COR logo

Luego de la marcha universitaria de abril, donde las autoridades tuvieron una ascendencia fuerte, el conflicto ha pasado a un segundo momento, en un contexto de un gobierno más debilitado y en el que las consecuencias del ajuste están haciendo que importantes sectores salgan a manifestar su malestar.

Después de la ratificación en el Congreso del veto de Milei a la ley de financiamiento universitario, las tomas de las universidades no se hicieron esperar. El movimiento estudiantil se suma a distintos sectores en pie de lucha, como los hospitales Garrahan y Bonaparte, los jubilados, los trabajadores estatales y de algunas ramas industriales, con los cuales es necesario unificar los reclamos para golpear más fuerte. Debemos imponer a las direcciones docentes, nodocentes y estudiantiles un plan de lucha unificado, que enfrente también la complicidad de los rectores radicales y del peronismo. CTERA no ha salido de tibias declaraciones de apoyo al reclamo. No es sólo la universidad, es toda la educación capitalista la que está en crisis. Debemos imponerle a la burocracia pasar a la acción con paros activos. Necesitamos instancias deliberativas comunes, asambleas de los tres niveles para votar un plan de lucha unificado de todos los sectores educativos y avanzar hacia un Paro Educativo Nacional.

Una nueva ola que retoma luchas históricas

La actual situación de desfinanciamiento de las universidades públicas y el deterioro del sistema educativo nacional no es una novedad de Milei. El actual proceso retoma el hilo de los históricos enfrentamientos de sectores docentes, nodocentes y estudiantiles contra las leyes de educación que impuso el gobierno de Menem en el ’95, cuando se enfrentó a la aplicación de la LES y las condiciones de la CONEAU, dictadas por los organismos imperialistas. Luego, en el 2001, el movimiento estudiantil se enfrentó al intento de arancelamiento de De La Rúa-López Murphy y se inauguró un proceso de deliberación en las universidades sobre la situación social y las perspectivas de lucha de cara a la crisis nacional abierta. En ese proceso, la izquierda conquistó la dirección de centros y federaciones estudiantiles. En 2005, nos enfrentamos al gobierno de Néstor Kirchner por el aumento salarial y el pase al básico de los ítems en negro, lucha que pretendieron cerrar con la Ley de Financiamiento Educativo, cuyo porcentaje de presupuesto destinado a educación ningún gobierno cumplió. El kirchnerismo no sólo no movió un dedo para desarmar las leyes menemistas, sino que profundizó la injerencia de las empresas en el sistema educativo, en particular la universidad e instituciones de investigación científica, además de ampliar la oferta de posgrados arancelados. Ese año el movimiento estudiantil también coincidió en las calles con la histórica lucha de los trabajadores del Garrahan, con enormes movilizaciones a Plaza de Mayo, a pesar de que el gobierno de NK nos cercara el perímetro con la policía federal. Luego hubo momentos importantes de luchas en 2010, 2018... Hoy, luego del desembarco de las ideologías posmodernas y estatistas, que llevaron a la institucionalización “por arriba” de las organizaciones estudiantiles y a subordinar las organizaciones de lucha a la injerencia del Estado burgués y de haber pasado por un ensayo general reaccionario durante la pandemia, durante la cual la burocracia se encargó de desorganizar, nos enfrentamos a una nueva embestida para profundizar la subordinación de la educación a los intereses imperialistas y avanzar contra las conquistas que quedan en pie.

Recuperemos nuestras organizaciones

Las federaciones universitarias docentes y nodocentes no han estado a la altura necesaria para dar respuesta al ataque, desgastando al activismo con paros y jornadas de lucha aisladas y sin continuidad. En todos los casos han privilegiado sus acuerdos con el CIN y los partidos patronales en el Congreso. Debemos impulsar plenarios de delegados de base con mandato en todo el país para discutir un pliego único de reivindicaciones juntos a los investigadores de CONICET y otros trabajadores del sistema educativo y científico-tecnológico y un plan de lucha para sacar a la burocracia sindical de la comodidad de sus sillones e imponer nuestras condiciones al gobierno nacional, a los gobernadores y a las autoridades cómplices del ajuste.

Pero para poder triunfar necesitamos recuperar nuestros gremios para la lucha y echar a los burócratas. Necesitamos poner en pie oposiciones sindicales que sean una verdadera alternativa de dirección a las conducciones que nos llevan detrás de los decanos, rectores y diputados.

Este es un paso fundamental para superar las divisiones y construir un sindicato y una federación únicos de trabajadores universitarios que fortalezca la organización de los trabajadores.

Los estudiantes también tienen este desafío. Debido a la ausencia de una alternativa de dirección, corrientes patronales como el kirchnerismo o el radicalismo resultaron favorecidas y se apropiaron de varios centros de estudiantes, lo cual debilita las perspectivas de lucha. Se hace urgente recuperar los centros y federaciones para unificar a los tres claustros contra el ajuste.

Por un paro general activo el 30 de octubre

Mientras las condiciones de vida de los trabajadores se degradan aceleradamente, las burocracias de la CGT y las CTAs dejan pasar la reforma laboral y los despidos y, junto con los partidos patronales UCR y PJ (todas sus alas), le garantizan la gobernabilidad a Milei. En sus reacomodamientos ante el descontento de la base, las conducciones de los gremios del transporte han llamado a un paro el 30 de octubre. Asimismo, el Frente de Lucha de las burocracias universitarias hará paro el 17/10, buscando también descomprimir la situación de descontento. Hay que mantener las tomas para ir mejor preparados al paro del 17 y desarrollar un plan de lucha que vaya más allá. Desde las asambleas y las tomas propongamos la preparación de un paro general el 30/10, con las universidades tomadas, para abrir la intervención de toda la clase obrera.

