COR logo

Por un plan de lucha de todo el transporte para romper el techo salarial. Por un salario básico de 2.500.000 de pesos.

Transcurrida la conciliación obligatoria amañada, que utilizó Fernández como excusa para no adherirse al paro de la CGT hace algunas semanas, la UTA tuvo que ratificar el paro nacional por la fuerza y presión de la base. Ya en acciones previas los choferes venían rechazando no sólo el techo salarial, sino incluso a la paupérrima contrapuesta de la UTA. El paro se desarrolló el día 6 de mayo con un éxito muy importante y alto acatamiento en colectivos de corta, media y larga distancia. Los intentos del gobierno nacional, junto al Grupo Dota y Metropol de quebrarlo, fracasaron.

La jornada tuvo a los sectores combativos movilizados, como los delegados y trabajadores de la línea 60, junto a otras líneas que realizaron cortes en Puente Saavedra, Puente Pueyrredón y otro corte en zona Oeste de la 440 y otras empresas. Exigieron una recomposición salarial de 2.5000.000 y un plenario de delgados de la UTA, que debe ser con mandato de asambleas, para resolver un plan de lucha y que no sea sólo un paro aislado.

Hace unos meses, vimos esto en los paros de conductores de locomotoras. Después de una "pose combativa", Maturano levantó toda medida sin asambleas, acordando la miseria salarial. Sasia, de la UF, directamente carnereó.

La realidad es la misma en todo el transporte y en todo el movimiento obrero. Sin embargo, las direcciones burocráticas de la CGT (que se guardó a cuarteles de invierno), la UTA, UF y LF, conscientemente dividen nuestras filas y realizan acciones aisladas en última instancia para dejar que pase el ajuste de Milei y las patronales.

Discutamos la perspectiva de un plan de lucha unificado de todo el transporte. Es necesaria la convocatoria a una reunión conjunta de los sectores de oposición del ferrocarril, en colectiveros, subte, entre otros, para iniciar una campaña en ese sentido. Impulsemos asambleas en el ferrocarril. Por la reapertura de paritarias urgente. 2.500.000 de salario básico inicial. Por un plan de lucha ferroviario en unidad con todo el transporte. Por un paro general activo de 36hs de la CGT con movilización, en el camino de la huelga general hasta derrotar a Milei, el fondo monetario y su ajuste.

 

 

 

 

 

Este 14 y 15 de mayo habrá dos elecciones, la de nuestro Centro de Estudiantes (CEFFyH) y la del régimen universitario que renueva conciliaros y consejeros estudiantiles; en Filo también se elige Decano. La fecha  coincide porque la actual conducción de la FUC (Franja) y demás agrupaciones pro-patronales que la integran buscan subordinar nuestras organizaciones de lucha al régimen universitario.

Mientras las corrientes rosquean lugarcitos en las instituciones de una universidad que se cae a pedazos y en venta al mejor postor, la crisis capitalista mundial avanza a pasos agigantados. El gobierno de Trump ha lanzado una guerra arancelaria cuyo primer efecto es la profundización de la recesión económica en camino a una depresión; las consecuencias serán la destrucción de puestos de trabajo y una ofensiva patronal contra las condiciones de vida de los trabajadores y las masas. Para los países de América Latina, esto implica mayores ataduras al amo yanqui y al FMI, que pretenden imponer sus planes de ajuste y reformas antiobreras (educativa, jubilatoria, laboral, etc.) para intentar saldar su crisis a costa de nuestras condiciones de vida. Junto a Bukele y Noboa, Milei es uno de los mejores aplicadores de esta política a partir de un ajuste brutal (motosierra) y el fortalecimiento del aparato represivo (protocolo antipiquetes, represión, militarización de la frontera norte).

La crisis universitaria se inscribe en un plan de gobierno que ya fracasó y tuvo que ir a buscar el rescate del amo imperialista yanqui y el FMI mediante un nuevo préstamo que implica otra devaluación de nuestros salarios y un ataque en toda la línea con despidos y suspensiones, reforma laboral, cambios en las condiciones de trabajo y toda una batería de medidas que buscan modificar la relación capital-trabajo a favor del primero.

Las autoridades universitaria van a fondo con la línea de ajuste y “hacer caja”. El 23/4 el rectorado votó el presupuesto 2025 de la UNC donde, al reconducido presupuesto nacional de 2023, se sumaron $26.700 millones de recursos propios. Este autofinanciamiento, amparado en la LES menemista, es el que Boretto y los decanos apuntan a incrementar con la venta de bienes y servicios, el arancelamiento de cursos y posgrados, los acuerdos con las empresas y manteniendo a los trabajadores universitarios con salarios de miseria y una precarización creciente.

Debemos desarrollar una pelea decidida para tirar abajo a Milei y a quienes lo sostienen. Esto implica profundizar la alianza con los sectores que hoy están saliendo a la lucha y partir de lo más avanzado que dejó el conflicto del 2024, retomando los métodos de los paros y las tomas, enfrentando a las burocracias sindicales y estudiantiles, y sacando la conclusión de que debemos luchar con total independencia de las autoridades universitarias, poniendo en cuestionamiento su podrido régimen. Para expresar esta posición, en las elecciones de autoridades decanales, consejeros y consiliarios llamamos a votar en blanco, nulo o no votar.

Barramos a las conducciones pro-patronales de nuestras organizaciones

En Filo, el CEFFyH está en manos de EAF hace 10 años y lo han convertido en una oficina de gestión más del decanato de Dezutto; no sólo no llaman a asamblea sino que usan nuestra organización para hacerle campaña a la candidata oficialista, Guadalupe Molina. La “oposición” Otras Voces, que viene del riñón del Llaryorismo, también busca subordinar el CEFFyH al régimen con la única diferencia que la campaña se la hacen a la lista opositora de Alejandra Castro. También la FUC está en manos de corrientes pro patronales como Franja Morada, Sur, La Bisagra y demás agrupaciones que sólo se dedican a servir de contención y ponerse al servicio de la política del rectorado y el CIN. Necesitamos centros independiente de las autoridades para dar la pelea.

