COR logo

Petroleros: avancemos hacia un paro nacional

Jueves, 21 Marzo 2024 13:16

Una situación de tensión generalizada vive la industria en general y la industria petrolera en particular. Mientras se anuncian récords de producción en Vaca Muerta, YPF va hacia un proceso de retracción y desfinanciamiento en áreas de explotación históricas, dejando a una gran masa de asalariados ante la incertidumbre de la continuidad laboral. El Sindicato de Petróleo y Gas privado de Cuyo realizó un paro de 24hs este 20 de marzo, con alto acatamiento por parte de los trabajadores, afectando yacimientos, destilería y distribución, en tanto que la conducción de Camioneros declaró el estado de alerta y movilización por la situación en la rama.

El plan motosierra del gobierno alcanza duramente al sector, con promesas de mejoras que nunca llegan,  intentando profundizar el  perfil exportador de crudo de la Argentina, que no es más que la reprimarización de la industria, para cumplir con las presiones que impone el FMI a través de la deuda, mientras miles de trabajadores ven peligrar su fuente de trabajo, y la inmensa mayoría de la clase padece aumentos de tarifas indiscriminados, con salarios cada vez más miserables.

EN RETIRADA

El 29 de febrero el directorio de YPF autorizó la retirada de la petrolera de 55 campos maduros, esto es que ya pasaron su pico de rendimiento, con el objetivo de relocalizar el grueso de sus inversiones en las zonas más productivas del Shale en Vaca Muerta, donde los costos operativos se reducen según indican en un 80%. El CEO de la empresa, Horacio Marin pretende la concesión de estas áreas a operadoras locales con “mayor eficiencia operativa”, pero sin dar ninguna garantía en cuanto a plazos y transiciones.

En este marco se encuadra el reciente conflicto con la provincia de Chubut, en donde Ypf redujo su plan de inversión en unos 400 millones de dólares, desfinanciando zonas históricas del petróleo convencional y dejando librados a su suerte a miles de trabajadores, en una provincia fundamentalmente dedicada a la actividad; o como el caso de Mendoza, donde YPF amenaza con paralizar la actividad de la totalidad de los equipos de torre, cesanteando al personal a través de un mecanismo similar al utilizado en pandemia, el art 223 bis, por el cual los trabajadores quedan en domicilio cobrando solo un porcentaje de su sueldo. No hace falta recordar que este mismo mecanismo, significó una reducción brutal de las plantas de trabajadores, que incluso una vez finalizada la pandemia, en algunas zonas no pudo recuperarse a los mismos niveles prepandemia.

El día martes 12/03 se reunieron en Buenos Aires representantes del Estado, las cámaras y las organizaciones gremiales para tratar la transición, pero no hubo acuerdo y se pasó a un cuarto intermedio para el martes 19/03. Lo cierto es que la YPF avanza firmemente en su plan de readecuación financiera, luego de años de desinversión y desidia, y está a las claras que muy poco le interesa el destino de miles de trabajadores y sus familias.

GESTAR LA ORGANIZACIÓN CENTRALIZADA PARA ENFRENTAR EL AJUSTE

Los trabajadores no debemos caer en la trampa de quienes aprovechan incertidumbre y la confusión para sacar provecho de la situación. No será, como se intentó en Chubut con el gobernador Torres capitalizando una histórica marcha de los sindicatos más importantes de la provincia, licuando todos los reclamos para finalmente terminar en un enfrentamiento testimonial por porcentajes de la coparticipación. Las conducciones sindicales intentan aislar los reclamos por región, estableciendo una diferencia entre zonas más productivas y menos productivas, negociando la forma de preservar la paz social, fraccionando a la clase, para terminar siendo furgón de cola de algún representante de la burguesía local.