Sigamos desarrollando las tomas con este pliego de reivindicaciones

- Abajo la LES.

- Recomposición salarial. Salario acorde a la canasta básica e indexada a la inflación.

- Reapertura de paritarias ya. Por delegados paritarios elegidos en asamblea.

- Aumento del presupuesto educativo.

- Reincorporación de los despedidos, pase a planta de todos los precarizados. Salario para los ad honorem.

- Basta de convenios con empresas, que no es otra cosa que la privatización indirecta.

- Rechacemos la injerencia ideológica de las empresas imperialistas y el sionismo ¡son ellos los que ejercen el adoctrinamiento!

- No al pago de la deuda externa! ¡Fuera el FMI y el BM!

- No a la transferencia de las universidades a las provincias.

- Condiciones seguras de trabajo y contra las intentonas por avanzar en el teletrabajo como forma de flexibilización laboral y desorganización de nuestra clase.

- ¡Universidad de los trabajadores! Que los sindicatos y las organizaciones estudiantiles dirijan las universidades.

         

¡Abajo el gobierno de Milei!

Por el triunfo de las luchas en curso.

Por un congreso de delegados de base con mandato.

Por un gobierno obrero.

 

 

El 9 de octubre la cámara de diputados, que había aprobado hace unos días una ley de financiamiento educativo, no sostuvo su decisión. El veto del presidente se confirmó así con la ayuda del PRO, los radicales con peluca y algunos pejotistas. A esto se suma el inestimable apoyo de la burocracia sindical y los K, que defienden los mecanismos de la democracia burguesa como el veto y no llamaron a ninguna medida para enfrentarlo.

Este pacto de gobernabilidad es débil porque no cuenta con una base social sólida que permita que este gobierno ajustador se estabilice, al contrario, grandes porciones de masas están comenzando a pasar a la oposición de forma pasiva e importantes sectores lo están haciendo de forma activa, como mostraron los universitarios (volviendo a los métodos de las tomas), los trabajadores de la salud y estatales, así como también empleados privados. Con movilizaciones masivas, tomas de facultades, paros en los hospitales, como en el Garrahan, y vigilias, como en el Bonaparte (ante la amenaza de reestructuración que no es otra cosa que preparación del cierre), se muestra que fuerzas para enfrentar el ataque hay.

Parte del estudiantado influenciado por la izquierda se anticipó a lo que iba a ocurrir en el Congreso y tomó las facultades, algunas como medida de presión a los diputados y otro sector del estudiantado sin ninguna confianza en el parlamento, sino en sus propias medidas de lucha. Tenemos que unificar la lucha universitaria entre docentes, no docentes y estudiantes contra el régimen universitario, recuperando los centros de estudiantes para la lucha y los sindicatos docentes y no docentes para que gobiernen los trabajadores las universidades y no los burócratas de la UCR y el PJ.

Tenemos que organizar la resistencia y pasar a la ofensiva. Debemos discutir en asambleas en los lugares de trabajo la moción de un paro general activo para el 30 de octubre, día en que está llamado un paro de transporte (por parte de la burocracia que quiere posar de combativa) y trasformar la medida en un gran paro general impuesto desde las bases, con tomas de facultades, ocupación de edificios y una gran marcha a Plaza de Mayo y a los lugares más centralesdecada provincia, para romper la contención de la burocracia sindical y preparar las condiciones para que irrumpan en escena los grandes batallones del movimiento obrero industrial para derrotar a este gobierno y sus aliados.

¡Abajo el gobierno de Milei!

Por el triunfo de las luchas en curso.

Por un congreso de delegados de base con mandato.

Por un gobierno obrero.

 

 

Martes, 08 Octubre 2024 23:45

UNCuyo: rectorado tomado

Quienes venimos desde diciembre desafiando el plan motosierra y licuadora de Milei y los gobernadores, quienes sostuvimos la lucha en las calles contra el protocolo represivo de Bullrich y Cornejo, nos multiplicamos por miles en la marcha de abril y de la semana pasada. Somos los que desde hace semanas discutimos: SI HAY VETO, HAY TOMA. Nucleados en la Asamblea Intefacultades dimos la lucha política para que la UNCuyo sea parte de la tendencia de lucha, ocupaciones y tomas, que se está desarrollando en las universidades de todo el país, así como en los Hospitales Nacionales Laura Bonaparte y Garrahan. Para enfrentar a Milei y la transa en la cueva de ladrones que es el Congreso HAY QUE TOMAR LAS FACULTADES.

 

Hoy quedó en evidencia que las conducciones de los centros de estudiantes, tanto la Franja como las agrupaciones peronistas, no tienen la decisión política de enfrentar a Milei. En la asamblea de la Facultad de Ciencias Políticas, las Trincheras, la Walsh y la Franja se abroquelaron para negar la palabra a los estudiantes, amenazando a quienes fuimos a defender la moción de toma contra el veto y contra ajuste salarial y presupuestario a las universidades. Las Trincheras, la Walsh, la Franja y las burocracias estudiantiles de los centros y de la FUC, acordaron con la rectora radical de la UNCuyo garantizar que haya “normalidad en las aulas y facultades”, por eso las autoridades dispusieron una pantalla en el comedor universitario para que sigamos pasivamente el debate parlamentario este miércoles 9. Y luego, a la casa hasta la semana que viene.

 

Con todo tipo de maniobras, intentaron desmoralizar y desorganizar para cumplir su acuerdo con las autoridades. Fue un gran paso adelante que estudiantes de la Asamblea Interfacultades hayamos decidido y garantizado la toma del rectorado hoy, galvanizando una disposición a la lucha de un sector en aumento del movimiento estudiantil. Teníamos razón, ¡había que tomar!, por eso a las y los estudiantes de la Interfacultes que nos plantamos en el rectorado, se nos fueron sumando centenares de estudiantes, docentes y no docentes, y organizaciones que vinieron a sostener la ocupación.

