El 16 de julio, el gobernador Llaryora le solicitó al Ministerio de Trabajo de la provincia que dictara la conciliación obligatoria a los docentes de Córdoba, garantizando así el normal inicio de clases el lunes próximo.
La burocracia celeste cómplice del plan de ajuste del gobierno provincial, aceptó dicha conciliación impidiendo que se concrete el paro de 48 hs, votado en la última asamblea de delegados departamentales de UEPC. Recordemos que el plan de lucha definido por la docencia era: paro por 48 hs para el 22 y 23 de julio y el no inicio de clases como consecuencia de una segunda e insuficiente oferta salarial del gobierno provincial.
Claramente el gobernador achica el gasto en consonancia con la política de Milei, dictada por el FMI y a sabiendas que la pérdida salarial del último trimestre ubica a los docentes por debajo de la línea de pobreza, se atreve a declarar públicamente, lo contrario. Además de esta mentira, corroboramos que el cinismo del ejecutivo no tiene límites al declarar que va a “mejorar la propuesta” programando para más adelante los descuentos del Fondo Solidario de Atención para Enfermedades Emergentes e Innovación Tecnológica (FOSAET) y del fondo para la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross). Mientras, trata de ganar tiempo con la conciliación.
No contento con esto, el gobernador se mete en la vida política del gremio con la clara intención de macartear, haciendo responsable a la dirigencia de izquierda de la seccional capital de poner palos en la rueda para que la docencia cordobesa acepte “mejorar el salario”. No debemos aceptar que Llaryora interfiera en la vida interna del gremio. Las diferencias con la burocracia celeste, las enfrentamos a diario organizando en las escuelas: asambleas, plenarios, paros y movilizaciones. Métodos de lucha de nuestra clase, para enfrentar a la burocracia traidora, socia del Estado -patrón.
Diez días hábiles de conciliación a partir del lunes 22 de julio, es lo dictado por Sereno, secretario de trabajo. Debemos rechazar la medida, por su carácter coercitivo porque el gobierno es juez y parte en este conflicto. A su vez, los trabajadores no debemos confiar ni un ápice en las instituciones burguesas, sólo podemos confiar en nuestras propias fuerzas.
La dirección de UEPC capital, recuperada de manos de la celeste, ha declarado su rechazo a la conciliación. Es una gran oportunidad para postularse como dirección alternativa a la burocracia, junto a los delegados departamentales y escolares combativos del resto de los departamentos de la provincia, convocando a un plenario de delegados mandatados de todas las escuelas de la provincia para rechazar la conciliación obligatoria y ratificar el plan de lucha votado en la última asamblea departamental. En esta perspectiva, impulsemos asambleas en cada escuela, y saquemos pronunciamientos públicos de rechazo a la conciliación y de repudio al accionar inconsulto de la burocracia, exigiendo plenario ya!
Es inadmisible que la burocracia celeste, luego de perder la votación de la departamental aún teniendo un estatuto amañado al servicio de sus intereses, acepte pasivamente la conciliación y deponer el plan de lucha. Y como si todo esto fuera poco, en el comunicado oficial pretende amedrentarnos citando la ley de asociaciones sindicales y señala lo riesgoso de no someternos a los designios del Estado-patrón. Debemos aclararle a Cristalli y cía. que el único riesgo que corre nuestra organización sindical es que ellos continúen entregando sistemáticamente a la docencia. Cansados estamos de los paritarios de la burocracia y sus prácticas genuflexas ante el estado, ¡nosotros luchamos y ellos negocian migajas! Es hora de elegir a nuestros paritarios votados en asamblea, con mandato y revocables, para que podamos tomar la negociación salarial en nuestras manos. Enfrentar el ataque en curso al conjunto de los trabajadores es tarea de las seccionales recuperadas y de los activistas antiburocráticos, es necesario señalar el camino para reagrupar a la vanguardia en un debate programático para dar una salida obrera a esta crisis, convocando al activismo de los hospitales y estatales en general para pelear por una Paritaria Estatal Única.
A su vez, en la provincia se desarrollan conflictos tales como la lucha de los trabajadores de los SRT de la UNC con quienes debemos tender lazos de solidaridad activa, al igual que los trabajadores de la industria ceramista que están de paro por la falta de respuestas ante el pedido de mejora salarial. También hay despidos y suspensiones en la industria metalmecánica y automotriz, en medio de un escenario recesivo que debemos enfrentar el conjunto de los trabajadores estatales y privados, imponiendo a la CGT y a las CTA un paro activo provincial para derrotar el plan del FMI, Milei y Llaryora.
El sindicato del neumático está siendo atacado por ser una organización recuperada de la burocracia y con una dirección combativa. El ataque viene por parte de los empresarios de la rama, como por el gobierno de Milei, con la complicidad de la burocracia sindical.
A los despidos en FATE, les siguieron suspensiones y lockout patronal en Bridgestone y amenazas de más despidos ante el pedido de preventivo de crisis de ambas empresas. Esto es para presionar al sindicato para que negocie conquistas y al gobierno para buscar algunos beneficios económicos o exenciones de impuestos que puedan paliar la crisis en el rubro ante la caída de las ventas y el aumento del precio de los insumos.
La dirección del sindicato ha respondido con medidas de lucha, asambleas por turno y una general, pero el nivel de ataque de las patronales y el gobierno plantean la necesidad de discutir con el conjunto de los trabajadores de las 3 plantas nuevas medidas, más radicalizadas, ante el ataque en curso.