Las direcciones sindicales de petroleros negocian con YPF un esquema de cese de tareas temporal, a porcentaje fijo, no remunerativo, hasta sentarse con las potenciales nuevas operadoras. El resto de los trabajadores afectados, que están bajo convenio de UOCRA o UOM, quedan afuera de la discusión. La ventaja de la fragmentación y precarización laboral, una vez más, le sirve a las patronales para descargar los costos sobre nuestras espaldas, desorganizar y debilitar la capacidad de reacción de los trabajadores. Debemos convocar a un plenario nacional de delegados petroleros para, en concurso con compañeros de la UOM, UOCRA, Camioneros y demás organizaciones hermanas que operan en las áreas de la rama, discutir un plan de acción unificado que incluya un gran paro nacional de todo el sector energético, paralizando no solo la producción, sino las refinerías, las terminales portuarias, y los circuitos de distribución. Como paso inicial para un debate acerca de qué, cómo, dónde y para qué producir, y avanzar en la recuperación de los sindicatos, como herramienta política de los trabajadores. Los sindicatos y las organizaciones obreras tienen que tomar en sus manos el control obrero, como escuela de planificación de la producción para enfrentar el ajuste.

Trabajadores de la rama Energía - COR

Artículos Relacionados en YPF CGT Petroleros Mendoza

  • PLAN DE LUCHA URGENTE POR SALARIO Y FRENAR LOS DESPIDOS EN COMERCIO. RECUPERENMOS NUESTRO SINDICATO

    Por Mercantiles de la COR.

          La Federación de Empleados de Comercio, con Armando Cavalieri a la cabeza, cerró con las cámaras empresariales un aumento paritario de 5,1%, luego de un largo letargo, donde desde el mes de diciembre los trabajadores de comercio vienen exigiendo y reclamando la reapertura de paritarias. La paritaria firmada a fines de enero implicaba un miserable aumento del 1,7% en 3 cuotas cada una, mientras que la acumulación de la inflación viene superando ampliamente lo acordado por la burocracia: 2,2 en enero y se espera un 2,3 en febrero ( tomando los datos del INDEC). La pérdida salarial es enorme. En tanto que Cavalieri, firmaba y se subordinada a las patronales, el gobierno de Milei usó al gremio más grande del país ( 1.2 millones de afiliados ) cómo paritaria testigo. La careta de que los salarios " le ganarían a la inflación" se caía antes de cerrar la paritaria. Nada más lejos de eso, este gobierno conjuntamente con los pulpos supermercadistas son los responsables, en gran parte, de la remarcación de precios donde día a día la masa trabajadora ve licuados sus salarios por la inflación. 

          Sin embargo , además del retraso salarial, en comercio existe una realidad que cada día se hace más palpable. Comercio es el globo de ensayo de todas las reformas antiobreras que desea ejecutar el gobierno libertario. Las patronales supermercadistas avanzan con despidos en aquellos lugares donde existe mayor antigüedad. En los primeros meses del 2025 realizaron despidos en Cencosud S.A. ( Easy, Jumbo, Vea , Disco, Unicenter, etc. ),en diferentes mayoristas ( Vital , Jaguar) y en la cadena Carrefour. Las personas con antigüedad comienzan a ser reemplazadas por jóvenes trabajadores totalmente precarizados, que ingresan con la nueva legislación laboral: multifunción, contratos ultra-reducidos, período de prueba extendido, etc. Es necesario entablar puentes con estás masas de jóvenes trabajadores que ingresan a los mercados, debemos unir la brecha generacional, exigir al sindicato que no permita la ultra-explotación a la que se ven sometidas las bases de jóvenes trabajadores.

          Las reacciones han sido dispar, delegados de zonas, mandatados por las bases, salieron a dar pelea a los despidos. Sin embargo, la burocracia de comercio boicotea toda lucha que intenta prosperar. 

          Las luchas por la reincorporación, que se llevaron adelante en Mayoristas, Easy, Jumbo ,etc. Son una tendencia que debemos profundizar, Aquellos que ingresan con pésimas condiciones laborales y aquellos compañeros con antigüedad, con ciertas conquistas son el blanco de ataques permanentes. Debemos unirnos y dar la pelea a las patronales que apuestan por el “recambio” de sus planteles de trabajadores, con el objetivo de cristalizar la nueva legislación laboral burguesa. 

          Pero no debemos confundirnos, la burocracia de Comercio se siente a sus anchas, está cómoda con el Gobierno de Milei, fundamenta su inmovilismo y pasividad, con la excusa de que ahora “ no se puede hacer nada” , “la ley está de su lado” . Ninguna ley burguesa estuvo del lado de los trabajadores, ni con los libertarios ni los peronistas. La burocracia cumple su rol, meter al Estado en nuestras luchas, en nuestras paritarias, en las negociaciones. 