 

La toma del rectorado fue un acierto, y nos tiene que servir de espacio de reorganización para salir ofensivamente a pasar por los cursos de todas las facultades para convencer de extender esta medida de lucha hasta paralizar por completo la UNCuyo. PORQUE SI HAY VETO Y AJUSTE, SIN PRESUPUESTO Y SIN RECOMPOSICIÓN SALARIAL NO HABRÁ NORMALIDAD EN LA UNCUYO.

 

VAMOS POR UN PARO EDUCATIVO NACIONAL CON TOMA DE FACULTADES Y ESCUELAS HASTA DERROTAR A MILEI

 

Rama Universitaria de la COR

 

El gobierno de Milei, ante su debilidad y un cambio en el estado de animo de las masas, ha decidido acelerar su ajuste y la reestructuración del estado. Mientras, los partidos patronales y la burocracia sindical le garantizan gobernabilidad y contención ante el avance de las luchas. Por eso, en este momento los que debemos organizarnos somos los trabajadores y los sectores que están en lucha, para preparar la derrota del gobierno y pasar por encima de las direcciones burocráticas imponiendo nuestros métodos de lucha y un programa de salida a la crisis.

Hoy son los trabajadores de la salud los que están enfrentando el ataque, como los compañeros del Garrahan y los trabajadores del Bonaparte ante el inminente cierre. También, los docentes y no docentes, junto a los estudiantes, en contra del desfinanciamiento a las universidades. Y los jubilados pidiendo un aumento salarial, todos los miércoles, enfrentando la represión de la policía.

Pasar a la ofensiva significa abrir un gran debate al interior de nuestra clase impulsando asambleas, votando delegados y expulsando a los delegados vendidos para preparar plenarios de delegados por rama y para estar en mejores condiciones para un Congreso de delegados de base con mandato que vote un plan de lucha. Hay que votar la ocupación de los lugares de trabajo ante el ataque a nuestro salario y condiciones de trabajo y discutir que debemos ser los trabajadores los que tenemos que tomar el control de los resortes de la producción de la salud y la educación. En el Garrahan, tenemos que enfrentar al nuevo directorio proponiendo su renuncia y que sean los trabajadores quienes dirijan el hospital. En el Bonaparte, hay que garantizar la ocupación y que los dirijan los trabajadores. Tenemos que tomar las facultades contra el gobierno nacional y contra el régimen universitario. No debemos confiar en las instituciones del régimen, como el parlamento, debemos confiar en nuestras propias fuerzas. Desplegar las fuerzas de los trabajadores, es una lucha de poder, es a esto a lo que le temen Milei y todos los que defienden este Estado burgués.

La burocracia sindical ya negoció con el gobierno la gobernabilidad, tenemos que enfrentar ese pacto y tirar abajo la reforma laboral. Es desde los lugares de trabajo, con los métodos de los trabajadores, desde donde vamos a poder imponer un paro general que ponga en jaque el gobierno de Milei. Tenemos que construir un partido revolucionario como sección de la reconstrucción de la IV internacional.

8 y 9/10, ¡todo el Garrahan al paro! Martes 8/10 10.30 hrs vamos a la marcha del Garrahan y el Bonaparte a Plaza de mayo.

• ¡Abajo el gobierno de Milei!

• Por el triunfo de las luchas en curso.

• Por un congreso de delegados de base con mandato.

• Por un gobierno obrero.

 

 

 

 

Frenemos la guerra por la vía revolucionaria

A pocos días de cumplirse un año de la operación de Hamas que liquidó a decenas de soldados israelíes y tomó rehenes que aún no han sido restituidos, la violencia armada en Medio Oriente sigue escalando. En el transcurso de este año, el enclave de Israel ha perpetrado masacres y desastres humanitarios en la Franja de Gaza y Cisjordania. Luego de conocerse, a fines de septiembre, la noticia de que las fuerzas sionistas habían matado a los principales líderes de Hamas y Hezbolá, Irán lanzó un ataque aéreo con misiles que dieron en el blanco de locaciones militares sensibles del Mossad.

Al cierre de esta nota, Israel convocaba a sus reservistas mientras el jefe de las Fuerzas de Defensa Israelíes afirmaba que el Líbano planea una ofensiva terrestre y Hezbolá se atrinchera para atacar la frontera. Más agresivo, el enclave abre cuatro frentes de enfrentamiento. Se trata de una nueva escalada en la guerra en Medio Oriente provocada por la necesidad de Israel, bajo la doctrina del “nuevo orden” de Netanyahu, de sostener una ocupación militar cuyo sustento histórico ha caducado. La única alternativa para el sionismo es forzar un cambio en las relaciones de fuerza regionales, a través del uso de la fuerza militar. Mientras tanto, el imperialismo yanki y europeo se enfrentan a contradicciones internas sobre la política para la región. Tanto al interior de estos Estados, como dentro del régimen de ocupación sionista, las dudas y los cuestionamientos hacia la dirección actual del conflicto están llegando a un extremo. Sin duda, la suerte de Netanyahu se juega en estas ofensivas, pero, más aún, hay sectores que se preguntan sobre el futuro del enclave. Sólo una reconfiguración total de fuerzas logrará sostenerlo de manera más o menos estable. La situación mundial, la decadencia del imperialismo que lo apoya y la ruptura del orden de posguerra que le dio origen hacen de esa estabilidad algo poco probable.