Lamentablemente las corrientes de izquierda como Tesis XI-PTS (que van en alianza con la UJS-PO y la JIS), Ya Basta-Nuevo Mas o La Marea-MST han priorizado ganar algún lugarcito en el régimen, por sobre la necesidad de recuperar el CEFFyH para la lucha. Este es el principal motivo por el cuál rompieron el frente que tenían, una cuestión de cargos y listas, pero ninguna diferencia programática ya que todos priorizan los proyectos a presentar si consiguen una banca en los consejos que gobiernan la UNC, sembrando confianza en que los reaccionarios consejos pueden ser reformados con más democracia y más representación y que la tarea es la “defensa de la educación pública”. Se convierten así en una izquierda universitaria, orientada hacia las instituciones, como hacen en general al centrar su lucha en los movimientos para presionar al Parlamento burgués alejándose de la perspectiva revolucionaria de enfrentar al capitalismo cuestionando la propiedad privada de los medios de producción y la dominación capitalista con un programa de transición. Debemos decir claramente que la educación no es pública cuando la gran masa de trabajadores no puede acceder a ella. No vamos a defender esta educación elitista atada a los planes del BM y el FMI; defender la conquista de su gratuidad implica dar una pelea sin cuartel porque abran las universidades a la clase obrera.

Recuperemos el CEFFyH para la lucha. Votá Lista 4: COR + Independientes

Nuestras propuestas

Comisión Directiva del CEFFyH subordinada al Cuerpo de Delegados

Recuperar nuestras organizaciones implica meter el conflicto a las aulas, los estudiantes combativos estamos llamados a convertirnos en el batallón auxiliar de los trabajadores en lucha. En cada curso, discutamos las luchas que están enfrentando el ajuste tanto de Milei como de Llaryora, como son los enfrentamientos a los despidos en distintas fabricas (químicos de Río III, UOM, SUTNA, etc) y en los hospitales como el Rawson, la lucha de judiciales, la organización de los docentes de UEPC por la reapertura de las paritarias. Debemos poner en pie un Cuerpo de Delegados mandatados y revocables por curso o comisión para preparar la respuesta al ataque. Que la comisión directiva del CEFFyH se subordine a este órgano verdaderamente democrático.

Secretaría de Relaciones Internacionales

El plan aventurero del imperialismo con Trump a la cabeza está acelerando un escenario de guerras y crisis económica a nivel mundial. Se hace urgente preparar la respuesta ante el genocidio sionista de Israel contra el pueblo palestino, ante la guerra de Rusia-Ucrania, contra el rearme y contra los ataques a la clase obrera en su conjunto. Recuperemos la tradición internacionalista del movimiento estudiantil combativo. Como parte del CEFFyH, vamos a pelear por la creación de la Secretaría de Relaciones Internacionales, que desarrolle posiciones antiimperialistas y prepare las acciones de solidaridad internacional con estudiantes y trabajadores del resto de Latinoamérica y el mundo.

Abran las universidades a la juventud obrera

El acceso a los estudios en la UNC, además de no ser plenamente gratuito, está vedado por las mismas condiciones de explotación laboral y miseria a las cuales el capitalismo somete a la gran mayoría de la juventud trabajadora. Recuperemos el CEFFyH para luchar por el ingreso plenamente irrestricto, el triple turno de cursado, horas de estudio pagadas por las patronales (4 horas de estudio por 4 de trabajo), el comedor gratuito y todas las demandas que permitan el ingreso masivo de los trabajadores y sus hijos a la universidad. Esta lucha debemos hacerla de manera mancomunada con las organizaciones obreras recuperadas.

Abajo los consejos reaccionarios

Los consejos y los funcionarios unipersonales (Rector y Decanos) son representantes de los partidos patronales, las iglesias y de las cámaras empresariales (Consejo Social Consultivo) para poner la universidad al servicio del FMI y BM, las empresas imperialistas y sus socios nacionales. Que la Universidad sea dirigida por los sindicatos y las organizaciones estudiantiles recuperadas, para meter la lucha de clases en el aparato educativo en función de la lucha revolucionaria y antiimperialista de la clase obrera.

En estas elecciones del CEFFyH, desde la COR hemos conformado la Lista 4: COR + Independientes para que se exprese este programa. Llamamos a que nos voten y demos la pelea junto al resto las corrientes de izquierda, a las agrupaciones y delegados sindicales opositores docentes, no docentes, a investigadores y estudiantes combativos de la UNC para poner en pie una Corriente Revolucionaria en la Universidad, con libertad de tendencias, que se proponga luchar al interior de nuestras organizaciones y se juegue a dirigir el conflicto en curso y recuperar los sindicatos, los centros de estudiantes y la FUC.

El 14 y 15 de mayo, votá Lista 4: COR + Independientes

El rescate del FMI al gobierno de Milei significó una devaluación del 10% en un abrir y cerrar de ojos. Aunque el gobierno trate de negarlo, lo cierto es que la flexibilización del cepo cambiario impactó de lleno en el precio de los alimentos y se prevee una escalada inflacionaria.

Los trabajadores en Córdoba no estamos exentos de las consecuencias del plan del FMI, de hecho Llaryora es un cómplice del gobierno libertario y juntos sostienen el ajuste del Estado a costa nuestra. A principios del mes de abril cerca de 40 trabajadores de salud fueron despedidos sin causa de diferentes nosocomios provinciales. El caso más resonante ha resultado el de los compañeros del Hospital Rawson que vienen de reiterados paros con abandono de tareas y corte de calles por la reincorporación inmediata de 18 trabajadores. En la Maternidad Provincial fueron suspendidos los médicos que realizaron asambleas y el ministerio utiliza la falacia argumentativa de “abandono de pacientes”. Para atacar a los trabajadores están siempre listos eso sí, se quemó la sede de la obra social de los estatales (APROSS) en medio de una denuncia por estafas millonarias y el ministro de salud Pieckestainer (ex director médico del Hospital Privado y gran promotor de la “asociación público-privada” en el sector)  sigue atornillado a su sillón.