    Es necesario confíar en nuestras propias fuerzas, somos nosotros , los trabajadores, los que generamos sus ganancias, debemos ser nosotros los que controlemos y planifiquemos el trabajo mercantil , desorganizarlos en nuestra estructura, realizar asambleas, quites de colaboración, medidas de fuerzas, pero hay que construir urgente una oposición que pelee por la dirección de los SEC. Ninguna conquista puede defenderse si no le arrebatamos a la burocracia nuestra organización. 

          Es necesario profundizar las experiencias de lucha que se vienen dando (Vital, Easy, Jumbo etc.), consolidar estas expresiones genuinas en una oposición consciente, y con un programa obrero, hacia adentro del sindicato que le dispute la dirección del gremio a la burocracia. Ante está nueva avanzada patronal precarizadora, debemos ser nosotros, los trabajadores y delegados combativos organizados quienes impongamos nuestras condiciones. Es necesario llamar a asamblea en cada lugar de trabajo, sacar mandatos y llevarlos a un gran plenario de delegados y activistas dónde votemos un plan de lucha y que tipo de aumento queremos. Debemos imponer la figura de DELEGADO PARITARIO con mandato para conquistar nuestras reivindicaciones y así ampliar nuestras funciones , se deben poner un límite a los contratos part Time , a los contratos por agencia, debemos exigir la reincorporación de los despedidos cómo también que se garantice la fuente laboral de los trabajadores de Comercio. 

     

    ASAMBLEAS EN CADA MERCADO!!

     

    PLENARIOS DE DELEGADOS!! 

     

    DELEGADOS PARITARIOS CON MANDATO DE ASAMBLEA!!

     

    POR UN PLAN DE LUCHA MERCANTIL NACIONAL!! 

     

    PONGAMOS EN PIE UNA OPOSICIÓN REVOLUCIONARIA DENTRO DE LA FEDERACIÓN!!

  • UNCuyo: elecciones de Centros de Estudiantes en medio de la lucha

    Arrancan las elecciones de centro de estudiantes en las facultades de Filo, Artes y Políticas de la UNCuyo. Estas elecciones de centro de estudiantes se desarrollan en un contexto de brutal crisis económica, con un desfinanciamiento histórico a la educación, despidos y salarios de pobreza.

    Las conducciones de los centros de estudiantes han cumplido el rol político de vaciar los espacios de organización. Sin embargo, y a pesar de los intentos de desmovilizar y romper la organización para mantener el status quo de las autoridades universitarias y seguir garantizando la gobernabilidad a Milei, estudiantes independientes y agrupaciones de izquierda impulsamos desde diciembre la asamblea interfacultades, en la que se fue discutiendo un plan acción que sobrepasara los límites de las burocracias estudiantiles y sindicales.

    Estas últimas semanas se lograron marchas convocadas por la asamblea interfacultades, tomas del rectorado y asambleas y vigilias en otras facultades. Logramos organizar una gran columna independiente para las dos marchas federales, diferenciándonos de las autoridades de la universidad que le descuentan los días de paro a los docentes en lucha. Todo esto se hizo pese a las conducciones de los centros de estudiantes que todo este tiempo han estado cuidándole la quintita a los decanos y rectores, dejando pasar el ajuste criminal. Hemos visto cómo el peronismo (La Soriano) que conduce el centro de estudiantes de filosofía y letras junto a los grupo del opus dei (aefyl) y la franja morada, en sus intentonas de boicotear la organización del movimiento estudiantil, unieron fuerzas para votar en contra de la toma de la facultad. En Cs. Políticas, el peronismo en la conducción, negó la posibilidad de intervenir a casi la mayoría de los que fuimos a la asamblea a proponer la toma de la facultad como continuidad del plan de lucha.