Este escenario pone al proletariado ante la tarea de frenar la guerra. Esto sólo puede suceder enfrentando a las direcciones burguesas y pequeño burguesas del nacionalismo árabe, turco e iraní. Esas direcciones han mostrado su subordinación al capital y su afán de conseguir mejores condiciones de negociación con el imperialismo a costa del sufrimiento del proletariado de sus naciones. Los gobiernos árabes de los países limítrofes de Israel, como Egipto, Jordania y El Líbano, juegan un papel directamente cómplice, maquillado con lamentaciones hipócritas para ubicarse frente al odio generado entre su propia población. Se vuelve necesaria la derrota de la actual ofensiva sionista donde la clase obrera de medio Oriente tome un rol central en una guerra revolucionaria por la destrucción del enclave imperialista. La juventud y sectores de vanguardia obrera han sostenido durante este año y en gran parte del mundo, un pulso de movilización, ocupaciones de campus universitarios y acciones de boicot a las empresas vinculadas a Israel. Esta disposición a enfrentar a sus propios gobiernos cómplices del accionar genocida del enclave israelí, es una tendencia progresiva que debemos profundizar mediante la acción política, propagandística y programática, combatiendo tanto las ilusiones pacifistas como las salidas diplomáticas reaccionarias, como la línea de los dos Estados. La única clase interesada en poner fin a esta guerra y superar la situación desesperante a la que la somete la opresión imperialista es el proletariado internacional. Frenar la guerra implica boicotear la maquinaria bélica, sus bases de producción de armamento, sus vías de comunicación, su capacidad de sustento. Apelar al método obrero de las ocupaciones y bloqueos es una tarea urgente. Hay que expulsar a las tropas sionistas de Medio Oriente. Para esto, se necesita una dirección revolucionaria, dispuesta a ir hasta el final en la derrota del enclave de Israel y sus socios mayores. Esto lleva indefectiblemente a la perspectiva de la revolución socialista para poner en pie una Federación de Repúblicas Socialistas de Medios Oriente. Es la Cuarta Internacional reconstruida la dirección necesaria para llevarla adelante. Por eso, llamamos a todas las corrientes que reivindican esta perspectiva a llamar urgente a una Conferencia Internacional para ponernos en marcha.

Jueves, 03 Octubre 2024 09:51

La calle no afloja, el gobierno se debilita

Segunda marcha educativa contra Milei

La calle no afloja, el gobierno se debilita

En la víspera de la marcha contra el veto a la ley de financiamiento universitario, convocada para el 2 de octubre, la ministra de seguridad afirmaba en TV que la oposición prepara un golpe para noviembre-diciembre, “golpecito” dijo después. Así ventiló los temores que crecen en la administración de LLA; están tan débiles que van a tener que hacer un plan de rescate del régimen urgente. No es casual que unos días antes, la cúpula de la CGT se reuniera con el gobierno; van al rescate y los K también. Está por verse qué instrumentos emplean, pueden ser desde un pacto de gobernabilidad hasta otras salidas tipo juicio político o asamblea constituyente. La línea de la oposición es debilitar aún más al gobierno para que, si llega a las elecciones, llegue muy mal. Y siempre cuidándose de aclarar que no hay ninguna diferencia sustancial con la idea de mantener el equilibrio fiscal y pagar la deuda externa. La crisis es muy grande y se están empezando a reconfigurar las mediaciones.

La marcha del 2/10 fue masiva, especialmente en ciudades como Córdoba y Rosario. En Capital se notó la enorme afluencia de universidades del conurbano bonaerense. No sólo se expresó el descontento de los universitarios, sino el descontento en general contra el gobierno de Milei por parte de un sector de la pequeña burguesía que se está preparando para pasar a la oposición social. En abril se expresó un sector de estudiantes que votaron a LLA, pero no estaban a favor del ataque a la educación. En esta última movilización, luego de meses de luchas, entre la que se destaca la de los jubilados, se expresaron más los que pasan de la oposición pasiva a sumarse a los que ya venían luchando en las calles. Esto puede dar más aire a los conflictos obreros, ya que puede neutralizar a los sectores que no logran aún ser base social del gobierno de Milei.

Al cierre de esta nota, al gobierno no le estaban dando los votos para ratificar el veto. Convengamos que no es lo mismo el veto a los jubilados que a la educación, ya no estarían los 87 héroes. No podemos dejar se mencionar que, al ver la debilidad del gobierno, los partidos del régimen y la burocracia se relamen pensando en cómo sacarle provecho negociando con sus condiciones. El peronismo y el radicalismo actuaron más orgánicos en esta marcha. Hubo muchos intendentes y funcionarios de municipios marchando con las autoridades universitarias en la cabecera. En tanto, la CGT definió un apoyo tímido, enviando columnas del aparato sindical de distintos gremios, sabiendo que la educación también es una cuestión muy sentida por su base, pero sin jugarse mucho para que se asista.

Por su parte, los sectores de vanguardia y de izquierda formaron una importante columna independiente en la macha central a la Plaza del Congreso, denunciando al gobierno, los intendentes, la burocracia y las autoridades universitarias. Es de destacar la columna que salió del Garrahan, en el marco del paro votado ese día, como parte del plan de lucha por aumento salarial y condiciones de trabajo. En Mendoza también se logró poner en pie una columna independiente, al igual que en Córdoba, donde se destacó una importante participación de docentes de la UEPC Capital. La vanguardia en lucha y quienes nos reivindicamos de la izquierda revolucionaria tenemos un enorme desafío ante la catástrofe económica y social que nos quieren imponer el gobierno, el imperialismo y todos sus socios. Es importante darle continuidad a la lucha educativa, por eso, como respuesta al inminente veto, tenemos que tomar las universidades y colegios de todo el país, sin depositar un ápice de confianza en la rosca parlamentaria. Es necesario convocar de forma urgente a un Congreso de delegados de base con mandato, producto de una intensa deliberación en los lugares de trabajo y estudio, para comenzar a desarrollar la organización necesaria para dar una salida revolucionaria a esta crisis.

