en 2022. Esta alternativa, ya llamada "efecto Lula" por sus implicaciones directas para el gobierno de Bolsonaro, más presionado por el Congreso, el escenario electoral de 2022 y la relación del país con el imperialismo, promete arrastrar a gran parte de la izquierda, que hasta ahora asumió la política burguesa de cuarentena y se mantuvo aislada de cualquier proceso de luchas.
También las direcciones sindicales permanecen cumpliendo con el aislamiento desde hace un año, abandonando toda lucha dentro de los métodos de clase y abrazando toda la adaptación a los medios digitales que serán plenamente utilizados en el próximo período para el aumento de la productividad, con una mayor explotación de los trabajadores junto con los despidos masivos. También esta semana, las direcciones de las principales centrales sindicales (CUT, CTB, UGT y Força Sindical) se reunieron con el gobernador de São Paulo, João Dória (PSDB), en un esfuerzo de colaboración y solidaridad con las políticas del gobierno del estado, ofreciendo las estructuras sindicales para la vacunación, mostrando apoyo político a las medidas de restricción y defensa de la ayuda de emergencia de R$600 y sugiriendo otras formas de seguridad sanitaria, como el ofrecimiento de alcohol en gel en el transporte público, el escalonamiento de los horarios de entrada y salida de los trabajadores de los sectores productivos para desahogar el sistema de transporte. Un claro esfuerzo por colaborar con un gobierno que, a pesar del discurso de oposición al gobierno de Bolsonaro, sigue colaborando con la muerte de los trabajadores, ya sea en la educación con la reapertura de las escuelas, ya sea en los sectores productivos que siguen trabajando sin condiciones sanitarias, ya sea de los trabajadores informales, perjudicados y reprimidos con las medidas de restricción de la circulación, ya sea de la juventud periférica, asesinada diariamente por la policía militar bajo el mando del gobernador.
Además de colaborar con el gobierno del estado de Sao Paulo, las centrales anuncian una jornada de "confinamiento obrero" para el 24 de marzo (el próximo miércoles), adaptando lo que antes era una huelga general a una política de la burguesía. Según Sergio Nobre, presidente de la CUT, "el “quedate en casa” es una protesta contra las privatizaciones; por la vacuna ahora para todos, por la ayuda de emergencia, por los puestos de trabajo; contra los altos precios y los aumentos del gas, el combustible, el arroz, el frijol, entre otros, contra la Reforma Administrativa y por Bolsonaro fuera. Es un cierre en defensa de la vida. (...) Un confinamiento de al menos 24 horas es para quedarse en casa, es una jornada de reflexión sobre lo que pasa en Brasil". Sin ningún llamado a la paralización total de actividades, ni mucho menos asambleas en cada sindicato, la fecha será uno más de los eventos "simbólicos" de las direcciones, sin ninguna política para los trabajadores.
Es urgente que construyamos una salida obrera a la crisis sanitaria y económica que asola el país. No podemos confiar al Estado burgués el control de la pandemia ni la aplicación de medidas económicas para proteger los empleos y los ingresos de los trabajadores. No olvidemos que el Estado es el instrumento de dominación de la burguesía sobre los trabajadores. Debemos contraponer a las medidas estatales para controlar la pandemia nuestros métodos de clase, como la huelga. Los profesores de São Paulo, ante la reapertura de escuelas inseguras, medida que ya ha matado a decenas de trabajadores de la educación y estudiantes, impusieron la huelga como forma de resistencia y lucha por unas condiciones de trabajo saludables.
Es necesario construir en cada sindicato, a través de asambleas de base, esta forma de resistencia al genocidio en curso y empujar a las centrales a convocar una huelga general. Es necesario construir entre los trabajadores, a través de las centrales sindicales, un plan de luchas independiente que responda al desempleo masivo y a la crisis sanitaria. Es necesario imponer la escala móvil de horas y salarios, el control obrero de la producción de los sectores esenciales, especialmente de las vacunas, así como su distribución. Para ello, hay que combatir con la máxima urgencia las burocracias mezquinas que colaboran con la actual situación de colapso del país. Construir una salida obrera independiente es, ahora más que nunca, una cuestión de supervivencia para nuestra propia clase.