    Desde la COR formamos parte de esta enorme tendencia de lucha que recorre las universidades de todo el país, manteniendo firme nuestra posición de luchar con los métodos propios de la clase obrera y del movimiento estudiantil. Toma de los edificios ante cualquier intento de cierre de puestos de trabajo/ estudio. Somos parte activa de la Asamblea Interfacultades y bregamos por la recuperación de los centros de estudiantes como herramientas de organización y de lucha. Por todo esto, llamamos a realizar un voto crítico a la izquierda en estas elecciones de centro de estudiantes, que se presentan en el frente desde abajo (FIT), entendiendo que han sido y son parte de este proceso de lucha, pero a quienes, fraternalmente, llamamos a rever las vacilaciones con las que están interviniendo en este proceso.

    Una crítica fundamental que planteamos hacia las agrupaciones de la izquierda centrista es el carácter de clase que tiene la Universidad. Entendemos que defender la "educación pública" tal y como la conocemos, confunde las tareas. Debemos comprender que la universidad tiene carácter de clase burgués, que la mayoría de las y los trabajadores no pueden ingresar ni permanecer en la universidad ni mucho menos obtener su título si el comedor es inaccesible, si no tenemos boleto estudiantil gratuito, si estamos trabajando 9 o 12 horas con salarios de pobreza y no existe el turno noche de cursado. Al principio del cuatrimestre, el Pts sostenía que había que hacer una gran marcha para que el parlamento aprobara la ley de financiamiento universitario como su única perspectiva de lucha. Con expectativas en que el mismo parlamento burgués en el que se votó la esencialidad de la educación y la ley bases, pudiera resolver el problema presupuestario. La misma confianza depositan en todo el régimen universitario.

    A nivel internacional, ya se ha cumplido un año del Genocidio en curso que está llevando a cabo el enclave israelí sobre el pueblo Palestino. En mayo mocionamos en la asamblea interfacultades realizar una charla en solidaridad con el pueblo palestino y sobre todo, en apoyo al docente Julio Neme que estaba siendo perseguido por las autoridades de la UNCuyo por realizar una charla en contra del Genocidio. En numerosas universidades del mundo se estaban realizando acampes y acciones de solidaridad. Aquí en la UNCuyo llevamos a cabo la charla en el comedor, sin embargo, el pts no fue y tampoco colaboró en la organización. Logramos garantizarla junto a estudiantes independientes y la marea del Mst.

    En la última asamblea interfacultades que se llevó a cabo en la facultad de ciencias médicas, se mocionó hacer en Mendoza una acción en apoyo al personal de la salud, sumándonos a las acciones convocadas a nivel nacional. El personal de la salud viene sufriendo ataques hostiles, incluso en el Hospital Universitario, en el que sus trabajadores llevan meses de atraso en el pago de sus salarios. El Pts en conjunto con el peronismo, votaron en contra, y la moción se perdió por un voto. Estas vacilaciones son las que hay que superar, confiando en el programa que orienta la acción de los revolucionarios, y no en los vaivenes de la opinión pública.

    Nuestra perspectiva es la de recuperar centros de estudiantes, federaciones y sindicatos para la lucha, sacar a las burocracias de todos las conducciones que traicionan a trabajadores y estudiantes y sofocan toda iniciativa de lucha, garantizando la gobernabilidad de Milei y los gobernadores. Debemos organizar la lucha en un plenario nacional con compañeros delegados estudiantes, docentes y no docentes. Debemos imponer a las direcciones docentes, nodocentes y estudiantiles un plan de lucha unificado, que enfrente también la complicidad de los rectores radicales y del peronismo. No es sólo la universidad, es toda la educación capitalista la que está en crisis.

    Instamos a las y los estudiantes con quienes venimos dando batalla codo a codo, a impulsar juntos una campaña de convencimiento de la necesidad de plan de lucha unificado de todos los sectores educativos y avanzar hacia un Paro Educativo Nacional hasta derrotar a Milei.

    Rama Universitaria de la COR

  • UNCuyo: rectorado tomado

    Quienes venimos desde diciembre desafiando el plan motosierra y licuadora de Milei y los gobernadores, quienes sostuvimos la lucha en las calles contra el protocolo represivo de Bullrich y Cornejo, nos multiplicamos por miles en la marcha de abril y de la semana pasada. Somos los que desde hace semanas discutimos: SI HAY VETO, HAY TOMA. Nucleados en la Asamblea Intefacultades dimos la lucha política para que la UNCuyo sea parte de la tendencia de lucha, ocupaciones y tomas, que se está desarrollando en las universidades de todo el país, así como en los Hospitales Nacionales Laura Bonaparte y Garrahan. Para enfrentar a Milei y la transa en la cueva de ladrones que es el Congreso HAY QUE TOMAR LAS FACULTADES.