Domingo, 29 Septiembre 2024 21:25

Paralicemos todas las Universidades del país

2 de octubre - Marcha Federal Universitaria

Paralicemos todas las Universidades del país

Por los salarios y contra el ahogo presupuestario

La enorme marcha del 23 de abril puso un freno a los intentos privatizadores de la educación por parte del del gobierno, y adelantó la bronca que se habría de desarrollar en distintos puntos del país contra el ajuste brutal de Milei. Sin embargo, los miles de trabajadores y estudiantes que poblamos las calles fuimos utilizados como base de maniobra por parte de Lousteau-Yacobitti para negociar la ley de bases, y si bien se liberaron algunas partidas, la política de desfinanciamiento y el ahogo presupuestario se siguió profundizando, y los salarios docentes y no docentes fueron absolutamente pulverizados, con la complicidad de la burocracia sindical de los gremios y federaciones.

Hoy, a partir del posible veto de la ley de presupuesto universitario definida en el Congreso, se prepara una nueva marcha federal para el 2-10.

Por ahora, las negociaciones a puerta cerrada entre el gobierno y la UCR no han impedido el inminente veto presidencial, aunque algunos sectores del gobierno han dejado deslizar la posibilidad de una nueva negociación con el presupuesto 2025. La nueva paritaria salarial que el gobierno sacó de la galera para intentar frenar la marcha terminó siendo una nueva provocación, con la oferta de un miserable 5,8% de aumento adicional para octubre que todas las federaciones rechazaron. Mientras, amenaza con transferir las universidades a las provincias.

Por ahora, la principal preocupación del gobierno es aplicar el plan del FMI, con Milei viajando a EEUU para tocar la campana de Wall Street con cara de desquiciado, festejar con sus alcahuetes el veto contra los jubilados y negociar privilegios con la burocracia cegetista.

Pasemos a la ofensiva, vamos por el paro y las tomas de facultades

El 2/10 tenemos que ser miles y miles en las calles. A diferencia de abril, hoy existen distintos sectores en pie de lucha, como el Garrahan, los jubilados, los trabajadores estatales, con los cuales debemos unificar nuestros reclamos para golpear más fuerte. Ha quedado claro que con sólo una marcha aislada no alcanza, y debemos imponer a las direcciones docentes, nodocentes y estudiantiles un plan de lucha unificado que esté a la altura de los reclamos. La semana del 2 es una gran oportunidad para fortalecer la lucha parando toda la semana y con tomas de facultades, colegios universitarios y unidades académicas en todo el país.

CTERA ha anunciado que se pliega al reclamo, debemos imponerle a la burocracia que deje de lado el apoyo simbólico con paros activos esa semana.

Pero, por sobre todo, necesitamos instancias deliberativas comunes, asambleas de los tres niveles para votar un plan de lucha unificado de todos los sectores educativos y avanzar hacia un Paro Educativo Nacional.

Recuperemos nuestras organizaciones para la lucha

Las federaciones universitarias no han estado a la altura necesaria para dar respuesta al ataque, desgastando al activismo con paros y jornadas de lucha aisladas y sin continuidad. En todos los casos han privilegiado sus acuerdos con el CIN y los partidos patronales en el Congreso. Debemos impulsar las asambleas por dependencia, facultad o escuela, las asambleas interclaustros y plenarios de delegados de base con mandato en todo el país para discutir un pliego único de reivindicaciones juntos a los investigadores de CONICET y otros trabajadores del sistema educativo y científico-tecnológico y un plan de lucha para sacar a la burocracia sindical de la comodidad de sus sillones e imponer nuestras condiciones al gobierno nacional, a los gobernadores y a las autoridades cómplices del ajuste.

Pero para poder triunfar necesitamos recuperar nuestros gremios para la lucha y echar a los burócratas. Necesitamos poner en pie oposiciones sindicales que sean una verdadera alternativa de dirección a las conducciones que nos llevan detrás de los decanos, rectores y diputados.

Este es un paso fundamental para superar las divisiones y construir un sindicato y una federación únicos de trabajadores universitarios que fortalezca la organización de los trabajadores.

Los estudiantes también tienen este desafío. Debido a la ausencia de una alternativa de dirección, corrientes patronales como el kirchnerismo o el radicalismo resultaron favorecidas y se apropiaron de varios centros de estudiantes, lo cual debilita las perspectivas de lucha. Se hace urgente recuperar los centros y federaciones para unificar a los tres claustros contra el ajuste.

Por una movilización independiente de los rectores y los partidos patronales

La lucha de los trabajadores y estudiantes de las Universidades Nacionales y la UBA no puede ser usada como moneda de cambio en las negociaciones de la oposición con el gobierno libertario, y mucho menos desfigurar la lucha por aumento salarial y paritarias para convertirla en un apoyo a una Ley que ni siquiera garantiza que los salarios salgan de la pobreza. Tanto el peronismo como la UCR sólo están interesados en mostrar que “hay 2027”, mientras evitan que a Milei se lo lleve puesto la bronca popular y la lucha obrera. La burocracia sindical de las federaciones pretende consolidar un frente con las autoridades universitarias, la oposición patronal en el congreso y los gobernadores díscolos para enchalecar la lucha y aislar a los trabajadores y estudiantes combativos.