Texto original aquí
Desde que el Grupo Beltràn compró las plantas de Villa Mercedes y Lavallol (Buenos Aires) al gigante Brasil Foods (BRF) dedicadas a la producción de mayonesas y margarinas, los trabajadores han tenido que estar a la defensiva para defender sus derechos adquiridos.
Desde un primer momento la nueva patronal trazo un plan para flexibilizar sus condiciones laborales y salariales, intentando además cambiarlos de encuadre sindical de Aceiteros a Alimentación, tratando de esta manera de bajar sus costos laborales en mas de un 30%.Su argumento principal es que están en una supuesta “crisis económica”, que desde ya no puede demostrar, ni siquiera ha presentado fehacientemente, pero es la carta que saca a relucir como amenaza en cada una de las negociaciones cuando se arman los conflictos.
En su página web, el Grupo Beltrán se jacta de ser “el grupo frigorífico más grande del país”. Posee 8 plantas de faena bovina, 6 en la provincia de Córdoba (en Guiñazú, Villa Allende, Toledo, Morteros, San Francisco y Villa María), una en Catamarca (en San Fernando del Valle de Catamarca) y otra en Santiago del Estero(Forres-Beltrán).
En el último tiempo se diversificó en el negocio frigorífico a través de Refinería del Centro, que produce derivados de grasas bovinas y vegetales, levaduras y harinas de carne y de hueso para alimentación animal. Esta compra refuerza su liderazgo en el negocio de las grasas refinadas y margarinas además de las ya nombrada Dánica.
Además, recientemente el grupo compró la fábrica aceitera de Valentín Alsina COFCO (Ex Nidera), que había cerrado en enero de 2019. Muchos de estos negocios los ha hecho con prestamos,ayuda y exenciones impositivas de los distintos Gobiernos desde Cristina (en 2009 para comprar el frigorífico de Santiago del Estero) hasta nuestros días.
Obreros a la lucha
En su intento de desconocer el encuadramiento del convenio aceitero la patronal no ha dudado en perseguir suspendiendo y despidiendo a los compañeros que protestaban, intimidandolos para que acepten individualmente cambiarse de convenio al gremio de Alimentación, llegando a poner en practica el LockOut patronal como en Lavallol (2020) para tratar de doblegar a los trabajadores, quienes no bajan la cabeza y siguen firmes en la pelea.
Hasta hace un mes, la patronal seguía abonando las escalas salariales del año 2019, sin aplicar los aumentos del 2020 y 2021, amparándose en que el Ministerio de Trabajo de la Nación no había homologado los respectivos acuerdos ( para las empresas hubo ATPs urgentes por la crisis del COVID pero en el caso de los trabajadores demoraron años en homologar convenios).
Los compañeros de Dánica han llevado adelante desde 2018 en adelante innumerables asambleas y varias huelgas en este tiempo con respecto a la defensa de su convenio colectivo.
La Federación Aceitera (FTCIODyARA ) si bien ha manifestado su apoyo al conflicto esta claro que podría haber hecho más en la pelea por los compañeros, en su momento se ha limitado a esperar que se homologuen los convenios y así la patronal supuestamente pagaría las diferencias salariales con retroactivo.
Finalmente el pasado 12 de febrero salio la resolución homologatoria, pero ahora la patronal aduce nuevamente “crisis” para no afrontar la deuda salarial con los trabajadores.