La semana pasada, los trabajadores judiciales opositores a la conducción del gremio cansados de la inacción de Corteletti y cía, tomaron el Salón de los pasos perdidos de Tribunales 1 y realizaron una asamblea para tomar el conflicto en sus manos.  La conducción se vio obligada aceptar una seguidilla de paros escalonados que votaron en la asamblea extraordinaria del viernes 25/4. Para empezar, este martes realizarán abandono de tareas  y movilizarán y el miércoles 30, van al paro por 24 horas. Este es el camino que debemos seguir, imponer a la burocracia un paro provincial para conquistar todas nuestras demandas.

Por una paritaria estatal única

Por todo ello es necesario reorganizar nuestras filas para dar una respuesta contundente y para ello es necesario confiar en nuestras propias fuerzas. Entendiendo que el clásico de la burocracia local es salir sólo para descomprimir la bronca pero no han puesto ni las manos para frenar los despidos y suspensiones en la industria. En el caso de los estatales, la burocracia del SEP ha lanzado asambleas de 2 hs por turno ante la negativa del gobernador de reabrir la paritaria. Castro muestra malestar por el acuerdo a la baja cerrado por la propia burocracia. Cristalli (UEPC), por su parte, declaró a la prensa local que los docentes “tienen en julio cláusula de revisión”. Ambos saben perfectamente que el panorama inflacionario y la baja de la recaudación provincial, es un detonante de lucha y van a querer impedir la unidad de los estatales a como de lugar. Hay que imponer a estos burócratas y a las centrales sindicales (CGTs y CTAs) un paro activo provincial como inicio de un plan de lucha con piquetes, tomas de fábricas, edificios y hospitales, para conseguir todas nuestras demandas.

Las listas opositoras, los cuerpos de delegados combativos, los sectores antiburocráticos y centralmente la UEPC capital, delegación del sindicato docente recuperada de manos de la celeste por la oposición, tienen la responsabilidad de organizar a todos los sectores opositores tras esta perspectiva. Convocando a un Plenario de delegados de base con mandato, de todas las dependencias estatales (Hospitales, Luz y Fuerza, Judiciales, docentes, activos y jubilados) que discuta un programa de acción con independencia de clase que tenga como puntos centrales la reincorporación de los despedidos, la reapertura de la paritaria, por aumento que lleve el salario a  igualar la canasta básica. Por el pase a planta y el fin de la precarización laboral. Contra la privatización y por el control obrero de la EPEC. Y junto a los activistas antiburocráticos asumir el rol de vanguardia en la lucha por recuperar los sindicatos de manos de la burocracia sindical e imponer la unidad de los estatales en una Paritaria Estatal Única con delegados paritarios elegidos en asambleas de base y un programa que enfrente de forma centralizada el ataque del Estado, las patronales y sus instituciones.



1° de Mayo:
¡Levantamos la bandera internacionalista de la clase obrera revolucionaria!

18:30hs – Colón y Gral. Paz: marcha y acto junto a las organizaciones sindicales recuperadas

21:00hs – Local de la COR Cba: homenaje a 139 años del asesinato de los mártires de Chicago

  • Por la unidad internacionalista de los trabajadores en contra del imperialismo y su política guerrerista.
  • ¡Por la derrota del enclave de Israel y el triunfo de la resistencia Palestina!
  • ¡Abajo Milei! ¡Fuera el FMI!
  • ¡Viva la lucha de la clase obrera mundial! ¡Viva la IV Internacional!

¡Levantamos la bandera internacionalista de la clase obrera revolucionaria!

Por la unidad internacionalista de los trabajadores en contra del imperialismo y su política guerrerista.

¡Por la derrota del enclave de Israel y el triunfo de la resistencia Palestina!

¡Abajo Milei! ¡Fuera el FMI!

¡Viva la lucha de la clase obrera mundial! ¡Viva la IV Internacional!

 

Vení al acto de nuestra corriente.

 

Ante la crisis capitalista y las políticas guerreristas

En el mundo se sigue desarrollando una etapa que hemos denominado de descomposición del imperialismo y procesos de asimilación de los ex Estados obreros.

Estados Unidos ha lanzado una guerra arancelaria como respuesta decadente de un imperialismo en crisis, que no logró estabilizar su hegemonía con las instituciones creadas en la posguerra, ni pudo asimilar a los ex Estados obreros al sistema de Estados capitalistas (lo cual implicaría la destrucción de sus fuerzas productivas, el desmembramiento territorial y la recomposición del imperio de la ley del valor reemplazando la centralización burocrática estatal por el sistema de monopolios, convirtiéndolos en semicolonias). Esto llevó a que todas las contradicciones del sistema, en crisis, hicieran eclosión en el corazón mismo de los Estados Unidos. Estamos en presencia de una política muy aventurera y delirante de ruptura del equilibrio inestable de posguerra. Es decir, que estamos presenciando una transición a una nueva reconfiguración de los equilibrios en un momento agudo de la crisis capitalista.

La economía mundial se encamina a una recesión con elementos de depresión, con crisis de deuda en las semicolonias y procesos inflacionarios en gran parte del planeta. El sistema capitalista expresa una crisis histórica en su organización de las relaciones sociales de producción y sus formas de dominación. Ha entrado en una contradicción explosiva, ya que no logra que la relación capital-trabajo sea contenida en las instituciones creadas para su dominación y no ha podido encontrar en el proceso histórico su reemplazo por otra forma de dominación estatal burguesa.