Por eso debemos rodear de solidaridad al sindicato del neumático y abrir un debate ante la necesidad de desplegar métodos de la clase en función de frenar y derrotar los ataques. Está planteado no sólo paralizar todas las plantas, sino también la preparación de la ocupación de Bridgestone si la patronal amaga a irse.
Las medidas deben ser acompañadas por un debate programático, no sólo hacia el conjunto de los trabajadores de la rama, sino al conjunto de la clase, sobre cómo debemos intervenir ante un preventivo de crisis, despidos, suspensiones y cómo enfrentar a las patronales, el gobierno y la burocracia cómplice.
Mientras la burocracia sindical se sienta con el gobierno de Milei para negociar sus prebendas y no hizo absolutamente nada en contra de la “ley bases” y la reforma laboral, la lucha de los compañeros del SUTNA puede mostrar la potencialidad de una vanguardia obrera para plantear otro camino a los trabajadores que están luchando en gran parte del país y que vienen resistiendo el ajuste de Milei y el FMI. Como plantea Lenin, “…son los liberales, los que dicen a los obreros: "ustedes son fuertes cuando encuentran simpatías en la sociedad… El marxista dice: Ustedes encuentran simpatías en la sociedad cuando son fuertes.”
Las patronales del neumático no pueden mostrar la crisis del sector, pero sí quieren recuperar el control de las fábricas que han puesto en cuestión los compañeros del SUTNA, es decir, buscan descabezar la dirección para que haya una dirección peronista o conciliadora que permita una cierta paz social en las fábricas. Por eso es muy importante demostrar lo parasitaria que es una dirección patronal en la industria, que sólo busca ganancias a costa de un despilfarro de horas de trabajo en función de la competencia en el mercado.
El SUTNA debe levantar la pelea por el control obrero de la rama del neumático ante la desorganización de la economía, que los trabajadores podemos organizar sobre otras bases sociales. Imponer este control obrero en las fábricas es una medida transicional de desorganización de la burguesía permitiría ampliar las funciones del sindicato en la tarea de desarrollar una idea de escuela comunista en organizaciones de nuestra clase. Esto implicaría avanzar en la destrucción de la competencia entre trabajadores, a la que los lleva la patronal a nivel nacional, y sería un gran ejemplo internacional para los trabajadores de la rama en otros países. En este sentido, el control obrero no se plantea como una eventual salida anticrisis y democrática, sino como ataque a la desorganización económica de la burguesía.
También es urgente la necesidad programática de levantar escala móvil de horas de trabajo y salario, no sólo como medida para paliar los efectos de una crisis, sino como “sistema de trabajo de una futura sociedad socialista”. Sólo desde aquí puede entenderse por qué “escala” y no “reparto”. El planteo de “escala móvil” intenta profundizar en la raíz de los problemas de la producción y distribución del capital, mientras que el “reparto” sólo es una medida anticíclica.
Algunos dirán que lo que planteamos es delirante o irrealizable, lamentamos decirles que estas experiencias son parte de la historia de nuestra clase. Además, la alternativa sería seguir aceptando la dirección capitalista en las fábricas y sólo pelear por mejores condiciones y resignarnos a ser siempre trabajadores. Entre otras corrientes, el peronismo siempre sostuvo esto y sabemos que jamás estuvo del lado de los trabajadores, sino que planteó que lo que se debía hacer era aumentar la productividad del trabajo así ganaba el empresario y, a lo sumo, mantenía su vida de explotado el trabajador.
Levantar un programa transicional tiene la fuerza de buscar atacar a la burguesía en su raíz, que es la producción, pero, como el nombre lo dice, es transicional. No lo planteamos como la única solución porque, de ser así, no sería transicional hacia la revolución y crearía ilusiones reformistas de que puede haber solución dentro del sistema capitalista. “Las medidas transicionales aun operan formalmente en el marco del régimen burgués. Pero en realidad, son ya intervenciones del poder estatal proletario que limita de manera consciente y despiadada el derecho de los capitalistas a disponer de sus bienes y el afán de lucro capitalista.” (4° Congreso de la IC, 1922)
Intentamos hacer un aporte a una lucha muy dura y estaremos con los compañeros en las medidas que voten como la marcha a Plaza de Mayo para el viernes 26 de julio.
Por un congreso de delegados de base con mandato para imponer un paro nacional y por el triunfo de todas las luchas en curso y tirar abajo el gobierno de Milei y sus aliados.
Luchamos por la independencia de los sindicatos del Estado, por la democracia obrera en la necesidad de construir un partido revolucionario como sección de la Cuarta Internacional reconstruida.
Ya van cinco meses de lucha de los trabajadores de los SRT (Servicios de Radio y Televisión) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Enfrentan el ajuste presupuestario del gobierno nacional y su aplicación por parte de las autoridades de la UNC, con el rector Jhon Boretto a la cabeza y Daniel Barraco, director desde mayo del multimedio, como brazo ejecutor. La reestructuración de los SRT, votada en febrero en sesión del Consejo Superior con el aval de casi todas las fuerzas políticas, ha avanzado con decenas de despidos encubiertos (retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas) y es en realidad un desguace. En junio, el directorio presentó ante la secretaría de trabajo de la provincia el proceso preventivo de crisis (PPC), sin ningún plan de operaciones, plan que luego tuvieron que dibujar para hacerlo aprobar por la secretaría de Omar Sereno. El “plan” propone una reducción de la planta a unos 80 trabajadores, cuando a principios de años se desempeñaban más de 200 personas en los diferentes medios del grupo. Ante la firmeza de los trabajadores, que rechazaron el PPC, esta patronal fraudulenta decidió pasar a la ofensiva no pagando los aguinaldos. Tampoco pagó en tiempo y forma los salarios del mes de junio, sólo los empezó a garantizar a cuentagotas a partir de la semana pasada, intentando cambiar el eje de la discusión y quebrar la lucha por hambre.