Estamos hablando de $450 mil en promedio para cada trabajador, entre diferencia de valor hora y premios de fin de año y Bono Covid. Al ser alrededor poco mas de 100 operarios en Villa Mercedes el total de la deuda es de $45 millones, el equivalente al valor de facturación de 2 camiones repletos de la mercadería, en producción normal la patronal despacha 10 o mas camiones por día. Así y todo siguen argumentando estar en Crisis
Acuerdo en Danica Lavallol
Los compañeros de Lavallol encuadrados en el Sindicato Aceitero de Buenos Aires (SOEIA) han llegado a un acuerdo (anunciado con bombos y platillos) con la patronal de actualización salarial ( ver https://www.facebook.com/soeia.capital), en el cual la patronal reconoce la representación de aceiteros, supuestamente cesa en la persecusion gremial y comienza a ponerse al día con un calendario muy conveniente (culmina en enero del 2022) con las nuevas escalas salariales pero, eso sí, los compañeros renuncian a las diferencias salariales retroactivas, es decir pierden los mas de $400 mil promedio que se les adeuda.
Mas allá de haberse votado en asamblea y dejando por el momento atrás la patronal su intención de cambiarles el convenio y el encuadre, es al menos polémico por parte del sindicato aceitero de Buenos Aires caracterizar este acuerdo como un gran triunfo cuando se renuncia a deudas que tenia la patronal con los trabajadores, sobre en un contexto altamente inflacionario y ademas siendo los compañeros esenciales durante la pandemia del COVID, momentos donde la producción continuó pese a no cumplir del todo la patronal con las medidas de Higiene y Seguridad correspondiente.
Con mas razón con una patronal que lejos de estar en una supuesta crisis esta desde hace un tiempo en constante expansión. Algunas corrientes de izquierda como el Nuevo Mas se suman equivocadamente a este balance complaciente con la dirección del conflicto.
Lucha en Villa Mercedes
Contrario a esto, y acertadamente, los compañeros de Dánica Villa Mercedes comenzaron una huelga con asambleas y piquetes en la entrada a la planta el pasado 9 de marzo porque no renuncian a la deuda que la empresa mantiene con ellos. Les han ofrecido el mismo acuerdo que se firmo en Lavallol pero el argumento de los obreros es sólido para el rechazo, esa masa salarial les pertenece, la patronal no ha visto ninguna merma en sus actividades productivas que pueda argumentar una “crisis” y el total de la masa salarial equivale al precio de dos camiones completos, cuando se envían un promedio de 10 o mas camiones diarios en un día de producción estándar.
La huelga comenzó el lunes 7 de marzo y ha durado por el momento 10 días, el pasado miércoles 17 el Ministerio provincial dicto la Conciliación Obligatoria que fue acatada por los compañeros, con una audiencia de negociación programada para el martes 23. la patronal por el momento sigue firme en no querer pagar la deuda salarial. Por lo pronto los compañeros han decidido como un sano reflejo de lucha el no aceptar horas extras ni cambios de turno o feriados para no favorecer a la patronal hasta tanto no reconozca la deuda.
Los compañeros de Dánica Villa Mercedes marcan con la defensa de sus derechos el camino para el resto del movimiento obrero en el sentido de recuperar lo que perdimos durante la pandemia, argumento que utilizaron los gobiernos y las patronales para avanzar sobre los derechos y las condiciones de vida de la clase obrera, con mayor flexibilizaciòn laboral y rebaja salarial vía inflación con paritarias a la baja.
Ademas los métodos como la asamblea y la huelga que desarrollan son los que debe llevar como bandera nuestra clase para triunfar.
Tenemos que rodear de solidaridad el conflicto transformándolo en una batalla de todo el movimiento obrero. Deben triunfar para se un ejemplo a replicar en la pelea por recuperar lo que hemos venido perdiendo durante la pandemia.
Desde la COR saludamos su lucha y nos ponemos a su disposición compañeros. A triunfar!
Marcos Reinoso
COR Regional San Luis
Desde que el Grupo Beltràn compró las plantas de Villa Mercedes y Lavallol (Buenos Aires) al gigante Brasil Foods (BRF) dedicadas a la producción de mayonesas y margarinas, los trabajadores han tenido que estar a la defensiva para defender sus derechos adquiridos.