     

    Hoy quedó en evidencia que las conducciones de los centros de estudiantes, tanto la Franja como las agrupaciones peronistas, no tienen la decisión política de enfrentar a Milei. En la asamblea de la Facultad de Ciencias Políticas, las Trincheras, la Walsh y la Franja se abroquelaron para negar la palabra a los estudiantes, amenazando a quienes fuimos a defender la moción de toma contra el veto y contra ajuste salarial y presupuestario a las universidades. Las Trincheras, la Walsh, la Franja y las burocracias estudiantiles de los centros y de la FUC, acordaron con la rectora radical de la UNCuyo garantizar que haya “normalidad en las aulas y facultades”, por eso las autoridades dispusieron una pantalla en el comedor universitario para que sigamos pasivamente el debate parlamentario este miércoles 9. Y luego, a la casa hasta la semana que viene.

     

    Con todo tipo de maniobras, intentaron desmoralizar y desorganizar para cumplir su acuerdo con las autoridades. Fue un gran paso adelante que estudiantes de la Asamblea Interfacultades hayamos decidido y garantizado la toma del rectorado hoy, galvanizando una disposición a la lucha de un sector en aumento del movimiento estudiantil. Teníamos razón, ¡había que tomar!, por eso a las y los estudiantes de la Interfacultes que nos plantamos en el rectorado, se nos fueron sumando centenares de estudiantes, docentes y no docentes, y organizaciones que vinieron a sostener la ocupación.

     

    La toma del rectorado fue un acierto, y nos tiene que servir de espacio de reorganización para salir ofensivamente a pasar por los cursos de todas las facultades para convencer de extender esta medida de lucha hasta paralizar por completo la UNCuyo. PORQUE SI HAY VETO Y AJUSTE, SIN PRESUPUESTO Y SIN RECOMPOSICIÓN SALARIAL NO HABRÁ NORMALIDAD EN LA UNCUYO.

     

    VAMOS POR UN PARO EDUCATIVO NACIONAL CON TOMA DE FACULTADES Y ESCUELAS HASTA DERROTAR A MILEI

     

    Rama Universitaria de la COR

  • ¡Rompamos la tregua entre la CGT y el gobierno!

        El supuesto plan “antiinflacionario” de Milei ha demostrado ser en realidad un plan anti-salarios, anti-puestos de trabajo y antiobrero en general. Los ataques a los jubilados y a los trabajadores estatales se suman a la política recesiva que genera despidos y suspensiones en las fábricas y el sector servicios. Como anunció en el discurso de presentación del presupuesto 2025, busca un “deficit 0” para pagar la deuda externa y servir a sus jefes en EEUU: el FMI, la Casa Blanca y los empresarios como Elon Musk.
        Mientras, los trabajadores de la UOM de Córdoba venimos sufriendo despidos, por cientos como pasó en Mabe (ex Alladio) de Luque, o por decenas como en Venturi, WEG, Montich y tantas otras. A lo sumo, nos atacan con suspensiones y reducción de turnos. En el SMATA, la situación no es mucho mejor, ya que anuncian nuevos proyectos basados en convenios a la baja mientras en VW echan con prejubilaciones y retiros voluntarios a más de 300 compañeros. En la alimentación, la burocracia del STIA cierra una vergonzosa paritaria con aumentos no remunerativos por debajo de la inflación y el grupo ARCOR avanza contra las condiciones de trabajo en las plantas y en subsidiarias como Cartocor de Villa del Totoral. Descargan la crisis generada por la recesión planificada de Milei y sus aliados sobre nuestras espaldas.
        El gobierno provincial de Llaryora no se queda corto: no sólo avala y apoya la política de las empresas y ataca a los estatales y jubilados provinciales, sino que además prepara una reforma del sistema de transporte urbano e interurbano basada en despidos, cierre de corredores y trabajo fuera de los convenios de AOITA y UTA.