La UNC posee el 95% del paquete accionario de los SRT. La burocracia académica que la dirige, no sólo administra el actual ajuste de Milei y la puesta en servicio de la educación superior a lo designios de la empresas y los organismos imperialistas como el Banco Mundial a través de la aplicación sistemática de la LES desde los ‘90: demuestra su carácter abiertamente patronal con los despidos y el no pago de haberes a los compañeros de los medios universitarios. Esto no es extraño teniendo en cuenta que mantiene a miles de trabajadores docentes y no docentes precarizados a través de todo tipo de figuras como tercerizaciones, contratos basura, monotributos, becas, pasantías, etc. Frente a esto, queda aún más expuesta la ridícula orientación de la burocracia sindical docente y no docente, que en la actual lucha salarial apunta sus fichas a conseguir el “apoyo” de los organismos del régimen universitario (consejos, decanos, rectores), aplicadores de la LES, del auto-ajuste y responsables de la precarización y los despidos. ¡Los trabajadores debemos confiar en nuestras propias fuerzas!
La lucha de los trabajadores de los SRT es una lucha de todos los trabajadores de la UNC y del movimiento obrero de la provincia, el movimiento estudiantil y los trabajadores debemos apoyarlos con todas nuestras fuerzas. Si las conducciones sindicales y de los centros de estudiantes y la FUC le sacan el cuerpo a la lucha, hay que sacarlos a ellos de la dirección recuperando nuestras organizaciones. Ninguna confianza en la secretaría de trabajo que ha mostrado en diversos conflictos su rol de complicidad con las empresas. Ninguna confianza en el régimen universitario garante de la LES, el ajuste y la precarización laboral. Es necesario tomar medidas decididas, imponer la reincorporación de los despedidos y la caída del plan de desguace de los medios universitarios con los métodos de nuestra clase como son los paros y la toma de edificios. A nivel nacional, los docentes universitarios van al paro con no inicio de clases, es una gran oportunidad para unificar la lucha por nuestras reivindicaciones.
Mientras charlan con Milei, los burócratas de la CGT nacional dejan pasar el congelamiento salarial, las suspensiones, los despidos, los preventivos de crisis, a través de los cuáles las patronales pretenden descargar la recesión sobre nuestras espaldas. Los trabajadores de los SRT, que se organizan en asambleas intersindicales, han ganado la autoridad para convocar, junto a otras organizaciones combativas como la UEPC Capital y el SUTNA, a un plenario de delegados con mandato de base para discutir un programa y votar un plan de lucha y a un paro provincial activo para enfrentar a las patronales y al gobierno de Llaryora.
Por un congreso de delegados con mandato de la industria, los servicios, estatales y de las organizaciones piqueteras independientes del Estado.
Impongamos un paro nacional de 36 hs para derrotar el plan del FMI, Milei y sus aliados.
Preparemos la huelga general.
Asistimos a una situación internacional en la que el imperialismo está desarrollando una política guerrerista ante la imposibilidad de solucionar sus contradicciones de forma pacífica, en medio de su descomposición, como muestra el escenario bizarro de las elecciones norteamericanas. La guerra Rusia Ucrania y el genocidio del enclave de Israel contra el pueblo palestino son expresión de la situación mundial de crisis, donde los gobiernos se preparan para una guerra más generalizada. Como consecuencia de esto también se están generando crisis en los distintos regímenes como los de la UE, tal como podemos ver en Alemania, Francia e Inglaterra, para nombrar algunos de los más importantes. El nivel de descomposición del imperialismo se pudo ver en el aniversario 75 de la OTAN, donde los principales países no pudieron mostrar ningún avance en la guerra Rusia Ucrania, ni en disciplinar al enclave de Israel y su política de exterminio palestino y aun se torna más lejana la idea de asimilar a los ex Estados obreros. Sólo discutieron ponerle límites a China y su apoyo a Rusia en la guerra.
En este escenario internacional la dupla Milei – Caputo están quemando las naves para tratar de convencer a los grandes capitales y al FMI de que la economía se está estabilizando y que se están viendo elementos de recuperación. La realidad les está destruyendo sus teorías anarco-capitalistas, ya que cada medida que toma el ministro de economía genera un cimbronazo en el tipo de cambio, en las reservas y va desnudado que el supuesto plan está armado sobre números inventados, transferencias de deudas, cepo y una recesión que sigue ahogando al conjunto de los trabajadores.
