COR logo

¡Reapertura de paritarias ya! Impongamos a la burocracia el paro provincial

Lunes, 28 Abril 2025 21:56

El rescate del FMI al gobierno de Milei significó una devaluación del 10% en un abrir y cerrar de ojos. Aunque el gobierno trate de negarlo, lo cierto es que la flexibilización del cepo cambiario impactó de lleno en el precio de los alimentos y se prevee una escalada inflacionaria.

Los trabajadores en Córdoba no estamos exentos de las consecuencias del plan del FMI, de hecho Llaryora es un cómplice del gobierno libertario y juntos sostienen el ajuste del Estado a costa nuestra. A principios del mes de abril cerca de 40 trabajadores de salud fueron despedidos sin causa de diferentes nosocomios provinciales. El caso más resonante ha resultado el de los compañeros del Hospital Rawson que vienen de reiterados paros con abandono de tareas y corte de calles por la reincorporación inmediata de 18 trabajadores. En la Maternidad Provincial fueron suspendidos los médicos que realizaron asambleas y el ministerio utiliza la falacia argumentativa de “abandono de pacientes”. Para atacar a los trabajadores están siempre listos eso sí, se quemó la sede de la obra social de los estatales (APROSS) en medio de una denuncia por estafas millonarias y el ministro de salud Pieckestainer (ex director médico del Hospital Privado y gran promotor de la “asociación público-privada” en el sector)  sigue atornillado a su sillón.

La semana pasada, los trabajadores judiciales opositores a la conducción del gremio cansados de la inacción de Corteletti y cía, tomaron el Salón de los pasos perdidos de Tribunales 1 y realizaron una asamblea para tomar el conflicto en sus manos.  La conducción se vio obligada aceptar una seguidilla de paros escalonados que votaron en la asamblea extraordinaria del viernes 25/4. Para empezar, este martes realizarán abandono de tareas  y movilizarán y el miércoles 30, van al paro por 24 horas. Este es el camino que debemos seguir, imponer a la burocracia un paro provincial para conquistar todas nuestras demandas.

Por una paritaria estatal única

Por todo ello es necesario reorganizar nuestras filas para dar una respuesta contundente y para ello es necesario confiar en nuestras propias fuerzas. Entendiendo que el clásico de la burocracia local es salir sólo para descomprimir la bronca pero no han puesto ni las manos para frenar los despidos y suspensiones en la industria. En el caso de los estatales, la burocracia del SEP ha lanzado asambleas de 2 hs por turno ante la negativa del gobernador de reabrir la paritaria. Castro muestra malestar por el acuerdo a la baja cerrado por la propia burocracia. Cristalli (UEPC), por su parte, declaró a la prensa local que los docentes “tienen en julio cláusula de revisión”. Ambos saben perfectamente que el panorama inflacionario y la baja de la recaudación provincial, es un detonante de lucha y van a querer impedir la unidad de los estatales a como de lugar. Hay que imponer a estos burócratas y a las centrales sindicales (CGTs y CTAs) un paro activo provincial como inicio de un plan de lucha con piquetes, tomas de fábricas, edificios y hospitales, para conseguir todas nuestras demandas.

Las listas opositoras, los cuerpos de delegados combativos, los sectores antiburocráticos y centralmente la UEPC capital, delegación del sindicato docente recuperada de manos de la celeste por la oposición, tienen la responsabilidad de organizar a todos los sectores opositores tras esta perspectiva. Convocando a un Plenario de delegados de base con mandato, de todas las dependencias estatales (Hospitales, Luz y Fuerza, Judiciales, docentes, activos y jubilados) que discuta un programa de acción con independencia de clase que tenga como puntos centrales la reincorporación de los despedidos, la reapertura de la paritaria, por aumento que lleve el salario a  igualar la canasta básica. Por el pase a planta y el fin de la precarización laboral. Contra la privatización y por el control obrero de la EPEC. Y junto a los activistas antiburocráticos asumir el rol de vanguardia en la lucha por recuperar los sindicatos de manos de la burocracia sindical e imponer la unidad de los estatales en una Paritaria Estatal Única con delegados paritarios elegidos en asambleas de base y un programa que enfrente de forma centralizada el ataque del Estado, las patronales y sus instituciones.