    A donde está, que no se ve…

        Esa famosa CGT de la canción, mientras tanto, hace la plancha, o en realidad, negocia un lugarcito en el plan del gobierno nacional. Busca mantener sus privilegios protegidos por las leyes sindicales como la ley de asociaciones profesionales, mientras deja pasar las medidas que afectan a los laburantes contenidas en la Ley Bases y discute con el gobierno los detalles de una nueva reforma laboral que están pidiendo a gritos todas las patronales. Es cierto, hay sectores de la CGT nacional que se quejan de las consecuencias de la recesión, como Furlán de la UOM, pero hay que escucharlo bien: se preocupa por las Pymes, mientras dice que van a ser 30.000 los despidos en la rama metalúrgica y no llama a ninguna medida de fuerza seria contra eso. Es decir, se ubica como opositor a Daer y el resto de los gordos, ¡pero para defender a un sector patronal! Furlán pretende usar a los trabajadores como ficha de presión para obtener concesiones para nuestros enemigos de clase. Los trabajadores sabemos que los empresarios Pymes son tanto o más negreros que las grandes empresas extranjeras, son los mismos que están echando compañeros. Los trabajadores no podemos nunca atar nuestra suerte ni defender a los patrones.
        En Córdoba, una CGT dividida en dos sale a hacer marchas testimoniales de vez en cuando, junto a las CTAs y las organizaciones sociales del Papa, pero no ha llamado a un sólo paro provincial en lo que va del año.
        Por otra parte, hay sectores industriales que sí han salido a dar pelea, con medidas de paro como la Federación Aceitera o el SUTNA (neumáticos). Lo mismo sucede con sectores estatales como docentes de varias provincias, trabajadores de hospitales como el Garrahan o los trabajadores de las Universidades. Incluso nuestros jubilados se plantan contra Milei y sus aliados mucho más firme que la burocracia de la CGT y su sombra, las CTAs.

    Contra los despidos y por el salario

        Es mentira lo que dice el gobierno, no ha logrado controlar la inflación. Muestran un IPC que es una ponderación arbitraria y en las paritarias nos quieren llevar a igualar ese número. Incluso si el indice fuera cierto, están simplemente congelándonos el salario real (es decir, la capacidad de compra) al nivel de pobreza actual. Por otro lado, las patronales aprovechan los despidos para disciplinar y aumentar los ritmos de producción en las líneas y las máquinas. Es necesario que impulsemos asambleas en los lugares de trabajo, eligiendo delegados por sector y cambiando a los delegados que no estén a la altura de la situación, y plantear la necesidad de salir a dar pelea contra los despidos, las suspensiones, la precarización laboral, las condiciones lamentables de seguridad e higiene y el salario, entre otros puntos. Sigamos el ejemplo de los sectores que se plantan frente al ataque. No dejemos pasar la Ley Bases en las fábricas, ahí está nuestra fuerza.

    Por un congreso de delegados con mandato

        Es con los métodos y el programa obrero que vamos a poder enfrentar el ataque, debemos confiar en nuestras propias fuerzas.  Mientras los partidos patronales intentan formar una oposición parlamentaria a Milei, o un sector de la burocracia intenta posar de combativa y armar alguna oposición sindical ante la crisis del peronismo, los sindicatos recuperados, las juntas internas antiburocráticas, los sindicatos docentes recuperados, los delegados antiburocráticos de las fábricas y los lugares de trabajo junto a las organizaciones piqueteras y de jubilados debemos llamar a un Congreso de delegados de base con mandato para preparar un paro general por nuestras reivindicaciones y derrotar a Milei -FMI y sus aliados.
        Para preparar este Congreso, empecemos llamando a Congresos provinciales de delegados con mandato. En Córdoba, la UEPC Capital, el SUTNA local, los químicos de Rio III y los cuerpos de delegados independientes del STIA, la UOM y otras ramas pueden convocarlo, para reagrupar al activismo y retomar la militancia en los lugares de trabajo. Esto nos permitirá tomar la iniciativa teniendo en claro que la lucha no es del parlamento a las calles o de las calles al parlamento, sino en los resortes de la producción.