Somos los trabajadores de la educación, investigadores y estudiantes de todos los niveles los que venimos enfrentando los ataques de motosierra y licuadora de Milei y sus aliados en las gobernaciones provinciales. Tenemos que confiar en nuestras fuerzas y no ir detrás de los mismos rectores y decanos que son los primeros que salen a amenazarnos cuando hacemos paro. Ahora se hacen los que enfrentan a Milei, pero vienen llevando adelante el autoajuste presupuestario para mantenerse a flote sobre los despidos de contratados, retiros voluntarios, recortes en servicios y mantenimiento de la infraestructura en detrimento de nuestras condiciones de trabajo y/o cursada. Durante todos estos años se han dedicado a gestionar y aplicar la Ley de Educación Superior (LES) de Menem, dictada por el imperialismo a través de sus instituciones multilaterales como el Banco Mundial y cumplida a rajatabla por todos los gobiernos. 

 

Para fortalecer la movilización del 2/10, paremos toda la semana con toma de edificios y unidades académicas

  • Abajo la LES.
  • Recomposición salarial. Salario acorde a la canasta básica e indexada a la inflación.
  • Reapertura de paritarias ya. Por delegados paritarios elegidos en asamblea
  • Reincorporación de los despedidos, pase a planta de todos los precarizados. Salario para  los ad honorem
  • Basta de convenios con empresas, que no es otra cosa que la privatización indirecta.
  • Rechacemos la injerencia ideológica de las empresas imperialistas y el sionismo ¡son ellos los que ejercen el adoctrinamiento!
  • No a la transferencia de las universidades a las provincias
  • Condiciones seguras de trabajo y contra las intentonas por avanzar en el teletrabajo como forma de flexibilización laboral y desorganización de nuestra clase.

Como parte de la jornada, proponemos a las corrientes de la izquierda y a las agrupaciones combativas estudiantiles y de trabajadores de la educación organizar un acto independiente en Plaza de Mayo y replicarlo en cada punto del país.

 

 

    El supuesto plan “antiinflacionario” de Milei ha demostrado ser en realidad un plan anti-salarios, anti-puestos de trabajo y antiobrero en general. Los ataques a los jubilados y a los trabajadores estatales se suman a la política recesiva que genera despidos y suspensiones en las fábricas y el sector servicios. Como anunció en el discurso de presentación del presupuesto 2025, busca un “deficit 0” para pagar la deuda externa y servir a sus jefes en EEUU: el FMI, la Casa Blanca y los empresarios como Elon Musk.
    Mientras, los trabajadores de la UOM de Córdoba venimos sufriendo despidos, por cientos como pasó en Mabe (ex Alladio) de Luque, o por decenas como en Venturi, WEG, Montich y tantas otras. A lo sumo, nos atacan con suspensiones y reducción de turnos. En el SMATA, la situación no es mucho mejor, ya que anuncian nuevos proyectos basados en convenios a la baja mientras en VW echan con prejubilaciones y retiros voluntarios a más de 300 compañeros. En la alimentación, la burocracia del STIA cierra una vergonzosa paritaria con aumentos no remunerativos por debajo de la inflación y el grupo ARCOR avanza contra las condiciones de trabajo en las plantas y en subsidiarias como Cartocor de Villa del Totoral. Descargan la crisis generada por la recesión planificada de Milei y sus aliados sobre nuestras espaldas.
    El gobierno provincial de Llaryora no se queda corto: no sólo avala y apoya la política de las empresas y ataca a los estatales y jubilados provinciales, sino que además prepara una reforma del sistema de transporte urbano e interurbano basada en despidos, cierre de corredores y trabajo fuera de los convenios de AOITA y UTA.

A donde está, que no se ve…

    Esa famosa CGT de la canción, mientras tanto, hace la plancha, o en realidad, negocia un lugarcito en el plan del gobierno nacional. Busca mantener sus privilegios protegidos por las leyes sindicales como la ley de asociaciones profesionales, mientras deja pasar las medidas que afectan a los laburantes contenidas en la Ley Bases y discute con el gobierno los detalles de una nueva reforma laboral que están pidiendo a gritos todas las patronales. Es cierto, hay sectores de la CGT nacional que se quejan de las consecuencias de la recesión, como Furlán de la UOM, pero hay que escucharlo bien: se preocupa por las Pymes, mientras dice que van a ser 30.000 los despidos en la rama metalúrgica y no llama a ninguna medida de fuerza seria contra eso. Es decir, se ubica como opositor a Daer y el resto de los gordos, ¡pero para defender a un sector patronal! Furlán pretende usar a los trabajadores como ficha de presión para obtener concesiones para nuestros enemigos de clase. Los trabajadores sabemos que los empresarios Pymes son tanto o más negreros que las grandes empresas extranjeras, son los mismos que están echando compañeros. Los trabajadores no podemos nunca atar nuestra suerte ni defender a los patrones.
    En Córdoba, una CGT dividida en dos sale a hacer marchas testimoniales de vez en cuando, junto a las CTAs y las organizaciones sociales del Papa, pero no ha llamado a un sólo paro provincial en lo que va del año.
    Por otra parte, hay sectores industriales que sí han salido a dar pelea, con medidas de paro como la Federación Aceitera o el SUTNA (neumáticos). Lo mismo sucede con sectores estatales como docentes de varias provincias, trabajadores de hospitales como el Garrahan o los trabajadores de las Universidades. Incluso nuestros jubilados se plantan contra Milei y sus aliados mucho más firme que la burocracia de la CGT y su sombra, las CTAs.