1° de Mayo:
¡Levantamos la bandera internacionalista de la clase obrera revolucionaria!

18:30hs – Colón y Gral. Paz: marcha y acto junto a las organizaciones sindicales recuperadas

21:00hs – Local de la COR Cba: homenaje a 139 años del asesinato de los mártires de Chicago

  • Por la unidad internacionalista de los trabajadores en contra del imperialismo y su política guerrerista.
  • ¡Por la derrota del enclave de Israel y el triunfo de la resistencia Palestina!
  • ¡Abajo Milei! ¡Fuera el FMI!
  • ¡Viva la lucha de la clase obrera mundial! ¡Viva la IV Internacional!

Artículos Relacionados en Paro Provincial paritarias Estatales

  • El gobierno congela los salarios metalúrgicos

    El gobierno de estafadores libertarios comenzó el año elevando la presión para mantener los salarios obrero por debajo de la inflación. Ni hablar de la recuperación de lo perdido desde diciembre de 2023. Su discurso anti Estado es otra de sus estafas: a través de la secretaría de trabajo, aplica todo el peso de la legislación laboral para negar la homologación de todo acuerdo de rama que no sea del gusto de Caputo y Milei. Todo en beneficio de las patronales, que así no están obligadas a pagar incluso los míseros acuerdos que negocia con las conducciones sindicales.
    El caso más resonante es el de los metalúrgicos. El secretariado nacional, con Abel “Chamullo” Furlán a la cabeza, bajó tres veces las pretensiones para cerrar el acuerdo salarial pendiente desde noviembre de 2024. Sin embargo, aún cuando luego de esas agachadas las cámaras patronales firmaron el acuerdo paritario, a la fecha la secretaría de trabajo alega “cuestiones de forma” para no habilitar la homologación. Así, los metalúrgicos no recibimos aumento nominal de nuestros magros sueldos desde octubre del año pasado. Esto significa que el salario en términos reales, es decir, medidos por su poder adquisitivos, se reducen mes a mes al ritmo de la inflación. Y hace rato están en la lona.
    La burocracia sindical patalea y saca comunicados. Lo mismo que hace con la denuncia de las decenas de miles de despidos y suspensiones en la rama producto de la crisis económica a que lleva la política recesiva del gobierno nacional, bancado por los gobernadores y la casta del congreso. Y nada más que eso, ni una medida de fuerza para imponer a las patronales el aumento que necesitamos los metalúrgicos, sobre todo los de la rama 17 que no llegamos a la mitad de la canasta de consumos mínimos mensuales calculada por ATE INDEC en $1.600.000 al mes de enero.
    En la seccional Córdoba, Urbano no se sale del libreto: los reclamos y quejas abundan pero a la hora de pelear contra los despidos en las diferentes empresas, no saca ninguna medida conjunta y deja a los compañeros y delegados peleando fábrica por fábrica, ¡como si la crisis no fuera generalizada para toda la rama! Ni hablar de salir a pelear por el aumento igual a la canasta básica, como se ha planteado en los congresos seccionales; ni siquiera hay voluntad de imponer el pago de lo ya firmado a las empresas.

    Independencia de los sindicatos del Estado

    Cuestionar la intervención del Estado en las relaciones laborales va en contra de la ideología y de los propios intereses de la burocracia sindical peronista. Por eso, no pueden enfrentar el techo salarial impuesto por Milei y su gobierno a través de la no homologación de acuerdos, ni la imposición de conciliaciones obligatorias para bloquear las medidas de fuerza de los trabajadores. El Estado juega para las patronales, la burocracia sindical que dirige los gremios es la tercera pata de esa Santa Alianza.

    Congreso de delegados con mandato y Paro nacional metalúrgico

    La situación no da para más. No podemos permitir más despidos, ni acuerdos de rebajas salariales y suspensiones para que la crisis la paguemos los metalúrgicos, ni seguir viviendo con un salario de miseria. Es hora de enfrentar la injerencia del estado en la paritaria y sacarnos de encima a los burócratas como Furlán que no mueven un dedo para mejorar nuestra situación.
    Impulsemos asambleas en las fábricas, mocionemos la necesidad un congreso de delegados metalúrgicos con mandato de base para votar un plan de lucha por la reincorporación de todos los despedidos, basta de despidos y suspenciones, efectivización de los contratados y trabajadores de consultoras, pago inmediato de todos los montos acordados, pase al básico de los premios (presentismo, productividad, incidencias, etc). Para enfrentar los planes de crisis de las empresas, impongamos las escalas móviles de horas de trabajo y salario, con un salario inicial mínimo igual a la canasta básica. Si las empresas lloran que están en crisis, impongamos la apertura de los libros contables.  
    En cada seccional, cómo es el caso de Córdoba, podemos iniciar la lucha impulsando congresos regionales de delegados con mandato para romper la pasividad de los burócratas cómo Urbano, que se escudan en la inoperancia de Furlán y el secretariado nacional y esperan que los problemas se resuelvan por la buena voluntad de un gobierno nacional que odia a la clase obrera y no da pisada sin pedir permiso a EEUU y el FMI.
    Recuperemos la UOM y la CGT. Impongamos la voluntad de las fábricas para acabar con este desastre. Vamos al paro nacional metalúrgico y a un plan de lucha por el salario y contra los despidos.

  • Rechazar la conciliación obligatoria de Llaryora y la Celeste

    El 16 de julio, el gobernador Llaryora le solicitó al Ministerio de Trabajo de la provincia que dictara la conciliación obligatoria a los docentes de Córdoba, garantizando así el normal inicio de clases el lunes próximo.
    La burocracia celeste cómplice del plan de ajuste del gobierno provincial, aceptó dicha conciliación impidiendo que se concrete el paro de 48 hs, votado en la última asamblea de delegados departamentales de UEPC. Recordemos que el plan de lucha definido por la docencia era: paro por 48 hs para el 22 y 23 de julio y el no inicio de clases como consecuencia de una segunda e insuficiente oferta salarial del gobierno provincial.

    Claramente el gobernador achica el gasto en consonancia con la política de Milei, dictada por el FMI y a sabiendas que la pérdida salarial del último trimestre ubica a los docentes por debajo de la línea de pobreza, se atreve a declarar públicamente, lo contrario. Además de esta mentira, corroboramos que el cinismo del ejecutivo no tiene límites al declarar que va a “mejorar la propuesta” programando para más adelante los descuentos del Fondo Solidario de Atención para Enfermedades Emergentes e Innovación Tecnológica (FOSAET) y del fondo para la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross). Mientras, trata de ganar tiempo con la conciliación.

    No contento con esto, el gobernador se mete en la vida política del gremio con la clara intención de macartear, haciendo responsable a la dirigencia de izquierda de la seccional capital de poner palos en la rueda para que la docencia cordobesa acepte “mejorar el salario”. No debemos aceptar que Llaryora interfiera en la vida interna del gremio. Las diferencias con la burocracia celeste, las enfrentamos a diario organizando en las escuelas: asambleas, plenarios, paros y movilizaciones. Métodos de lucha de nuestra clase, para enfrentar a la burocracia traidora, socia del Estado -patrón.

    Plenario de delegados mandatados para ratificar el plan de lucha

    Diez días hábiles de conciliación a partir del lunes 22 de julio, es lo dictado por Sereno, secretario de trabajo. Debemos rechazar la medida, por su carácter coercitivo porque el gobierno es juez y parte en este conflicto.  A su vez, los trabajadores no debemos confiar ni un ápice en las instituciones burguesas, sólo podemos confiar en nuestras propias fuerzas.

    La dirección de UEPC capital, recuperada de manos de la celeste, ha declarado su rechazo a la conciliación. Es una gran oportunidad para postularse como dirección alternativa a la burocracia, junto a los delegados departamentales y escolares combativos del resto de los departamentos de la provincia, convocando a un plenario de delegados mandatados de todas las escuelas de la provincia para rechazar la conciliación obligatoria y ratificar el plan de lucha votado en la última asamblea departamental. En esta perspectiva, impulsemos asambleas en cada escuela, y saquemos pronunciamientos públicos de rechazo a la conciliación y de repudio al accionar inconsulto de la burocracia, exigiendo plenario ya!

    Es inadmisible que la burocracia celeste, luego de perder la votación de la departamental aún teniendo un estatuto amañado al servicio de sus intereses, acepte pasivamente la conciliación y deponer el plan de lucha. Y como si todo esto fuera poco, en el comunicado oficial pretende amedrentarnos  citando la ley de asociaciones sindicales y señala lo riesgoso de no someternos a los designios del Estado-patrón. Debemos aclararle a Cristalli y cía. que el único riesgo que corre nuestra organización sindical es que ellos continúen entregando sistemáticamente a la docencia. Cansados estamos de los paritarios de la burocracia y sus prácticas genuflexas ante el estado, ¡nosotros luchamos y ellos negocian migajas! Es hora de elegir a nuestros paritarios votados en asamblea, con mandato y revocables, para que podamos tomar la negociación salarial en nuestras manos. Enfrentar el ataque en curso al conjunto de los trabajadores es tarea de las seccionales recuperadas y de los activistas antiburocráticos, es necesario señalar el camino para reagrupar a la vanguardia en un debate programático para dar una salida obrera a esta crisis, convocando al activismo de los hospitales y estatales en general para pelear por una Paritaria Estatal Única.

    A su vez, en la provincia se desarrollan conflictos tales como la lucha de los trabajadores de los SRT de la UNC con quienes debemos tender lazos de solidaridad activa, al igual que los trabajadores de la industria ceramista que están de paro por la falta de respuestas ante el pedido de mejora salarial. También hay despidos y suspensiones en la industria metalmecánica y automotriz, en medio de un escenario recesivo que debemos enfrentar el conjunto de los trabajadores estatales y privados, imponiendo a la CGT y a las CTA un  paro activo provincial para derrotar el plan del FMI, Milei y Llaryora.

    • No a los salarios de hambre de Llaryora. Salario inicial igual a la canasta familiar
    • Rechacemos la extorsiva conciliación obligatoria
    • Plenario de delegados mandatados para ratificar el plan de lucha
    • Por delegados paritarios elegidos en asamblea
    • Por un paro provincial activo
    • Todos a la marcha del martes 23/07, movilicemos a la sede de UEPC
  • Preparemos un gran Paro Educativo Provincial

    Contra el ajuste de Llaryora y la motosierra de Milei

    El paro nacional docente convocado por Ctera, el pasado lunes 26 de febrero, tuvo un acatamiento del 80 % a nivel país, según fuentes de la confederación docente. Y del 70 % en Córdoba, indicó el gremio local.
    La aceleración de la escalada inflacionaria y los embates del gobierno nacional y provinciales a los salarios docentes, hizo reaccionar a la burocracia de Ctera que tuvo que “ensillar antes de que amanezca” convocando al paro educativo nacional. El no inicio de clases se hizo sentir en varias provincias y en particular en Córdoba con una movilización gigantesca contra el ajuste.
    La paritaria docente local aún no está cerrada producto de la arremetida del gobierno provincial, cuando anunció no poder asumir el acuerdo paritario firmado con la gestión anterior; re-elaborando una propuesta a la baja y sumado a la ofensiva, anunció el nuevo ítem por presentismo: “Profesionalidad Docente”.
    Además no debemos olvidar que en diciembre pasado el ejecutivo provincial definió por ley, el robo del 4% al salario de los estatales para fondear la caja de jubilaciones y la obra social.
    Sobran los motivos para que los docentes de UEPC hayan votado en su asamblea del 28/02, el rechazo a la propuesta para ir al paro provincial con movilización, el próximo martes 5 de marzo.
    Claramente la profundización de la devaluación pega de lleno en los salarios de obreros y estatales y la burocracia sindical peronista ha entrado de lleno en la disputa burguesa entre Milei y los gobernadores; promoviendo “frentones” anti Milei y generando una gran confusión entre los trabajadores. El único objetivo es llevarnos detrás de un programa reaccionario en defensa de tal o cuál gobernador.
    Ante este escenario, los revolucionarios debemos ser claros ante la vanguardia obrera y el activismo: nuestra intervención es de independencia de clase y estamos llamados a combatir esa confusión forjando una dirección antiburocrática en toda la provincia.
    La seccional recuperada de UEPC capital por la izquierda y el activismo docente marcan el camino. La tarea es ayudar a la docencia antiburocrática y combativa a construir oposiciones sólidas en cada delegación de UEPC del interior provincial y preparar un gran plenario de la oposición de toda la provincia para discutir los métodos y el programa para ganar esta lucha.
    Además UEPC Capital tiene la autoridad para convocar a una instancia nacional de discusión de toda la oposición docente que clarifique los ejes programáticos y discuta un plan de acción común. Y ante las reiteradas traiciones de Ctera, UDA, SADOP, AMET, CEA y sus sindicatos provinciales dirigidos por la burocracia es momento de elegir en plenarios de delegados docentes a nuestros paritarios, mandatados y revocables. Basta de burócratas que se sientan a negociar nuestros salarios. Ya han demostrado que solo son mediaciones para que los docentes podamos avanzar en una recomposición salarial real de los básicos salariales.
    No podemos seguir tolerando que nuestro salario esté compuesto de adicionales, ítems en negro y bonos atados a la discrecionalidad del gobierno de turno, ¡Abajo el item de profesionalidad o cualquier item atado al presentismo o a la “productividad”! ¡el FONID y todos los items al básico! Por un salario inicial docente igual a la canasta familiar indexado a la inflación.
    La lucha docente debe ser parte de una pelea más general convocando a los estatales provinciales y a todos los trabajadores de la educación de los niveles superior y universitario que están en pie de guerra. Los sindicatos docentes que integran la CGT llaman a un paro nacional este 4/03. UEPC parará el 5/03. Necesitamos superar esta dispersión de fuerzas, impulsando plenarios de delegados mandatados de todas las escuelas, sin distinción de la afiliación sindical para unificar un plan de acción y preparar un paro educativo provincial y un plan de lucha nacional hasta derrotar el ajuste de Milei y Llaryora.

    • ¡Todos al paro del docente del martes 5 de marzo! ¡Por un paro activo y un plan de lucha!
    • Paritarios elegidos en asamblea.
    • Aumento de presupuesto educativo ya. Abajo las leyes que han destruido la educación.
    • No a los planes privatizadores del gobierno y sus aliados. Ningún subsidio ni sostén a los colegios privados.
    • Aumento salarial acorde al costo de vida e indexado a la inflación. Todos los items al básico.
    • Por el derecho a huelga, ningún descuento por parar ni extorsión mediante la mentira del "servicio esencial". Basta de perseguir a los luchadores.
    • Por un PARO GENERAL y un plan de lucha sostenido para derrotar el plan motosierra de Milei, los gobernadores y el FMI.
  • Con despidos y recortes salariales, Llaryora ataca a los estatales

    Luego de inaugurar su buena sintonía con Milei reprimiendo la manifestación del 22/12, Llaryora profundiza el romance entre el cordobecismo del PJ provincial y sus aliados (HUxC) con el gobierno nacional de LLA. Tras el intento de desconocer la paritaria ya firmada por los sindicatos estatales, vigente hasta este mes de enero, el 27/12 el gobierno hizo votar en la legislatura provincial el aumento de los descuentos a los estatales para financiar la Caja de Jubilaciones y la mutual APROSS. Los montos llegan hasta un 4% en el caso de la Caja y hasta el 2% para el APROSS. Este recorte al salario se da en medio de una inflación galopante, que bordea la hiper. Llaryora ya ha declarado que se dispone a renegociar a la baja el aumento pactado para enero, que debía equiparar la inflación de diciembre, así como a reponer el diferimiento por seis meses de los aumentos a los jubilados. El ataque en regla contra los estatales se completa con una ola de despidos de trabajadores precarizados a partir del inicio de 2024. A la fecha, ATE ha relevado 58 despidos en SENAF y más de una veintena en salud, entre tantos otros en el resto de las reparticiones.

    Este ataque no podría haber avanzado tanto sin el rol traidor de la burocracia sindical, que había llamado al paro provincial de estatales para el martes 26/12, que se esperaba sería contundente. La docencia encabezada por la UEPC Capital, recuperada por una lista combativa, ya había hecho una marcha importante y las asambleas en el poder judicial y otras reparticiones sentaban las bases para pararle la mano a Llaryora. Pero una vez que se garantizó que la clausula gatillo de diciembre, equivalente a la inflación de noviembre, sí se pagaría, la burocracia decidió levantar el paro sin haber solucionado el problema de los descuentos. El llamado a parar luego de la votación en la bicameral fue tardío y para descomprimir, la bronca entre los estatales se expresó en la gran marcha del jueves 28/12. La CTA-ATE directamente estuvo ausente de la marcha y no impulsó el paro en las reparticiones, salvo algunos delegados independientes de la conducción verde.    Ante los despidos, el SEP no hizo más que convocar a los “afectados” a su sede gremial para hacer presentaciones administrativas, sin organizar ninguna acción contundente en los lugares de trabajo ni llamado a paro en toda la provincia. ATE se limitó a declararse, por enésima vez, en estado de alerta y movilización, sin llamar a asambleas ni ninguna otra medida ante el golpe del gobierno provincial.

    Los trabajadores estatales nacionales de varias secretarías como la de Trabajo, ante una situación similar, garantizaron ayer el ingreso de los despedidos a las dependencias e hicieron asambleas permanentes para que estos no queden aislados, es un buen ejemplo a seguir. No es tiempo de tibios, debemos frenar los despidos con medidas contundentes como la paralización y ocupación de toda repartición donde haya despidos y preparar desde las estructuras la movilización para imponer el paro provincial activo y conquistar nuestras demandas de reincorporación, pase a planta y aumento para llevar el salario inicial al nivel de la canasta familiar, con ajuste mensual a la inflación. Desarrollando la lucha contra Llaryora nos fortaleceremos para preparar el paro general del 24 de enero convocado por las centrales. Desarrollemos en todas las reparticiones asambleas para votar el pliego de reivindicaciones de la lucha y las acciones para garantizar la medida, no podemos dejar en manos de la burocracia el enfrentamiento al gobierno de Milei y sus aliados. La UEPC Capital se ha ganado el lugar para llamar a un gran plenario provincial de los sectores, delegados y activistas opositores a la burocracia para discutir como llevar este plan de acción a cada fábrica y lugar de trabajo.

    •     Reincorporación de todos los despedidos
    •     Pase a planta permanente
    •     Aumento salarial, salario inicial = canasta familiar, con ajuste mensual a la inflación
    •     Plenario de delegados con mandato de asamblea
    •     Garanticemos la contundencia del paro del 24 de enero
    •     Frenemos el plan de ajuste de Milei, el FMI y sus aliados
  • Paritaria bancaria: un compromiso de corto alcance que no cierra el conflicto

    El viernes 17/3 por la tarde La Bancaria anunció el cierre de una negociación paritaria tensa, que incluyó todo tipo de provocaciones por parte de los banqueros. El resumen del acuerdo es un aumento del 32,5% en cuotas no acumulativas hasta mayo y, lo que era el nudo, un bono de compensación por el descuento de impuesto a las ganancias en dos veces (mayo y septiembre). Además de la solicitud a AFIP de morigerar el descuento en algunos ítems del salario.

    Este acuerdo no puede ser presentado por la burocracia como un triunfo y dejó a los bancarios con gusto a poco. Por un lado, el tema del impuesto a las ganancias no sólo no está resuelto, porque los descuentos seguirán corriendo, sino que el acuerdo de este bono cierra la posibilidad de seguir discutiéndolo este año. Por otro lado, la inflación galopante viene esmerilando los sueldos de manera acelerada, considerando que el IPC no refleja los aumentos reales de alimentos, gastos de salud y educación que consumen los trabajadores del sector. Además, las cuotas se calculan sobre el salario de diciembre de 2022, sin cláusula gatillo, lo cual ya nos deja atrás de la inflación del 2023. El poder adquisitivo de los bancarios viene en caída y seguirá así. Pero aún más grave es que las patronales banqueras siguen marcando la cancha, imponiendo “reestructuraciones” que cargan de tareas al personal, mientras cierran sucursales y despiden por otro lado. Durante la negociación, que incluyó un contundente paro de 24hs en las que se sintió el poder de los trabajadores para afectar las principales operaciones del sistema financiero (incluso las electrónicas), las patronales hicieron todo tipo de bravuconadas, desde amenazar al personal que se adhería a la medida, hasta presionar con la convocatoria a conciliación obligatoria, al mediodía de la jornada de paro en curso, para que se volviera a tomar tareas. No contentos con esto, en bancos como el Supervielle, decidieron no pagar el bono por utilidades que vienen pagando desde hace años, aduciendo “pérdidas” por un mal negocio con una FinTech. Una provocación abierta, cuando todos sabemos que el sistema financiero viene sacando enormes ganancias, a costa de nuestro trabajo, con las negociaciones de los bonos y la timba financiera. La respuesta de los trabajadores fue un paro total el mismo viernes 17, mientras se cerraba la paritaria. Y el conflicto sigue abierto, pero el sindicato lo ha dejado aislado en un solo banco. Todos los bancarios debemos solidarizando con acciones concretas y plantear un plan de lucha conjunto, considerando que todas las patronales vienen llevando adelante el mismo plan.

    Este cierre de la paritaria se lee desde la necesidad del gobierno y la burocracia de calmar los ánimos de los trabajadores, en un contexto de creciente tensión social, con un combo explosivo de factores que suman la carestía de la vida, con la deficiencia estructural de los servicios de luz y agua en medio de una extraordinaria ola de calor, entre otros. Se vio a la burocracia más preocupada por lograr un compromiso que a los banqueros mismos. Éstos últimos, al parecer, se sienten fuertes para ir a medir fuerzas con los trabajadores en un momento en el que se están forjando nuevas relaciones entre capital y trabajo a mediano y largo plazo. Lo cierto es que el sindicato viene retrocediendo desde hace tiempo, incluso antes de la pandemia, dejando pasar situaciones que están acumulando problemas de fondo para las condiciones de trabajo del gremio. Por otro lado, la “innovación” del bono ganancias no es otra cosa que un salvavidas al plan del gobierno (que viene fracasando) para ajustar las variables económicas a medida de las exigencias del FMI. Parte de la tensión en la negociación tiene que ver con la postura de la mayoría de las cámaras de negarse a “rescatar” al gobierno, aportando como patronales a paliar el impuesto que el Estado cobra a sus empleados. Y el sindicato, si bien plantea la consigna de que “el salario no es ganancia”, en los hechos avala este descuento compulsivo para sostener su acuerdo político con el poder de turno. Y aquí hay que volver a remarcar que ese impuesto luego es “redistribuido” por el Estado para subsidiar a las patronales, ya sea a través del “dólar soja” y sus variantes para cada rama empresaria con algún poder de presión, ya sea con los subsidios a las prestadoras de servicios públicos (luz, agua, transporte), etc. 

    El cierre de este acuerdo paritario, sin embargo, es un compromiso precario, que pospone el conflicto planteado. Claro que, como sucede en toda negociación de la burocracia, esto se dio con total hermetismo, sin la más mínima consulta a la base -sin siquiera informar- sobre el curso de la negociación. Por eso insistimos en la importancia de la votación de delegados paritarios con mandato y la conquista de delegados de base por sector de trabajo.

    En definitiva, lo que está en juego son las condiciones de trabajo por un periodo indeterminado. Los bancarios debemos partir de las importantes acciones de lucha que hemos tomado para profundizar la organización. Para esto es necesario recuperar el sindicato, dotarlo de una dirección que se rija por el principio de independencia de clase y amplíe las funciones del sindicato para unirse a otros sectores de trabajadores ocupados y desocupados para disputar la organización de todas las relaciones de producción sobre otras bases. Empecemos construyendo una oposición sindical revolucionaria con las tendencias de izquierda que abracen un programa revolucionario, para disputar la dirección del sindicato y aportar al conjunto de la vanguardia obrera para construir una salida obrera y socialista.

     

Please publish modules in offcanvas position.