  • Organizarse y poner en pie una Oposición Revolucionaria dentro de Comercio

          En enero del 2024, Cavalieri inauguró las relaciones con el gobierno libertario de la mejor manera posible. Mientras miles de trabajadores reclamaban en las calles contra el DNU y la reforma laboral, el pope de comercio se sacaba fotos con la ministra Petovello y le aseguraba que el “fondo de cese laboral” iba a estar en la agenda mercantil. Hace poco, a inicios de agosto, la “buena onda” con el gobierno de Milei sigue firme. Cavalieri fue el único gremialista que envió un representante a la mesa de diálogo social, a pesar de que la cúpula de la CGT avisó que no concurría. Cavalieri le garantizo así “la pata sindical” a esta mesa de diálogo que lo único que busca es avanzar en consensos que deriven en proyectos de Ley, para reglamentar la reforma anti-obrera.

          Este acercamiento tan estrecho no es casual. Los libertarios pretenden usar al gremio más grande del país (1.2 millones de afiliados) cómo modelo de la naciente reforma laboral.

          La burocracia de comercio tomó nota e hizo bien los deberes. La última paritaria fue un verdadero escándalo. Cavalieri acordó un incremento salarial del 13,5 % en 3 cómodas cuotas que no cubren ni por asomo la galopante inflación impulsada por los aumentos en los servicios, alimentos y transporte. Para colmo, la burocracia volvió a patear para el 2025 la incorporación al básico de todos los acuerdos. Es decir, los aumentos son “no remunerativos” y no devengan para muchos ítems, dejando el sueldo básico por el subsuelo.

          La excusa es la misma de siempre, resignar salario y condiciones laborales para “comprender” a las empresas y su merma en las ventas. De esta forma, sin salarios dignos, la Federación inventa el relato de que está cuidando los puestos de trabajo. Pero la realidad es que mientras Cavalieri les cuida la billetera a las empresas, los despidos y ataques a los trabajadores se profundizan.

          El primero en hacer punta de lanza, fue la cadena Chango Más, perteneciente a Francisco De Narváez y que vino a suplantar a Walmart. Esta cadena procedió al despido de más de 300 empleados, todos con antigüedad, apenas salió la reforma laboral. En el mayorista Mademax de La Matanza, despidieron a 70 trabajadores en un día. En Carrefour, Coto y Diarco siguen los despidos por goteo. Ante esta situación las diferentes regionales solo pelean por el pago de la indemnización, en algunos casos llevaron acciones adelante, pero todo terminó en conseguir un 20% más de plata. Nunca pusieron en pie un plan de lucha serio. Mención aparte merece el holding Cencosud (Jumbo, Easy, Disco, Vea, Unicenter, Blaisten, etc.), donde la patronal despidió a un delegado combativo (Jumbo Pilar), electo a principio de año y no lo deja ingresar a su lugar de trabajo. Mientras avanzan en recortar beneficios y despiden gente.

          Para enfrentar estos ataques es primordial jerarquizar la organización en los mercados y hacia adentro de los SEC. Realizar asambleas, hacer piquetes de convencimiento, recorrer los mercados, llevar mandatos y exigir a las regionales que convoquen a plenarios. Debemos unir fuerzas dentro de nuestra propia organización y dar la pelea desde allí. Lamentablemente los atajos “legales” no funcionan, no podemos ilusionarnos solo con visibilizar los conflictos en la opinión pública o imponer una agenda parlamentaria que trate la “prohibición de despidos” o peor aún, la “doble indemnización”. Nada de eso juega a nuestro favor, solo podemos organizarnos desde adentro de nuestra organización para presentar una pelea seria.

          Necesitamos profundizar las discusiones para llevar adelante un programa obrero, que nos articule para crear una oposición que le dispute la dirección del gremio a la burocracia.

     

    ASAMBLEAS EN CADA MERCADO

    PLENARIOS DE DELEGADOS CON MANDATO POR CADA REGIONAL

    PLAN DE LUCHA NACIONAL PARA REINCORPORAR A LOS DESPEDIDOS Y POR SALARIO= CANASTA FAMILIAR

    PONGAMOS EN PIE UNA OPOSICIÓN REVOLUCIONARIA DENTRO DE LA FEDERACIÓN

     

                                                                                                 Mercantiles de la COR

     

Please publish modules in offcanvas position.