En este contexto internacional, los trabajadores de EE. UU. tienen la palabra. Deben enfrentar a Trump y sus aliados, recuperar los sindicatos de manos de la burocracia sindical y la aristocracia obrera históricamente ligada al Partido Demócrata y ganar sectores del proletariado para una política internacionalista y de unidad de ramas productivas en los distintos países donde ha penetrado el capital imperialista.

Ante la debacle del Reino Unido, la Unión Europea y el Estado de bienestar, que sólo tienen para ofrecer preparativos de guerra. La respuesta obrera debe ser abrir procesos revolucionarios que enfrenten a los gobiernos imperialistas que nos pusieron en esta situación.

Tenemos que frenar las políticas guerreristas del imperialismo en todo el mundo: para que en Medio Oriente triunfe la resistencia palestina y destruya al enclave israelí y todas las direcciones contrarrevolucionarias; para que el proletariado ucraniano y ruso enfrenten a sus gobiernos y desarrollen una guerra revolucionaria para derrotar el proceso de asimilación en curso; para que el proletariado chino sea parte de las luchas del proletariado mundial y enfrente el proceso de asimilación del ex Estado obrero.

Los trabajadores de todo el mundo debemos enfrentar esta situación histórica a nivel mundial con la fuerza de nuestra clase para destruir este sistema capitalista que sólo nos garantiza superexplotación y una vida miserable. A su vez, debemos combatir toda noción de conciliación de clases en nombre de “frentes antifascistas” para frenar a una supuesta “ultraderecha” y que llevan a defender la democracia burguesa detrás de variantes “progre” como Bernie Sanders, el Parti de Gauche, en los países imperialistas, o en sus formas semicoloniales al estilo del PT brasilero, el FA chileno, o las coaliciones peronistas en Argentina. Las corrientes trotskistas deben pelear por la independencia de clase y no recrear de forma degradada la táctica de Frente Único con partidos que no tienen ninguna base obrera y sólo llevan a confiar las instituciones burguesas.

Este 1º de mayo reafirmamos nuestra historia como clase y levantamos con firmeza las banderas de la Comuna de París, de la Revolución Rusa, de los mártires de Chicago y de los dirigentes obreros que murieron o fueron asesinados enfrentando a este sistema. Por eso, a 139 años de aquel 1° de mayo en el que la burguesía norteamericana asesinaba a los mártires de Chicago, es central retomar las tareas de los revolucionarios en la pelea contra el capitalismo y sus instituciones, especialmente los Estados nacionales. Luchamos por la destrucción del Estado burgués y nos apoyamos en la experiencia de la Revolución Rusa y su sistema soviético para seguir ese camino de lucha.

Para que se desarrolle el internacionalismo es de primer orden la reconstrucción de la IV Internacional, para dotar de una dirección revolucionario a este proceso histórico, para regenerar una vanguardia obrera que pueda dar una perspectiva marxista al proletariado mundial. Creemos que como primera tarea en esa dirección debemos llamar a una Conferencia internacional de las corrientes trotskistas que aun reivindican la dictadura del proletariado para discutir las tareas ante la situación mundial.

Para los trabajadores argentinos, la tarea es tirar de forma revolucionaria a Milei, romper el pacto con el FMI y el imperialismo norteamericano. Y que esto aporte para comenzar un proceso antimperialista en América Latina que barra con los gobiernos bonapartistas sui generis y abra camino, mediante la revolución obrera y socialista, a la Federación de Repúblicas Socialistas de América.

Por la unidad internacionalista de los trabajadores en contra del imperialismo y su política guerrerista.

¡Por la derrota del enclave de Israel y el triunfo de la resistencia Palestina!

¡Abajo Milei! ¡Fuera el FMI!

¡Viva la lucha de la clase obrera mundial! ¡Viva la IV Internacional!

 

 

El próximo martes 22 de abril la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (ADIUC), sindicato de base de CONADU, renueva autoridades. Se presentan dos listas, la lista Naranja que representa al oficialismo de la burocracia sindical que no hizo más que estar todo el 2024 y lo que va del 2025 sin un plan de lucha serio que rompa con el estatus quo universitario y con los rectores del CIN. Quizá con la intención de orientar su política con promesas de tipo “hay 2025” o “hay 2027”, haciendo campaña por el ala kirchnerista del régimen universitario en las próximas elecciones de mayo. Las esperanzas del rearme peronista es lo último que pierden. Y por otro lado está la lista Roja y Negra que agrupa a la oposición docente, conformada por activistas independientes y docentes de la izquierda, de diferentes facultades y colegios pre universitarios, que desarrollaron una experiencia común en la última lucha.

Esta elección gremial está atravesada por una convulsionada situación internacional mientras  el tandem Milei-Caputo se votan una mayor sumisión al imperialismo y toma un nuevo préstamo del FMI a costa de endeudar a las generaciones futuras; con una devaluación encubierta, un fuerte aumento de precios y un nuevo régimen cambiario para sus amigos los especuladores. A un año y medio de gobierno, el presidente no puede mostrar ninguna mejora en las condiciones de vida de las masas trabajadoras, por el contrario aumentan las suspensiones y despidos en la industria, estatales y servicios y el ataque salvaje al salario y las condiciones de trabajo.

En la UNC la situación es igual de preocupante, el presupuesto sigue siendo el del 2023 y esto es producto de la acción decidida de las autoridades universitarias que bancan el ajuste y de la complicidad de las conducciones burocráticas de los sindicatos docente y nodocente. El rector Boretto y los decanos, ya sean oficialistas u “opositores”, echan mano a la menemista LES para el autofinanciamiento mediante acuerdos con empresas, arancelamientos, venta de bienes y servicio. El resultado de esta política será una mayor elitización de la educación, sostenida por trabajadores con salarios por debajo de la linea de la pobreza, con décadas de precarización laboral que se agravan cada año, gobierne quien gobierne el régimen universitario.