Desde un primer momento la nueva patronal trazo un plan para flexibilizar sus condiciones laborales y salariales, intentando además cambiarlos de encuadre sindical de Aceiteros a Alimentación, tratando de esta manera de bajar sus costos laborales en mas de un 30%.Su argumento principal es que están en una supuesta “crisis económica”, que desde ya no puede demostrar, ni siquiera ha presentado fehacientemente, pero es la carta que saca a relucir como amenaza en cada una de las negociaciones cuando se arman los conflictos.
En su página web, el Grupo Beltrán se jacta de ser “el grupo frigorífico más grande del país”. Posee 8 plantas de faena bovina, 6 en la provincia de Córdoba (en Guiñazú, Villa Allende, Toledo, Morteros, San Francisco y Villa María), una en Catamarca (en San Fernando del Valle de Catamarca) y otra en Santiago del Estero(Forres-Beltrán).
En el último tiempo se diversificó en el negocio frigorífico a través de Refinería del Centro, que produce derivados de grasas bovinas y vegetales, levaduras y harinas de carne y de hueso para alimentación animal. Esta compra refuerza su liderazgo en el negocio de las grasas refinadas y margarinas además de las ya nombrada Dánica.
Además, recientemente el grupo compró la fábrica aceitera de Valentín Alsina COFCO (Ex Nidera), que había cerrado en enero de 2019. Muchos de estos negocios los ha hecho con prestamos,ayuda y exenciones impositivas de los distintos Gobiernos desde Cristina (en 2009 para comprar el frigorífico de Santiago del Estero) hasta nuestros días.
Obreros a la lucha
En su intento de desconocer el encuadramiento del convenio aceitero la patronal no ha dudado en perseguir suspendiendo y despidiendo a los compañeros que protestaban, intimidandolos para que acepten individualmente cambiarse de convenio al gremio de Alimentación, llegando a poner en practica el LockOut patronal como en Lavallol (2020) para tratar de doblegar a los trabajadores, quienes no bajan la cabeza y siguen firmes en la pelea.
Hasta hace un mes, la patronal seguía abonando las escalas salariales del año 2019, sin aplicar los aumentos del 2020 y 2021, amparándose en que el Ministerio de Trabajo de la Nación no había homologado los respectivos acuerdos ( para las empresas hubo ATPs urgentes por la crisis del COVID pero en el caso de los trabajadores demoraron años en homologar convenios).
Los compañeros de Dánica han llevado adelante desde 2018 en adelante innumerables asambleas y varias huelgas en este tiempo con respecto a la defensa de su convenio colectivo.
La Federación Aceitera (FTCIODyARA ) si bien ha manifestado su apoyo al conflicto esta claro que podría haber hecho más en la pelea por los compañeros, en su momento se ha limitado a esperar que se homologuen los convenios y así la patronal supuestamente pagaría las diferencias salariales con retroactivo.
Finalmente el pasado 12 de febrero salio la resolución homologatoria, pero ahora la patronal aduce nuevamente “crisis” para no afrontar la deuda salarial con los trabajadores.
Estamos hablando de $450 mil en promedio para cada trabajador, entre diferencia de valor hora y premios de fin de año y Bono Covid. Al ser alrededor poco mas de 100 operarios en Villa Mercedes el total de la deuda es de $45 millones, el equivalente al valor de facturación de 2 camiones repletos de la mercadería, en producción normal la patronal despacha 10 o mas camiones por día. Así y todo siguen argumentando estar en Crisis
Acuerdo en Danica Lavallol
Los compañeros de Lavallol encuadrados en el Sindicato Aceitero de Buenos Aires (SOEIA) han llegado a un acuerdo (anunciado con bombos y platillos) con la patronal de actualización salarial ( ver https://www.facebook.com/soeia.capital), en el cual la patronal reconoce la representación de aceiteros, supuestamente cesa en la persecusion gremial y comienza a ponerse al día con un calendario muy conveniente (culmina en enero del 2022) con las nuevas escalas salariales pero, eso sí, los compañeros renuncian a las diferencias salariales retroactivas, es decir pierden los mas de $400 mil promedio que se les adeuda.