Contra los despidos y por el salario

    Es mentira lo que dice el gobierno, no ha logrado controlar la inflación. Muestran un IPC que es una ponderación arbitraria y en las paritarias nos quieren llevar a igualar ese número. Incluso si el indice fuera cierto, están simplemente congelándonos el salario real (es decir, la capacidad de compra) al nivel de pobreza actual. Por otro lado, las patronales aprovechan los despidos para disciplinar y aumentar los ritmos de producción en las líneas y las máquinas. Es necesario que impulsemos asambleas en los lugares de trabajo, eligiendo delegados por sector y cambiando a los delegados que no estén a la altura de la situación, y plantear la necesidad de salir a dar pelea contra los despidos, las suspensiones, la precarización laboral, las condiciones lamentables de seguridad e higiene y el salario, entre otros puntos. Sigamos el ejemplo de los sectores que se plantan frente al ataque. No dejemos pasar la Ley Bases en las fábricas, ahí está nuestra fuerza.

Por un congreso de delegados con mandato

    Es con los métodos y el programa obrero que vamos a poder enfrentar el ataque, debemos confiar en nuestras propias fuerzas.  Mientras los partidos patronales intentan formar una oposición parlamentaria a Milei, o un sector de la burocracia intenta posar de combativa y armar alguna oposición sindical ante la crisis del peronismo, los sindicatos recuperados, las juntas internas antiburocráticas, los sindicatos docentes recuperados, los delegados antiburocráticos de las fábricas y los lugares de trabajo junto a las organizaciones piqueteras y de jubilados debemos llamar a un Congreso de delegados de base con mandato para preparar un paro general por nuestras reivindicaciones y derrotar a Milei -FMI y sus aliados.
    Para preparar este Congreso, empecemos llamando a Congresos provinciales de delegados con mandato. En Córdoba, la UEPC Capital, el SUTNA local, los químicos de Rio III y los cuerpos de delegados independientes del STIA, la UOM y otras ramas pueden convocarlo, para reagrupar al activismo y retomar la militancia en los lugares de trabajo. Esto nos permitirá tomar la iniciativa teniendo en claro que la lucha no es del parlamento a las calles o de las calles al parlamento, sino en los resortes de la producción.

Sábado, 21 Septiembre 2024 21:05

La crisis avanza entre luchas, vetos y represión

El avance de las luchas obreras como los paros escalonados de los aeronáuticos (que el gobierno busca derrotar como conflicto testigo), del SUTNA, del Hospital Garrahan, la lucha de los jubilados, de los docentes y estudiantes en varias partes del país encuentran a un gobierno debilitado por la falta de inversiones y dólares frescos y el ninguneo del FMI. Esto ha puesto a Milei a tratar de salvar su gobernabilidad pidiendo el auxilio de la casta parlamentaria, las fuerzas represivas y los partidos del régimen. El gobierno está tan desesperado que hasta organizó una provocación invitando a un asado en Olivos a los “héroes” que le bancaron el veto a la ley jubilatoria.

Es evidente que se está modificando el estado de ánimo de las masas ante una mayor carestía de la vida, en contraposición de las ganancias de algunos sectores de la economía. En auxilio del régimen han ido la mayoría de las fuerzas políticas y sindicales que intentan disfrazarse de oposición, para llevar la bronca a los “canales institucionales” y que no sean los trabajadores y el pueblo quienes den una salida revolucionaria a la situación de crisis y ajustes. Podemos enumerar: a los “radicales con peluca”, como le dicen a los que se dieron vuelta para que se caiga la ley de movilidad jubilatoria, para garantizar que la oposición parlamentaria no llegue al tan temido 2/3; a la burocracia sindical, tratando de ubicarse como oposición (sobre todo ante el conflicto en aeronáuticos) para intentar contener la bronca con meros pronunciamientos o anunciando la unificación de las CTAs (que no va a ser para que avance la lucha, sino para unificar criterio en el nuevo candidato del PJ, en este caso Kicillof); los K, que dicen no movilizar contra los vetos porque “son atribuciones que tiene el presidente”, para dejar en claro que su jefa está de acuerdo con el ataque que está llevando Milei y sólo difiere en cómo se debe atacar; la Iglesia, que posa de oposición criticando la represión a los jubilados, conscientes del cambio de situación que se está dando en los barrios ante el ajuste. Todos a su manera pretenden contener la bronca y resistencia al ataque del gobierno, intentando llevar las luchas detrás de vías parlamentarias o intentos de organización de una oposición para llegar a las próximas elecciones con un PJ competitivo. Nada bueno puede venir de estos garantes de los negocios capitalistas, son los sostenedores de la gobernabilidad de Milei para que haga el trabajo sucio, atacar a los trabajadores y a sus organizaciones para que, sobre tierra arrasada con la bendición del papa, regresen los hacedores de ajustes progres.

Estos 9 meses de Milei han mostrado, en los lugares de trabajo y en los enfrentamientos en la calle, que hay muchos sectores con predisposición a la lucha. Organizar esa resistencia es la tarea del momento, peleando en cada acción por la independencia de clase, combatiendo a las oposiciones “anti Milei”, que apelan a una supuesta unidad (policlasista), pero en realidad se perfilan como mediaciones en el parlamento, en los sindicatos y en las calles.

Vamos a poder imponer un paro general si unificamos a las oposiciones sindicales combativas y antiburocráticas, a los sindicatos recuperados, a los estudiantes combativos, a los jubilados de izquierda, a los movimientos de trabajadores desocupados independientes del Estado en un Congreso de delegados de base con mandato que prepare las condiciones para una salida obrera a la crisis.

En función de la tarea de unificar a la oposición con independencia de clase podemos avanzar en los lugares que están en lucha y proponer reuniones por rama, para fortalecer una minoría en los sindicatos que pelee por expulsar a la burocracia de nuestras organizaciones.

La junta interna de ATE del Garrahan, que viene de protagonizar dos parazos y acciones en el hospital, puede llamar a una reunión con los trabajadores de ATE, delegados combativos, activistas y juntas internas recuperadas a discutir la formación de una oposición sindical revolucionaria al interior del sindicato. Hay que plantear la necesidad de formar una minoría al interior de la CTA y, ante la posible unificación en clave burocrática, pelear por una Central única de trabajadores para poder luchar de forma centralizada.

El SUTNA, que está en una lucha muy dura contra la patronales del neumático, con despidos, suspensiones y paritarias trabadas, puede convocar a una reunión de los trabajadores industriales, activistas y comisiones internas recuperadas a conformar también una oposición. Si ingresan a la CGT, que sea con un programa y plan de acción como minoría, que pelee para expulsar a la burocracia sindical.

Para la marcha universitaria convocada para el 2 de octubre debemos discutir una columna independiente encabezada por el Garrahan, el SUTNA, los sindicatos docentes combativos como AGD-UBA y Ademys y los centros de estudiantes dirigidos por la izquierda para organizar a los sectores combativos, para no ir detrás de los radicales “sin peluca” (pero con ganas de ponérsela) y contra los funcionarios que son artífices necesarios de la miseria salarial docente y la elitización de la educación. Proponemos replicar esta táctica en todas las partes del país donde se marche.

Estas son algunas de las propuestas que consideramos debemos poner a consideración en asambleas y en discusión con los compañeros, para dar una perspectiva ante el nivel de crisis que estamos viviendo. Y para responderle a las distintas “castas” con los métodos de la clase obrera organizada.

Seguimos luchando por poner en pie un partido revolucionario como sección de la IV Internacional reconstruida, porque somos conscientes de que no hay soluciones para cada país aislado, sino se toma las tareas desde una perspectiva internacionalista.

Lunes, 09 Septiembre 2024 20:07

¡A marchar contra el ataque a los jubilados!

Por una salida obrera a la crisis

El miércoles 11/9 se va a tratar en diputados el veto de Milei a la ley de movilidad jubilatoria votada en ambas cámaras, donde ya se están negociando los votos entre los distintos bloques.

Es evidente que la situación de los jubilados no es de interés de casi nadie en el parlamento ni en la política en general, si lo fuera no estaríamos asistiendo a semejante saqueo a las condiciones salariales y de vida que se viene dando desde hace varios años y con distintos gobiernos.

Marchamos y nos concentramos frente al Congreso y en las principales ciudades del país porque hoy los jubilados están entre los sectores más atacados de nuestra clase. Hoy, así como lo fueron en otras épocas, son ejemplo de lucha y resistencia, actualmente al ataque de Milei y sus aliados. La de los jubilados forma parte de las luchas que se están desarrollando, junto a la de los trabajadores del SUTNA, los del Hospital Garrahan y los docentes de varias provincias. Desde los ’90 vienen sosteniendo la marcha de los miércoles y ayer como hoy han sido reprimidos. Además, todos los gobiernos han tomado medidas en su contra, por ejemplo, el veto de Cristina al 82% móvil, las “movilidades truchas” de Macri y Alberto, entre otras cosas.

La lucha por las jubilaciones es necesaria para que la clase obrera no caiga en una mayor pauperización, pero sostenemos que nuestros problemas no se van a solucionar en el Congreso. Tenemos que imponer a los sindicatos que defiendan a los trabajadores pasivos de sus gremios y a la CGT que se ocupe de ellos en general. Imponerles que llamen a un paro general para conquistar un salario igual a la canasta de jubilados indexada por inflación tiene que ser una de las consignas del paro. No debe ser el Estado descompuesto el que se quede con la parte de nuestro trabajo para timbearlo en la bolsa o para subsidiar a las patronales, para que luego acusen al haber jubilatorio de ser causante de gasto fiscal y ponerlo de objetivo del 37% del ajuste actual. Para el capitalismo y todos sus gobiernos los trabajadores son descartables y, luego de una vida de explotación, son librados a la miseria cuando ya no se les puede extraer más plusvalía. La lucha de clases es en definitiva la lucha por la plusvalía y ésta es histórica, en la pelea de expropiar a los expropiadores.

La ley de movilidad jubilatoria que se votó es un aumento de 16 mil pesos a los haberes, cuando la pérdida en términos reales en los últimos meses es de 25% de un salario de miseria. Eso es lo que propuso la oposición parlamentaria y lo que vetó Milei, es la demostración del desprecio a los jubilados de ambas partes; cuestión que tiene su continuidad en el ataque a las jubilaciones docentes en varias provincias. En esta semana también se va a tratar la ley de financiamiento de las universidades, que representa una burla a la educación y, de aprobarse, también sería vetada por Milei. Nos están llevando a una lucha en las calles por migajas, mientras el parlamento y sus partidos patronales le garantizan la gobernabilidad a Milei, llevando las contradicciones de su gobierno al recinto.

Tenemos que luchar con nuestros métodos, organización y programa. La CGT dio “libertad de acción”, no llama a paro y algunos van a movilizar por los jubilados. ATE llama paro al estilo ATE, sin preparación, y la CTERA a una jornada de lucha sin paro para hacer un saludo a la bandera. Impulsemos el miércoles asambleas informativas en las fábricas y lugares de trabajo, con ocupación de edificios estatales el día del paro de ATE, ocupación de las universidades el 12 de setiembre y toda medida que permita dar una demostración de fuerza en las estructuras para enfrentar el plan de Milei-FMI y sus aliados.

¡Por el triunfo de los jubilados y su lucha!

Por un salario igual a la canasta de jubilados indexada por inflación.

Por un paro general activo.

Por un congreso de delegados de base con mandato, para preparar una salida obrera a la crisis.

Please publish modules in offcanvas position.