La lucha universitaria del año pasado, dejó una de las más importantes lecciones al activismo y es que para dar por tierra con este plan de ajuste y sumisión al FMI, debemos recuperar nuestras organizaciones, con total independencia de las autoridades universitarias, poniendo en cuestionamiento su podrido régimen. Discutir un plan de lucha por la reapertura de la paritaria, un salario del cargo testigo igual a la canasta familiar indexado mensualmente a la inflación, el fin de la precarización laboral y el trabajo gratuito y por el aumento de presupuesto educativo y de ciencia y técnica. No al pago de la deuda. El FMI, afuera.

VOTO CRÍTICO PARA LA ROJA Y NEGRA

La lista Roja y Negra quedó conformada así como una lista antiburocrática y combativa y por eso llamamos a votarla críticamente en las próximas elecciones para recuperar el gremio de manos de  Blanco, Medina y cía. Nuestro voto es crítico porque la integran viejos componentes del régimen universitario como Raúl “el gato” Gómez, dirigente del MST y ex vicedecano de la facultad de Psicología, que codirigió la mencionada facultad junto a la candidata de Libres del Sur, Patricia Altamirano. Libres del Sur es parte del frente que gobierna la provincia de Córdoba con Llaryora a la cabeza, el gobierno del ajuste a los salarios estatales y a las jubilaciones, del gatillo fácil, de la persecución a los dirigentes estudiantiles, sindicales y piqueteros, de los ñoquis en la legislatura y de las grandes prebendas a las empresas imperialisats como Renault, Stellantis y VW. El MST ya cruzó la barrera de clases hace rato, ni hablar cuando estuvieron en alianza con el hoy mileista Luis Juez, y nunca se avergonzaron de eso. El pasado 24 de marzo, se fueron detrás de la burocracia sindical y los organismos de DDHH cooptados por el gobierno de Llaryora con la excusa de un frente anti Milei. Se trata de un elemento hostil a la independencia de clase y debemos advertir al activismo. La lista plantea como uno de sus puntos más jerarquizados la independencia de las autoridades, algo fundamental, pero tienen que llevar este posicionamiento hasta el final haciendo una revisión del accionar de los candidatos que la componen para que ese pronunciamiento programático no quede sólo en el papel.

La lista Roja y Negra debe hablar con claridad ante el activismo docente y ponerse a la cabeza a sabiendas que para enfrentar el ajuste debemos enfrentar a Milei, Boretto y a los decanos para organizar junto a los trabajadores estatales, industriales, de servicios, desocupados y jubilados un congreso de delegados con mandato de base que discuta el programa de salida a la crisis que de por tierra el acuerdo con el FMI. También deberá pelear porque la Lista Roja y Negra se ponga a la cabeza de organizar al conjunto de la docencia universitaria en todo el país para impulsar un plenario nacional de delegados de la oposición docente, con mandato de base y una perspectiva de lucha por recuperar y unificar a las Federaciones Docentes y por una federación sindical única de trabajadores universitarios y de ciencia y técnica.

Este 22 de abril, llamamos a votar críticamente por la lista Roja y Negra.

El 23 de abril, vamos al paro nacional de docentes universitarios. La lista Roja y Negra puede ponerse a la cabeza de organizar un paro contundente en todas las dependencias de la UNC.

Jueves, 17 Abril 2025 19:53

Milei al (des)gobierno, el FMI al poder


El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional vino a salvar la economía argentina de un estallido que hubiera generado una crisis mayor en la región, en medio de la pelea de EE.UU. por los aranceles y la definición del realineamiento de los países latinoamericanos con ellos o China. Pero el salvataje del Fondo es, centralmente, el salvataje de los grandes capitales extranjeros que podían perder ante un inminente default de deuda.
Lo que primero debemos aclarar es que no se acabó el cepo, se flexibilizó, ya que aún existen restricciones para que las grandes empresas saquen los dólares del país, pero también continúa el carry trade. La banda de flotación del dólar es una devaluación y no, como dicen, una flotación. Es decir, intentan contener la devaluación en un rango del 30% y ahí se empieza a ver la puja entre los distintos sectores capitalistas extranjeros y nacionales a ver quién gana más en esta pelea. Hay que agregar que todo el arco opositor sostuvo la misma línea devaluatoria del FMI con el argumento del atraso cambiario, incluso la burocracia sindical lo tomó como programa para bancar al sector exportador contra el importador. Es decir, todos entraron en una pelea burguesa que le hizo el juego al imperialismo y son cómplices de la destrucción del salario. Obviamente, los que siempre perdemos somos nosotros, los trabajadores, y nuestras condiciones de vida. Por eso, ante esta devaluación debemos plantear la reapertura de las paritarias.
El plan económico de Milei fracasó y tuvo que salvarlo el FMI, otra institución que no puede mostrar un plan que haya funcionado en su historia. Aunque hagamos muchos análisis de la coyuntura internacional y nacional para aproximarnos a una caracterización del momento, lo más importante es debatir qué herramientas tenemos para enfrentarlos y cuáles son nuestros aliados y nuestros enemigos.
Es evidente que hay una desorganización de la economía, lo cual es una característica del sistema capitalista, que es anárquico. Ante este escenario se nos plantea la tarea organizar la economía sobre nuevas bases sociales. Es central que retomemos el Programa de Transición para mostrar la potencialidad del poder estatal proletario, que limita de forma consciente y despiadada el derecho de los capitalistas a disponer sus bienes y el afán de lucro capitalista. Es falso que sólo existen dos Estados, uno presente y otro ausente, como pretenden hacernos creer las distintas fracciones burguesas y pequeñoburguesas. Nosotros peleamos por la destrucción del Estado burgués y, en la transición hacia el establecimiento de la dictadura del proletariado, por la injerencia del Estado obrero en la sociedad capitalista. Esta es una lección que dejó la generalización de la experiencia de la Revolución Rusa, que sofisticó la transición a la revolución obrera y socialista y sus tareas programáticas. Es el programa que se contiene en el control obrero de las ramas de la economía contra la desorganización, la escala móvil de horas de trabajo y salarios, como el sistema de trabajo de una futura sociedad socialista, el monopolio del comercio exterior como forma de enfrentar al monopolio capitalista. Estas son herramientas programáticas que nos permiten plantear una salida revolucionaria a la crisis y no las salidas estatistas y redistribucionistas que nos plantean distintas direcciones.
Es muy importante organizarnos en plenarios de delegados opositores con mandato de base, para un gran Congreso de delegados de base de ocupados y desocupados para derrotar a la burocracia sindical, que otra vez nos lleva a “defender la industria nacional” y a la reconstrucción del PJ, detrás de Kicillof y un sector patronal.
Nuestra tarea es pelear por ser la dirección revolucionaria de los procesos de la lucha de clase que se están desarrollando en nuestro país y en el mundo. Esto no pasa por una sumatoria o combinación de movimientos y sujetos, fórmula según la cual “el movimiento lo es todo y el partido pone la táctica”. Nosotros debemos desarrollar una vanguardia consciente organizada en partido revolucionario, es decir, formar la fracción comunista del movimiento obrero.
Hoy, ante la crisis mundial, la descomposición del imperialismo, los procesos de asimilación de los ex Estados obreros, un escenario de guerras y rearme militar de los Estados imperialistas, la respuesta de nuestra clase debe ser internacional, organizada en la IV Internacional reconstruida y sus secciones nacionales.

 

La suba de aranceles por parte de Trump del llamado - por él mismo- “Liberation Day” provocó una estrepitosa caída de las bolsas del mundo y del barril de petróleo, que luego se revirtió con la suspensión de las tasas por 90 días. Sin embargo, el aumento al 125% a China y el contrataque asiático con un 84% de aranceles a las importaciones de origen norteamericano, profundiza la inestabilidad del escenario mundial y da lugar al desarrollo de nuevas y fuertes turbulencias. La intentona de Trump, bautizada por los economistas de "experimento extremo" sacudió la economía mundial antes de poder implementarse, con pérdidas de billones de dólares y abre un escenario de mediano plazo de crisis políticas en las principales potencias.

Porqué esta crisis es diferente a la del 2008

El 2008 estuvo cruzado por el colapso del mercado inmobiliario yanqui y el estallido de las subprime. Lo que caracterizó el período fueron los fabulosos rescates a las burguesías financieras que llevaron adelante los estados imperialistas. Esto, al tiempo después, generó un fuerte proceso de crisis políticas y lucha de clases fundamentalmente en Europa, producto de la aceleración de la destrucción del viejo Estado de bienestar.

La economía mundial nunca se recuperó del todo, y sobre este proceso se añadió la recesión brutal del 2020 con la pandemia.

Ante la crisis bursátil de estos días, economistas cercanos a Trump salieron rápidamente a decir que el desastre bursátil no tiene nada que ver con el 2008 porque no se trata de una crisis sino de “una negociación gigante” (Akshat Shrivastava, 2025). Si bien es correcto, y es la idea de Trump forzar una negociación mundial para reorganizar la producción a escala global en función de una nueva división del trabajo, se produjo una especie de crisis autoinflingida porque a) la descomposición capitalista impide una relocalización ordenada de capitales; b) viene de varias crisis acumuladas una sobre otra como la del 2008 y la del 2020; c) los países en vías de asimilación constituyen un verdadero obstáculo para dicha relocalización. Por ejemplo, Howard Lutnick, el secretario de comercio de Trump justificó la imposición de aranceles masivos (incluso a islas deshabitadas) para evitar triangulaciones. Pero lo que deja en evidencia es que, justamente, son las semicolonias que tienen porcentajes de aranceles menores (10%) las que podrían ser utilizadas por China para hacer todo tipo de triangulaciones, por lo que deberá buscar salidas más políticas que comerciales. El hecho de que Rusia no esté en la lista significa que habrá una negociación aparte.

El 2008 puso en evidencia una crisis de valorización del capital, relacionada a las burbujas sobre ramas poco ligadas a la producción y el rol de los estados imperialistas que buscaron evitar la necesaria destrucción de capitales que debería realmente sentar las bases de las nuevas relaciones entre clases, sectores de clases y estados.  Esto es en definitiva el principal aliciente de las tendencias guerreristas que se vienen desarrollando. El plan aventurero de Trump busca abiertamente enfrentar las crisis del equilibrio de posguerra "organizando" esa destrucción a partir del peso (económico y político-militar) del imperialismo norteamericano. Pretende reconfigurar los monopolios para sus objetivos imperialistas, cuestión que se complica por la transnacionalización del capital

Otro de los problemas más importantes es que a diferencia del 2008, la política de Trump le complica el frente interno ya que afecta a un sector importante de la pequeña burguesía norteamericana, debilitando su base social. En cuanto al proletariado, el gobierno intenta desarrollar una especie de competencia ridícula basada en una clase obrera blanca que es más cara que la china pero “mejor”, cuestión que hasta ahora no ha sido demostrada y que, en realidad, esconde el verdadero interés por atacar sus conquistas.

La burguesía ensambladora

A las lágrimas vertidas por la burguesía norteamericana por un pasado industrial que ya no volverá, se suma una de las actividades favoritas de los yanquis: hallar el enemigo externo para echarle la culpa de todos sus males, en este caso, China. Peter Navarro, uno de los entusiastas cruzados de la epopeya MAGA, acusando burlonamente a Musk de “ensamblador”, oscila del enfrentamiento a la emulación, envidiando la productividad china en base a la superexplotación de los trabajadores, y soñando con el abaratamiento de la mano de obra norteamericana.

Pero China tiene algo de lo cual que EEUU carece: una planificación, aunque burocrática, de la economía que le permite establecer sus propias reglas en cuanto a la productividad del trabajo. Por más que Trump y sus secuaces pretendan endurecer un bonapartismo implacable, y se pongan contentos porque los países “le besan el trasero”,  la ley del valor impera sobre sus aspiraciones y la decadencia imperialista conspira contra cualquier intento de desarrollo sostenido de fuerzas productivas.

Sin embargo, Trump hace el diagnóstico correcto al poner el foco en la esfera de la producción. Es que el 2008 les restregó en la cara las consecuencias de cierto parasitismo norteamericano sobre la especulación financiera y las high tech. Ahora intentan, desesperadamente, sentar las bases para una transformación importante en el escenario mundial, que, dada la enorme descomposición imperialista que viene marcando la etapa, acelerará los procesos de regionalización que ya veían desarrollándose, profundizará las tendencias guerreristas y generará todo tipo de crisis políticas en las cuales hay que ver cómo interviene la clase obrera internacional y sus organizaciones.

Los ex estados obreros en vías de asimilación

Como dijimos, los procesos complejos y catastróficos de asimilación de los ex estados obreros al sistema imperialista implican desequilibrios en la economía mundial y constituyen un gran escollo para las expectativas de propiciar una relocalización de capitales por parte de la administración Trump.

No se puede descartar, por tanto, que el desarrollo de los acontecimientos ponga en perspectiva la agudización de las guerras comerciales hacia tendencias belicistas de mayor envergadura.

Asistimos de esta manera a una ruptura categórica de los equilibrios inestables que fueron establecidos en la posguerra, y se abrirá un proceso turbulento donde se pondrán a prueba las formas de dominación imperialista fundamentalmente en la relación entre el estado y el capital

En líneas generales se abre una etapa de carácter histórico que recién comienza y no sabemos qué alcance puede llegar a tener, por lo que es importante tener en cuenta que no se puede poner un signo igual entre los tiempos económicos y los políticos, así como la capacidad de respuesta y organización de nuestra clase en general y la de los países en vías de asimilación en particular.

 

 

La movilización del 9 de abril en defensa de los jubilados y el paro del 10 demostraron que lo que comenzó como una resistencia en contra de la política del gobierno de sectores de vanguardia a las políticas de ajuste de Milei y sus aliados pasó a una nueva fase, donde se han incorporado grandes franjas de sectores del movimiento obrero industrial, de servicios y logística. Se ha abierto un gran debate en amplios sectores de masas, tanto entre los que pararon como entre algunos que no pudieron parar, sobre qué hacer con Milei. A un año y medio de gobierno, el presidente no puede mostrar ninguna mejora en las condiciones de vida y ahora prepara un nuevo ajuste vía devaluación, acuerdo con el fondo y una aceleración de la inflación. De hecho, el día después del paro se conoció el índice mensual de inflación de 3,7%, sin que se den aún la devaluación y el acuerdo, lo cual anticipa un escenario más agudo. Es sintomático que aun los escenarios de desvío como las elecciones no logran imponerse, como tampoco las opciones de frentes anti Milei que se intentaron en el acto del 24 de marzo, ni logran sacar los conflictos de las calles y los lugares de trabajo para llevarlos a las instituciones del régimen. En este escenario caótico, la situación mundial acelera la crisis económica y política de un gobierno que fracasó en sus políticas económicas y ahora debe recurrir al salvataje externo en un momento convulsionado por la guerra comercial.

Por eso, a pesar de la política de la burocracia sindical, que intentó con el paro dar una respuesta contenedora a los procesos agudos de lucha que se expresaban de forma condensada en la lucha de los jubilados los miércoles enfrentando la represión por el gobierno, no han podido cumplir con el objetivo. El paro aislado no va a poder frenar los ataques que se vienen y a la vez este paro se dio de forma preventiva, por lo tanto quedó demostrado que debe tener continuidad, ante el recrudecimiento de los ataques que se vienen a los salarios y nuestras condiciones de vida. La burocracia se borró de militar el paro y a pesar de eso se paró en las grandes fabricas automotrices, en las metalúrgicas, en los bancos, en los puertos y, centralmente, el paro se hizo en Vaca Muerta.

Esto muestra que las fuerzas para enfrentar y derrotar al gobierno de Milei están. Las relaciones de fuerza se miden en la producción, es ahí donde está la base de dominación de la burguesía y sus instituciones. De ahí el pánico del gobierno de Milei, que tuvo que salir a desmerecer la medida diciendo que el paro fue un fracaso pero después tuvo que reconocer todo lo que perdió el empresariado por el paro. La escuchamos a Bullrich diciendo que ya no hay más paros generales en el mundo, demostrando un temor visceral a los métodos de la clase obrera, que indefectiblemente van a volver a nivel mundial si la salida que pretenden dar el imperialismo y los países en proceso de asimilación como China son guerra y ataque a los trabajadores para pagar la crisis que no generamos.

Tenemos que impulsar un 1 de mayo internacionalista y combativo con actos y concentraciones en todas las provincias, donde se expresen los trabajadores que desde el primer día se enfrentaron al gobierno, los compañeros que se destacaron en la resistencia a este ajuste y los trabajadores que luchan contra la burocracia sindical en sus fábricas y son referentes. Hagamos actos con independencia de clase, en los que se plantee la necesidad de impulsar una dirección revolucionaria que sea una dirección alternativa a los frentes anti Milei y las salidas electoralistas de una dirección contrarrevolucionaria como son el PJ y sus variantes.

Por eso, debemos redoblar la militancia en las estructuras para preparar las condiciones de imponer un nuevo paro general, la reapertura de las paritarias ante el inminente salto devaluatorio y votar delegados en las asambleas de los lugares de trabajo para llamar a un Congreso de delegados de base con mandato de ocupados y desocupados. En el camino de este Congreso impulsar plenarios de oposición sindicales por rama para organizar al activismo, no sólo en el plano sindical, sino apuntando a responder a la necesidad de la construcción de partido revolucionario como sección de la IV Internacional reconstruida.

● Abajo el protocolo de Bullrich. Es necesario discutir y organizar la autodefensa contra la represión del régimen cuando salimos a luchar.

● Por la disolución de la policía y de todo el aparato represivo.

● Abajo el plan motosierra y licuadora de Milei y sus aliados.

● No al pago de la deuda externa. ¡El FMI, afuera!

● ¡Abajo Milei! Derrotemos el ajuste del imperialismo, Milei y los gobernadores. Por un gobierno obrero.

● Por el triunfo de todas las luchas obreras. Impulsemos la solidaridad de clase en todos los lugares de trabajo.

● Por un Congreso de delegados de base con mandato de trabajadores ocupados y desocupados. Impongamos un plan de lucha a la CGT y CTAs con paros generales para preparar la Huelga General.

 

Viernes, 04 Abril 2025 21:07

Trump y el delirio imperialista

El 2 de abril el gobierno de Estados Unidos, con Trump a la cabeza, lanzó una guerra arancelaria que de seguro se convertirá en una guerra comercial a nivel mundial. La gran mayoría de los analistas anuncian que esto traerá más inflación y recesión a la economía mundial, que no logra salir de la crisis abierta desde el 2008.

Esta guerra arancelaria es la respuesta decadente de un imperialismo en crisis, que no logró estabilizar su hegemonía con las instituciones creadas en la posguerra, ni pudo asimilar a los ex Estados obreros al sistema de Estados capitalistas. Esto llevó a que todas las contradicciones del sistema capitalista en crisis hicieran eclosión en el corazón mismo de los EE.UU. Podemos decir que estamos en presencia de una política muy aventurera y delirante de ruptura del equilibrio inestable de posguerra. Es decir, que estamos presenciando una transición a una nueva reconfiguración de los equilibrios en un momento agudo de la crisis capitalista

EE.UU. expresa de forma visible la descomposición más general del sistema capitalista y sus formas de dominación, que entraron en crisis en el 2008 y se agudizaron con la pandemia. El imperialismo yanki no puede resolver su pérdida de liderazgo mundial con su política guerrerista y ahora comercial. Debe recurrir a un nacionalismo económico reaccionario para intentar recrear un crecimiento industrial que le permita eliminar competidores, centralmente europeos, para concentrarse en frenar el avance de China. Para eso debe no sólo rediscutir la exportación de capitales, sino la reindustrialización de su propio país y recuperar una base de aristocracia obrera garante de sus planes imperialistas. Este proyecto de Trump implica también conflictos domésticos, ya que este “barajar y dar de nuevo” también implicará luchas intestinas entre fracciones burguesas (industriales, tecnológicas) y procesos de lucha de clases. En la cabeza de Trump y sus asesores el plan es perfecto, en la realidad es delirante. Los procesos históricos y la lucha de clases no pasaron en vano y esta idea, que se quiso implementar en los orígenes de la creación del imperialismo norteamericano, fracasó y, hoy, en su decadencia es más complicado que triunfe.

Lo que debemos tener en cuenta es que el imperialismo es reacción en toda la línea y es necesario enfrentar este ataque, porque va a significar un rediseño de la relación capital-trabajo. Eso se traduce en mayor explotación de la fuerza de trabajo y caída en las condiciones de vida, con la intención de llevarnos a una guerra y establecer una nueva relación de fuerzas entre las clases a nivel mundial.

Por eso es central recuperar el internacionalismo proletario y no caer en las políticas de los Estados y sus burguesías, que con el verso de que debemos enfrentar al imperialismo norteamericano y su política de aranceles, intentarán bajar aún más nuestras condiciones de vida para, supuestamente, poder competir.

En este contexto internacional, los trabajadores de EE.UU. tienen la palabra. Deben enfrentar al verdugo que está en la Casa Blanca, recuperar los sindicatos de manos de la burocracia sindical y la aristocracia obrera históricamente ligada al Partido Demócrata y ganar sectores del proletariado para una política internacionalista y de unidad de ramas productivas en los distintos países donde ha penetrado el capital imperialista.

Ante la debacle del Reino Unido, la Unión Europea y el Estado de bienestar, los gobiernos de esos Estados están queriendo llevar a los trabajadores a otra guerra. La respuesta obrera debe ser abrir procesos revolucionarios que enfrenten a los gobiernos imperialistas que nos pusieron en esta situación.

Tenemos que frenar las políticas guerreristas del imperialismo en todo el mundo: para que en Medio Oriente triunfe la resistencia palestina y destruya al enclave israelí y todas las direcciones contrarrevolucionarias; para que el proletariado ucraniano y ruso enfrenten a sus gobiernos y desarrollen una guerra revolucionaria para derrotar el proceso de asimilación en curso; para que el proletariado chino sea parte de las luchas del proletariado mundial y enfrente el proceso de asimilación del ex Estado obrero en la perspectiva de ser parte de la vanguardia obrera que prepare los requisitos para la reconstrucción de la IV Internacional y sus secciones nacionales.

Para los trabajadores argentinos, la tarea es tirar de forma revolucionaria a Milei, por eso tenemos que impulsar con todo la movilización con los jubilados el 9/4 y el paro general del 10/4, que la propia burocracia que lo convocó está ahora tratando de boicotear, e impulsar un plan de lucha para, de esa forma, romper el pacto con el FMI y el imperialismo norteamericano. Y que esto aporte para comenzar un proceso antimperialista en América Latina que barra con los gobiernos bonapartistas sui generis y abra camino, mediante la revolución obrera y socialista, a la Federación de Repúblicas Socialistas de América.

 

 

 

 

Página 1 de 42

Please publish modules in offcanvas position.