Mas allá de haberse votado en asamblea y dejando por el momento atrás la patronal su intención de cambiarles el convenio y el encuadre, es al menos polémico por parte del sindicato aceitero de Buenos Aires caracterizar este acuerdo como un gran triunfo cuando se renuncia a deudas que tenia la patronal con los trabajadores, sobre en un contexto altamente inflacionario y ademas siendo los compañeros esenciales durante la pandemia del COVID, momentos donde la producción continuó pese a no cumplir del todo la patronal con las medidas de Higiene y Seguridad correspondiente.
Con mas razón con una patronal que lejos de estar en una supuesta crisis esta desde hace un tiempo en constante expansión. Algunas corrientes de izquierda como el Nuevo Mas se suman equivocadamente a este balance complaciente con la dirección del conflicto.
Lucha en Villa Mercedes
Contrario a esto, y acertadamente, los compañeros de Dánica Villa Mercedes comenzaron una huelga con asambleas y piquetes en la entrada a la planta el pasado 9 de marzo porque no renuncian a la deuda que la empresa mantiene con ellos. Les han ofrecido el mismo acuerdo que se firmo en Lavallol pero el argumento de los obreros es sólido para el rechazo, esa masa salarial les pertenece, la patronal no ha visto ninguna merma en sus actividades productivas que pueda argumentar una “crisis” y el total de la masa salarial equivale al precio de dos camiones completos, cuando se envían un promedio de xx camiones diarios en un día de producción estándar.
La huelga comenzó el lunes 7 de marzo y ha durado por el momento 10 días, el pasado miércoles 17 el Ministerio provincial dicto la Conciliación Obligatoria que fue acatada por los compañeros, con una audiencia de negociación programada para el martes 23. la patronal por el momento sigue firme en no querer pagar la deuda salarial. Por lo pronto los compañeros han decidido como un sano reflejo de lucha el no aceptar horas extras ni cambios de turno o feriados para no favorecer a la patronal hasta tanto no reconozca la deuda.
Los compañeros de Dánica Villa Mercedes marcan con la defensa de sus derechos el camino para el resto del movimiento obrero en el sentido de recuperar lo que perdimos durante la pandemia, argumento que utilizaron los gobiernos y las patronales para avanzar sobre los derechos y las condiciones de vida de la clase obrera, con mayor flexibilizaciòn laboral y rebaja salarial vía inflación con paritarias a la baja.
Ademas los métodos como la asamblea y la huelga que desarrollan son los que debe llevar como bandera nuestra clase para triunfar.
Tenemos que rodear de solidaridad el conflicto transformándolo en una batalla de todo el movimiento obrero. Deben triunfar para se un ejemplo a replicar en la pelea por recuperar lo que hemos venido perdiendo durante la pandemia.
Desde la COR saludamos su lucha y nos ponemos a su disposición compañeros. A triunfar!
Marcos Reinoso
COR Regional San Luis
Se vienen las paritarias...
El secretario general de la UOM, Antonio Caló, presentó hace unos días el pedido para iniciar las negociaciones paritarias de este año. Si bien el acuerdo firmado en diciembre del año pasado está todavía vigente, sabe que los salarios de los metalúrgicos están por el piso, y cada vez peor por el efecto de la inflación. Todos los días anuncian el aumento de algún servicio, de la carne, de la nafta, etc., etc. No da para más. Pero Caló sigue órdenes, y quiere llevar adelante la tarea sucia de fijar la ”referencia” del aumento de 32%, que en realidad es el techo salarial de Alberto Fernández y las empresas para la “nueva normalidad”.