El mensaje que están dando los grandes capitales, tanto internacionales como nacionales, y los organismos que los representan es que “todo muy lindo con el ajuste, las leyes y pactos, pero no hay ninguna seguridad que nos paguen la deuda”. Eso quiere decir que estamos yendo a un nuevo default de deuda o, como dicen algunos diarios, a una especie de tormenta perfecta, sin dólares, sin baja de la inflación, sin reservas y con dudas de que el FMI los salvaría. La receta que propone un sector de la burguesía es devaluación, salida del cepo y un mayor ataque a los trabajadores. Mientras el gobierno sigue obstinado en buscar que la brecha cambiaria tienda a bajar hasta confluir con el dólar oficial, y preparar la economía para una competencia de monedas y salida del cepo. La idea es buscar nuevas inversiones para desarrollar aún más el carácter semicolonial de la Argentina, mientras que los grandes capitales les dicen “primero paguen la deuda y pongan seguridad jurídica y social y, después de todo eso, vemos si reinvertimos o compramos a precio vil si se desarrolla una crisis hiperinflacionaria”.
El peronismo en su crisis intenta recuperar su génesis histórica, huir de la visión progre que pretendieron darle los gobiernos anteriores y recuperar el peronismo del aumento de la productividad del trabajo, de la burocracia sindical y reorganizar una nueva burguesía nacional que pueda negociar migajas con el imperialismo. Es decir, una utopía reaccionaria de unir el capital y el trabajo donde, como debe ser en el capitalismo, el que siempre triunfa es el capital. Un peronismo que quiere volver a su pasado cuando ese pasado hace tiempo que se retiró de la escena histórica. En esa reconfiguración están los Kicillof, que buscan rescatar lo “mejor de los K” con la idea de reeditar un capitalismo nacional pymetero; el peronismo cordobés, que sería la reencarnación del peronismo de Perón y su relación con la producción y los capitales internacionales; y el massismo, el más devaluado de todos, que es la expresión del lobysmo del capital extranjero. Esta vuelta de página expresa que ya los K son el pasado del peronismo y ahora, en absoluta crisis, intentarán revivir.
En este escenario podemos ver que las distintas variantes de las fracciones burguesas y pequeño burguesa, sus partidos y la burocracia sindical se realinean en base a las distintas fracciones capitalistas internacionales y nacionales. De ninguna de estas fracciones y sus partidos vendrá algo bueno para los trabajadores y las masas. Están timbeando el plusvalor que nos expropiaron con la explotación de nuestra fuerza de trabajo y están pauperizando nuestras condiciones de vida. Ante semejante desorganización de la economía y las condiciones sociales sólo los trabajadores podemos dar una salida revolucionaria. Para modificar esta situación debemos abrir un debate programático al interior de nuestra clase en asambleas, plenarios de delegados, retomando los métodos de la clase obrera como la ocupación de fábricas, piquetes de autodefensa dirigidos por los sindicatos recuperados, paros que preparen una huelga general, ocupación de ministerios o edificios de trabajo ante los despidos, suspensiones o cierres. Tenemos que recuperar nuestras organizaciones y echar a la burocracia sindical, que sigue cumpliendo un rol de enemigo en nuestras filas, como lo demuestra la inacción ante los despidos, las suspensiones, la “ley bases”, las persecuciones a activistas y luchadores, los allanamientos y procesamientos contra organizaciones sociales y de izquierda, la reforma laboral y la caída del salario.
Levantar un programa transicional significa atacar a la burguesía en la producción y mostrar el poder potencial de la clase obrera en la sociedad capitalista, es desorganizar a la burguesía para desarrollar de forma revolucionaria la destrucción del Estado burgués.
Presentamos las Tesis sobre Partido aprobadas en la Conferencia de Fusión de COR y TT el 22 de junio de 2024.
Descarga el PDF.
En el día de ayer, 22 de junio, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo la Conferencia de Fusión, en la cual se votó el ingreso de los camaradas de Trabajadores Trotskistas como tendencia de la COR, por un periodo comprendido de Congreso a Congreso. La Conferencia tuvo como temario único las Tesis de Partido presentadas para la misma, con informes internacionales y nacionales a cargo de oradores de ambas organizaciones, para precisar los elementos de la coyuntura y las tareas que se desprenden de la construcción de partido. El debate se desarrolló ante la presencia de delegados y militantes de ambas organizaciones de distintos puntos del país y con camaradas de la TRCI de Brasil y Chile. Las Tesis se votaron por unanimidad, así como la fusión de nuestras organizaciones.
También resolvimos la publicación en breve de las Tesis votadas y la organización de charlas post Conferencia para entablar un diálogo con los sectores activistas y contactos cercanos sobre la necesidad del partido revolucionario y la reconstrucción de la IV Internacional.
La jornada culminó cantando la Internacional y con la convicción de que dimos un paso importante en el camino de encarar de forma revolucionaria la crisis de dirección del proletariado y en la preparación para las tareas históricas de la época de crisis, guerras y revoluciones.
Milei llega a sus primeros 6 meses de gobierno envuelto en una crisis política, social y económica. A pesar del resultado de la votación de la “Ley Bases” en el Senado, no ha logrado despejar la posibilidad de un escenario de ingobernabilidad. El miércoles 12/6, luego de la masiva jornada de movilización contra la votación de esta ley, se detuvo arbitrariamente a más de 30 compañeros, muchos de ellos activistas sociales, sindicales y estudiantiles. Algunos fueron liberados pasadas las 48hs, pero otros siguen detenidos en cárceles comunes. Todos han sido acusados de delitos graves como sedición, daño al Estado y terrorismo.
El gobierno tiene que fortalecer la represión, mandar infiltrados a las movilizaciones e inventar causas contra los luchadores ante su debilidad política y el miedo a una respuesta obrera organizada. La persecución es moneda corriente en estos seis meses de gestión de LLA, que suma allanamientos a organizaciones piqueteras, protocolos represivos, militarización de fábricas, entre otros. Redoblemos la movilización y la organización para liberar a todos los compañeros perseguidos. Sólo podremos derrotar las políticas de miseria y represión que quieren imponer el FMI, los empresarios y el gobierno con los métodos de la clase obrera.
El 18/6 concentramos a las 16.30hs en Plaza de Mayo y llamamos a movilizamos en todo el país.
Trabajadores Trotskistas
Corriente Obrera Revolucionaria
Ayer se votó en general, en la “casa de la casta” que es la cámara de senadores, la ley bases y el paquete fiscal, con muchas modificaciones y concesiones, por lo que tendrá que volver a la cámara de diputados. También ayer China extendió el swap por un año más, dándole un alivio a la alicaída economía argentina. Esto sucedió después de que Caputo anunciara que va a buscar un nuevo acuerdo con el FMI.
Podría decirse que fue un gran día para el gobierno, ya que venía de semanas con ruidos en la economía, conflicto en Capital Humano, crisis de gabinete y una gran debilidad de gestión. Pero en la dinámica de la situación estructural y más general de la Argentina, dentro de un contexto internacional convulsionado, podríamos decir que es un triunfo pírrico. Si bien logró que pasaran las “facultades delegadas”, el gobierno tuvo que ceder y coimear a lo más rancio de los partidos burgueses tradicionales como el PJ y la UCR, teniendo que aceptar un mayor control del parlamento. Ahora le tocará implementar las leyes con un conflicto social más agudo.
El miércoles, afuera del Congreso, se expresó una multitud en contra del gobierno a pesar de la ausencia de la CGT y la presencia cómplice de Pablo Moyano y las CTAs, que pasaron por la marcha, dieron el presente y se retiraron para ver la represión por televisión. Lo que sí se pudo ver en la plaza es que la fracción de los peronistas que antes respondían a Cristina ahora están buscando su nuevo líder en Kicillof, con la bendición del Papa. En esta línea aparecieron las columnas del SMATA, que responden a Manrique, la columna del Astillero Río Santiago y algunos municipios y ex camporistas que responden a su nuevo líder. Así comienza el operativo para llevar todo a las elecciones del año que viene y las del 2027.
Después de que se fueran los “combativos” de Camioneros y otros gremios comenzó la represión para liberar la plaza y una cacería contra los que bancamos la movilización. Hubo muchos infiltrados que quemaban autos y, cuando se estaba desconcentrando en la 9 de Julio, volvieron con represión y detenciones.
Reivindicamos habernos movilizado contra la ley Bases y el paquete fiscal, para mostrar en las calles la oposición al gobierno de Milei y sus aliados. La movilización es un método importante para disputar la calle, pero tiene un límite si esa movilización no está organizada como un plan más general de lucha. Ayer, la falta de llamado a paro general debilitó la movilización y la irrupción de sectores de trabajadores.
La burocracia sindical mostró que no está dispuesta a poner el cuerpo para enfrentar ni las leyes ni las suspensiones y despidos. Esta es una de las lecciones que debemos sacar de la jornada de ayer, que refuerza la caracterización de que son enemigos en nuestras filas.
Tenemos que organizarnos desde nuestros lugares de trabajo, en asambleas, mocionando imponer un paro general en contra de la implementación de la ley bases y la reforma laboral; enfrentando a la patronal en las fábricas contra las suspensiones y despidos; desorganizar al Estado con toma de edificios por la reincorporación de los despedidos y contra nuevos despidos. Es decir, confiar en nuestras propias fuerzas y nuestros métodos. Ninguna confianza en las instituciones del régimen burgués como es el parlamento, tenemos que derrotar la campaña de conciliación de clases que prepara el peronismo, con cambio de figura, para llevar a los trabajadores detrás del reforzamiento de un régimen podrido.
Ayer Milei demostró su gran debilidad con el operativo represivo que montó. Quedó en evidencia que no tiene base social para sostener su política de ajuste dictada por el FMI. Pero, en su desesperación, el gobierno va a apelar a más represión y persecución política, por eso, además de pelear por el desprocesamiento y caída de las causas que se abren a los luchadores, debemos plantear la necesidad de organizar la autodefensa obrera desde nuestros sindicatos, con total independencia de clase. No hay ley eterna, menos en una semi colonia como la nuestra, que desarrolla regímenes inestables por su relación con la clase obrera y el imperialismo. Ayer sí se firmó un pacto reaccionario entre la oposición burguesa y el gobierno, debemos organizar a nuestra clase con un programa transicional para crear las condiciones para la lucha por el poder.
Trabajadores Trotskistas
Corriente Obrera Revolucionaria
Publicado en TRCI-Web
El domingo 9 de junio finalizaron las elecciones al parlamento europeo, donde los sondeos previos daban un gran avance de la ultraderecha y derrota de los que se denominan el centro. Si bien la ultraderecha avanzó y consiguió hacer una muy buena elección en los principales países de la UE, como Francia, Alemania e Italia, no logró desbancar a las alianzas de centro del control del europarlamento.
Esta elección se dio en medio de la guerra entre Rusia y Ucrania, donde los gobiernos imperialistas de la UE, en alianza con el imperialismo norteamericano mediante la OTAN, están apostando fuerte en la defensa de Ucrania y la derrota de Rusia. Además, están atravesadas por el genocidio de Israel en Palestina, que ha desarrollado un movimiento a favor de Palestina muy extendido en los países de la región. La extensión de este conflicto bélico ha puesto a los Estado miembro en preparación ante la posibilidad de la profundización de las tendencias guerreristas, como se ve con el aumento de los presupuestos militares y el restablecimiento del servicio militar obligatorio. Además, ha abierto un sinfín de contradicciones al interior de la Unión Europea, instancia supraestatal reaccionaria creada para asimilar a los ex Estados obreros, que hoy no sólo no puede cumplir su objetivo, sino que tiende a su disolución, ya que es utópica la unidad económica de sectores burgueses que compiten entre sí en el sistema capitalista.
Es esta contradicción en la génesis de la UE la que lleva a un avance de la ultraderecha, con posiciones más nacionalistas y proteccionistas, antiinmigrante. Pero, en los objetivos, no difieren tanto con los otros sectores referenciados el sueño de recrear un Estado de bienestar, ya que ambos intentan buscar la forma política de recuperar protagonismo en la arena mundial, no ser tan dependientes del imperialismo norteamericano y frenar el avance de China. Esto es algo que mantiene sin rumbo estratégico claro a las burguesías imperialistas europeas, dado el marco de descomposición capitalista, el peso de las fuerzas productivas chinas y la dependencia de recursos energéticos que les brindaba Rusia.
En este escenario, debemos contemplar los límites de estas elecciones, que eligen representantes para un parlamento cuyas decisiones no tienen ningún peso político en la dinámica de los miembros de la UE. La abstención fue muy fuerte, llegando en algunos lugares al 60%. En realidad, los gobiernos lo toman como una encuesta para ver el grado de apoyo. En Francia, la derrota de los candidatos de Macron llevó al presidente a disolver la Asamblea Nacional y llamar a elecciones anticipadas, en una jugada para detener el avance de la ultraderecha reflejada en Le Pen y ante una abstención de las del 40%. El triunfo de Meloni en Italia no ha preocupado tanto, ya que esta mandataria está acordando en los trazos generales con las políticas de la UE. En Alemania, AfD quedó como segunda fuerza, superando por dos escaños a la socialdemocracia que hoy está al frente de la coalición de gobierno, pero los conservadores de CDU/CSU festejaron el relativamente buen desempeño de sus candidatos y ya piensan que lo pueden capitalizar mejor que AfD y fortalecerse en la política doméstica.
Fue sorprendente la política de la izquierda trotskista, que en su gran mayoría formó listas para participar del parlamento europeo, siendo una institución creada por la Unión Europea, un organismo supra estatal totalmente reaccionario, ante cuya formación los revolucionarios peleamos en su momento en contra y, después, contra su consolidación. Se ve una izquierda que está perdiendo el rumbo, como se expresa en la posición sobre la guerra en Rusia- Ucrania, algunos pro OTAN y otros apoyando a Putin y otros por una autodeterminación abstracta para no tomar posición. Tenemos que abrir un gran debate en el proletariado europeo sobre las tareas históricas que nos impone esta situación crítica. Para que pelee por parar la guerra y el genocidio en Palestina y enfrente a sus gobiernos, que son miembros de la OTAN. El rol del proletariado, actuando como clase independiente, es primordial para dar una salida internacionalista revolucionaria a la crisis. Es una tarea central derrotar al imperialismo y sus procesos de asimilación y unir al proletariado ucraniano y ruso en una guerra revolucionaria que derrote a la OTAN y el proceso de restauración capitalista de Zelensky y Putin.
Nada bueno vendrá de estas elecciones del parlamento europeo, debemos luchar por los Estados Unidos Socialistas de Europa, que es la forma estatal de la dictadura del proletariado.
Llamamos a una Conferencia Internacional con las corrientes que aun levanten la necesidad de la dictadura del proletariado para discutir las directrices de la situación mundial y la política de los revolucionarios. Esta conferencia parte de la necesidad de reconstruir la IV Internacional y sus secciones nacionales.
Declaración conjunta COR-TT
Milei llega a sus primeros 6 meses de gobierno envuelto en una crisis política, social y en una estanflación que va directo a una depresión. El gobierno plantea que “lo peor ya pasó”, pero ese no es un mensaje para los miles de jubilados, cuyos salarios están por debajo de la línea de pobreza, ni para los miles de despedidos o suspendidos, a los que se le niega la comida, sino para los mercados que ya le están quitando el apoyo ante un escenario de ingobernabilidad.
La Ley bases, que es una ley antiobrera, está empantanada en el Senado y el miércoles 12/6, cuando se trate, movilizaremos a Congreso para que no salga. No nos movilizaremos porque tengamos confianza en que así lograremos conmover a la casta de senadores, como pretende la burocracia sindical de la CGT y CTAs, que no llamaron a paro para garantizar la masividad. Nos movilizaremos para expresar que somos un sector que impulsa la independencia de clase en contra de este gobierno y de los que defienden a este Estado burgués.
Milei dice que él “odia al Estado” y que es un “topo” que actúa por dentro para destruirlo. Él ama al Estado, a una de las variantes del Estado burgués, que hace años dejó de existir, que es el Estado del libre comercio. Hoy el capitalismo monopolista no se basa en la competencia ni en la libre iniciativa privada, sino en una dirección centralizada. Dentro del capitalismo existe lo que los marxistas denominamos “centralidad reaccionaria”, es decir, la acción del Estado para salvaguardar la propiedad privada de los medios de producción. Pero ese sueño de regresar a un Estado que sólo sea el garante de los negocios de los capitalistas también es un utopía reaccionaria.
El delirio de Milei que dice ser un “Terminator” capitalista que combate al Estado, en su versión del subdesarrollo, también encendió las alarmas de toda el ala de la oposición burguesa en el Parlamento. De hecho, están funcionando como una especie de régimen parlamentario (aunque inviable en una semicolonia), que se postulan como garantes de las instituciones y el Estado ante la crisis de gestión del gobierno de Milei (como se vio en la crisis de los alimentos). Por eso votaron una ley de movilidad previsionaly plantean avanzar en una ley de presupuesto para las universidades o para reponer el FONID, que les sacaron a los docentes. Es un intento burgués, ante la crisis terminal de la reforma constitucional del ‘94, de crear una oposición parlamentaria que garantice gobernabilidad, en caso de que la crisis se acelere, y para evitar a toda costa que sean los trabajadores organizados y con sus métodos los que resuelvan el dilema.
Por eso, mientras en el Parlamento deliberan y debaten cómo negociar los nichos de poder de sus verdaderos jefes, que son los grandes capitales internacionales y nacionales, nosotros debemos abrir un gran debate al interior de nuestra clase sobre cómo enfrentar la caída del salario, las suspensiones, los despidos y la pauperización de nuestras condiciones de vida. Pero la salida no es por el camino de confiar en el Parlamento ni en la oposición burguesa, sino confiando en nuestras propias fuerzas. Que hay fuerzas para enfrentar a este gobierno y sus aliados lo demostraron las movilizaciones masivas que se han venido haciendo estos meses, con los paros, la marcha universitaria, el enfrentamiento al protocolo de Bullrich, la lucha de los trabajadores estatales de Misiones, las luchas en el movimiento obrero industrial como el SUTNA y los trabajadores metalúrgicos, los piqueteros ante el ataque del gobierno y los jubilados plantándose firmes en el Congreso todos los miércoles. Para que esta dinámica no se diluya ni se desgaste, debemos organizarnos en las estructuras con objetivos a la altura de la situación convulsiva en nuestro país. Uno de los principales objetivos es recuperar nuestros sindicatos de manos de la burocracia sindical, que hoy se ubica, por un lado, como contención (el ala de Pablo Moyano y las CTAs) y, por otro, como los dialoguistas que negocian con las patronales y el gobierno sobre nuestras luchas. Hay muchos compañeros que se han destacado en las luchas en curso, un nuevo activismo que se está fogueando contra este gobierno y haciendo la experiencia con las instituciones burguesa y sus defensores; ellos son los posibles futuros delegados que deberán desbancar a la burocracia sindical. Tenemos que impulsar asambleas en los lugares de trabajo para enfrentar la ley bases e impulsar la lucha por aumentos salariales. Tenemos que preparar un Congreso de delegados de base con mandato, donde no sólo se expresen las luchas en curso, sino que se discuta un programa obrero de salida a la crisis e imponer un paro general para mostrarle al “topo del Estado” que nosotros somos los únicos que realmente luchamos por destruir al Estado burgués y organizar el trabajo sobre nuevas bases sociales. y, obviamente, mandar a este experimento anarcocapitalista al basurero de la historia.
Corriente Obrera Revolucionaria
Trabajadores Trotskistas
Desde la Corriente Obrera Revolucionaria (COR) y Trabajadores Trotskistas (TT) queremos enviar nuestra solidaridad con los compañeros del Partido Obrero y el Polo Obrero ante la persecusión por parte de gobierno de Milei y sus secuaces, que mediante los mecanismos de la justicia patronal prepara el terreno para el ataque directo hacia la izquierda y las organizaciones sociales. El reciente allanamiento del local central del PO, sumado al montaje llevado adelante por el gobierno para criminalizar a los dirigentes del Polo Obrero y otras organizaciones de desocupados, así como los delegados y trabajadores del SUTNA, muestran no solamente el carácter profundamente antiobrero y reaccionario del gobierno sino también la complicidad del resto de los partidos patronales, especialmente el peronismo. Ante esto sostenemos que todas las organizaciones de izquierda debemos rodear de solidaridad a los compañeros perseguidos y apelar a los únicos métodos para enfrentar a los capitalistas y sus representantes: los métodos obreros.
Saludos revolucionarios
COR-TT
En horas del mediodía de este martes 28 de mayo, la policía de Córdoba bajo órdenes del fiscal de Aragón allanó la sede de la seccional Río Cuarto de ATE y el domicilio del Secretario General del sindicato a nivel provincial, Federico Giuliani. Esto, luego de haber allanado el domicilio de los militantes de ATE Andrea Ferreyra y Carlos Rang la semana pasada en la misma ciudad. Y días después del despliegue represivo llevado a cabo por las fuerzas de seguridad contra la movilización para repudiar la presencia de Milei en la ciudad de Córdoba el 25 de Mayo, en el marco de la cuál se registraron 14 herido y fueron detenidas e imputadas las docentes Nora Reynoso y Huayra Luciana Morón. La Córdoba burguesa, que el 25 de Mayo celebró el pacto patronal entre Llaryora y Milei y la orientación abiertamente antiobrera de sus gobiernos, cuenta en la justicia cordobesa y la policía provincial con espadas que vienen utilizando para amedrentar a los luchadores, reprimir las luchas por salarios y contra los despidos y garantizar el plan de ataque dictado por el FMI.
El allanamiento de un local sindical es un hecho que escala el nivel de persecución contra nuestra clase, no lo podemos dejar pasar. El conjunto de las organizaciones obreras deben responder enérgicamente, no sólo pronunciándose en contra sino formulando un plan de lucha y un paro provincial para tirar abajo este plan nefasto que quieren imponer con represión. Es primordial organizarnos en las estructuras laborales, en las fábricas, en las escuelas y en las universidades para golpear a los capitalistas en la producción y desorganizar el aparato estatal. Impulsemos asambleas y un congreso de delegados de base con mandato para votar un programa obrero de salida a la crisis y organizar el paro provincial.
¡Fuera las manos del Estado y su justicia de nuestros sindicatos!
Desprocesamiento y/o absolución de los luchadores obreros y populares.
¡Paro provincial, ya!
COR - Regional Córdoba
Después de varios días de acampe, cortes de ruta, marchas a la legislatura, escrache a la casa de Rovira y una movilización a Casa de Gobierno los docentes y trabajadores estatales están demostrando que ya no quieren seguir viviendo con salarios de miseria y condiciones de vida paupérrimas, mientras los pocos beneficiarios de las riquezas de Misiones se les burlan en la cara.
En las asambleas del acampe se puede ver el hartazgo con la situación provincial, que es subproducto de la política nacional del gobierno anti obrero de Milei. Passalacqua quiere emular a su nuevo jefe nacional Milei, profundizando el ajuste renovador de décadas en la provincia, para garantizar las ganancias de las grandes empresas instaladas en suelo misionero. Pero ha encontrado una resistencia muy importante de gran parte de los trabajadores estatales, con simpatía de un sector importante de la población trabajadora. Esta fortaleza en la lucha llevó a que la policía, de forma oportunista, se amotinara y también peleara por aumentar su precio para la represión. Hay que ser claros al señalar quiénes son los amigos de los luchadores y quiénes los enemigos: los policías no son trabajadores, son la fuerza auxiliar armada del Estado provincial, que cuida los intereses de las grandes empresas. Como lo dijo el delegado policial Amarilla en una de las asambleas del acampe de los docentes, ellos cumplen otra función en el Estado y negocian de otra forma con el gobierno y, en caso de que tengan que reprimir, le va a pesar en su conciencia, pero es su deber. Además de ir a la asamblea para buscar que no se radicalice, es decir, que no corten la ruta, intentó desmoralizarlos. Para "calmar la conciencia" del represor, y acompañar la tarea de desmoralización, está la Iglesia católica, gran empleadora de un sector importante de la docencia en el interior del país, y que como patronal también le interesa bajar la lucha docente.
El gobierno no sabe cómo cerrar el conflicto y está intentando o tratando de aislarlo con mesas de negociación con otros gremios de la CGT, inclusive con UDA, gremio docente que levantó el paro, para que no se extienda el conflicto salarial a otros sectores. Es nefasto el rol de la CGT provincial, que, en vez de llamar a un paro provincial, se entrega a los negociados de los socios de Rovira.
Hay rumores de que se estaría por abrir un canal de diálogo con los docentes. De ser cierto, no se debe levantar ninguna medida ni los cortes ni el acampe, para ir a esa negociación con los compañeros en las calles y luchando. Y ninguna negociación por zona o localidad, no se debe dividir la lucha. En el caso de que la posibilidad de negociar exista, es vital que las/os docentes en lucha discutan quiénes van a ser sus negociadores. No podemos permitir que negocien otros, cuando nosotros somos los que luchamos. Debemos impulsar la votación de delegados por escuela, con la moción de cortes de ruta, acampes y toma de edificios, independientemente del sindicato al que pertenezca o si es autoconvocado. Y esto para confluir en un plenario provincial de delegados de base con mandato que vote los delegados para la negociación o, en caso de que no haya ninguna propuesta, decida cómo seguimos la lucha hasta triunfar. En cada localidad en la que salieron a pelear por sus salarios, muchos compañeros se han destacado y han hecho la experiencia con la burocracia sindical, el gobierno y sus instituciones. Esos deben ser los compañeros/as que tomen la posta, ya que se ha llegado a esta situación no sólo por la complicidad del gobierno provincial y nacional, sino también por las traiciones de las distintas burocracias sindicales docentes, empezando por CTERA y sus representantes provinciales. Por esto, es fundamental que las seccionales y sindicatos docentes recuperados de todo el país organicen una reunión nacional para discutir cómo accionamos para que el conflicto triunfe.
· ¡Por el triunfo de la docencia misionera!
· Unidad y coordinación con las/os trabajadores de la salud que están realizando acciones también por aumento de salario.
· Ningún apoyo a la policía.
· Por un plenario provincial de delegados de base con mandato.
· Impulsemos el fondo de lucha del acampe en Posadas y preparemos el fondo de huelga para hacer frente a los descuentos que el gobierno ya liquidó
· ¡Derrotemos el ajuste de Passalacqua y Rovira!
· ¡Contra el ajuste antiobrero de Milei , el FMI y todos los gobernadores!
Desde el acampe docente de Posadas, COR y TT
27/5/24