Durante 2020, el año de la pandemia, nos mandaron a trabajar a las fábricas con pobres condiciones de salubridad y nos metieron los protocolos de las patronales y el COE para mantenernos controlados y echarnos la culpa si algún compañero se contagiaba de COVID. Además, nos tuvieron la paritaria congelada la mayor parte del año. Recién en diciembre la conducción de la UOM firmó el acuerdo del 39% en cuotas. Hay que recordar que la inflación 2020 fue del 36%, y hay que sumar por lo menos un 12% de los primeros 3 meses de este año, un 48%, pero además el 39% no tuvo retroactivo, ¡la pérdida fue mucho mayor, y no se compensa con los famosos bonos que fueron largando! Y como si esto fuera poco, metieron una cláusula que dice que si una empresa está en crisis, cosa que nunca podemos comprobar porque tienen sus libros de contabilidad en secreto, puede no pagar el magro aumento. Esta cláusula que firmó el burócrata Caló ha llevado a la UOM a ser tomada como ejemplo, no por los trabajadores, sino por los empresarios que quieren ahora meterla en las negociaciones paritarias de las demás ramas.
En Córdoba, el Sr. Urbano hizo la de siempre: criticar el acuerdo nacional por abajo, sin enfrentarse abiertamente a la UOM nacional, y mandar a los trabajadores y a los delegados a pelear “fábrica por fábrica” a ver si conseguimos algún acuerdo interno que nos permita mantenernos a flote. Esto, cuando no se da el caso de que la empresa declare que está en crisis y ni el acuerdo nacional quiera pagar. En varias fábricas se han dado luchas y movimientos que permitieron obtener ciertas mejoras, aunque las patronales buscan atarlas a la productividad, ya sea con premios de producción o con el presentismo. Pero esto no alcanza, y además ¡somos mucho más fuertes si peleamos todos los metalúrgicos juntos!
Pero hay más. Urbano y la Comisión Directiva (CD) vienen teniendo una práctica muy perjudicial que es llamar a congresos donde solo se convoca a los delegados de la agrupación Eva Perón, mientras se obstaculiza la participación de las demás agrupaciones, como la Vandor y la 7 de Septiembre. Estas agrupaciones han surgido de peleas dentro de la CD, y no tenemos ningún acuerdo con el programa de conciliación de clases que levantan (por ejemplo, exigiendo subsidios o llamando a prohibir las importaciones para el beneficio de las patronales). Pero creemos que las peleas de cúpula de la burocracia no deben impedir la unidad del sindicato: en los congresos de la UOM Córdoba deben participar los delegados de todas las fábricas, llevando el mandato de las bases.
Ante las próximas paritarias, tenemos una gran tarea. Impulsemos asambleas por sector y generales en cada fábrica, para mandatar a los delegados con una posición clara: hay que recuperar lo perdido durante la pandemia. Esto incluye por supuesto el salario, que debe equipararse a la canasta familiar y tener una cláusula automática de aumento mensual según la inflación. Hay que rechazar cualquier clausula “de crisis” que permita a las empresas gambetear el acuerdo que se consiga. Tenemos que pelear por la reincorporación de los despedidos, el fin de las suspensiones, que se pague al 100% a los compañeros licenciados por ser del grupo de riesgo, y por el pase a planta permanente de los contratados (directos o por agencia). Los protocolos patronales han mostrado que no sirven: debemos votar en asamblea nuestra propia propuesta de medidas de protección ante la 2º ola de la pandemia e imponer a las empresas comisiones y delegados de seguridad e higiene para garantizar su cumplimiento. Además de este mandato, tenemos que tener buenos negociadores, no podemos dejarlo en manos de Caló. ¡Por delegados paritarios elegidos en asamblea!
En las plantas de Techint de provincia de Bs As y de Santa Fe se vienen dando importantes luchas. Hay que conquistar un congreso nacional de delegados con mandato de la UOM, que sustente los reclamos metalúrgicos en un plan de lucha con medidas escalonadas hasta llegar al paro nacional. No podemos permitir que gobierno y patronales intenten imponer una “nueva normalidad” basada en la miseria salarial, despidos, suspensiones y condiciones de trabajo inseguras e insalubres. Para eso, el camino es la lucha.
Tenemos que empezar a organizarnos de cara a las próximas paritarias: