COR logo

Martes, 29 Octubre 2024 15:37

El paro del 30 y la continuidad de la lucha

Mientras el gobierno de Milei intenta acelerar con el ajuste y sus reestructuraciones, el conjunto de los partidos patronales le garantizan gobernabilidad y la burocracia sindical de las CGT y las CTAs le ofrece la contención, ya sea en clave dialoguista o posando de luchadora.

En este marco se inscribe el paro de transporte del 30/10 convocado por un sector de la CGT que debe utilizar los métodos de la clase obrera para intentar contener la bronca de los sectores de la rama, pero sin dar continuidad a la lucha ni una movilización que exprese una oposición en las calles. Lo novedoso de este “mini paro general”, como lo llaman los periodistas, es que fue tomado por los sectores en lucha como catalizador para dar una respuesta política al gobierno de Milei. En las asambleas de base de estos sectores se generó un debate en torno a convertir el paro de transporte en la expresión desde las bases de la organización de una oposición a Milei. En varias, se votó impulsar el paro con tomas, cortes de calle y otras medidas, como se expresó en la lucha universitaria, de estatales, las oposiciones docentes.

La burocracia de la UTA no quiso plegarse al paro y llama a un paro del gremio para el 31/10, consciente de que, de haberse plegado el 30, la contundencia de la medida hubiera sido un golpe muy fuerte para el gobierno.

La resistencia que se ha fortalecido en las calles y en los lugares de trabajo sumada a la irrupción de un sector del movimiento estudiantil se tiene que organizar para romper la contención de las burocracias sindicales, que actúan como agentes de la burguesía en nuestras filas, y para enfrentar el desvío del régimen burgués de llevar todo a las instituciones, como el parlamento o el calendario electoral.

Hacer activo este paro, con cortes de calle, tomas de universidades y lugares de trabajo, es preparar las condiciones para la formación de oposiciones en los sindicatos para barrer a la burocracia sindical, mostrar la fortaleza de un activismo estudiantil unido a docentes y nodocentes combativos para conformar una oposición en la universidad que recupere los centros y las federaciones. Es uno de los objetivos para imponer desde las bases un paro general activo para derrotar a Milei y sus cómplices.

Abajo el gobierno de Milei

Por el triunfo de las luchas en curso

Por un congreso de delegados de base con mandato

Por un gobierno obrero


Entre el 23 y el 26 de octubre se realizó el tercer evento León Trotsky en las facultades de Cs. Economicas y de Cs. Sociales de la UBA, en la ciudad de Buenos Aires. Este encuentro es continuidad de dos ediciones anteriores, la primera realizada en La Habana en 2019 y la segunda, en San Pablo en 2023. Organizado por varias corrientes e instituciones de estudios académicos relacionadas con la izquierda y temáticas afines a la clase obrera y el marxismo, este evento entrecruza debates políticos con estudios académicos en historia y sociología. El evento contó con la presencia de Alex Callinicos, Osvaldo Coggiola y Savvas Matzas, entre otras figuras internacionales referenciadas en el trotskismo. Dentro del comité organizador se encontraron el historiador cubano Frank García Hernández, el Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI), el Partido Socialismo y Libertad, el Nuevo MAS, Política Obrera y las corrientes del FITU. 

Saludamos el esfuerzo realizado por la organización para la exitosa realización de este evento.

Debates

A lo largo de los tres días se organizaron distintas mesas temáticas en las que se presentaron las ponencias previamente entregadas por escrito (las cuales pronto serán publicadas), luego del lanzamiento de una convocatoria abierta a presentar trabajos. 

Las mesas temáticas atravesaron cuestiones como el medio ambiente, la cuestión de género, la historia del movimiento trotskista tanto a nivel internacional, como latinoamericano y argentino, la cuestión de la guerra en Ucrania y la situación política argentina. Al final de cada jornada hubo paneles con distintos temas y se presentaron dos libros. 

Desde la COR participamos con dos ponencias, una sobre la mecánica del programa de transición y otra sobre los desafíos teóricos y programáticos qué plantea la guerra en Ucrania.

Claramente, las polémicas rondaron las diferencias políticas y programáticas que cada una de las corrientes trotskistas ha desarrollado. En nuestra intervención hicimos un breve recorrido sobre nuestra más reciente elaboración teórico política en un intento de hacer un aporte para avanzar en la necesidad urgente de saldar la crisis de dirección revolucionaria llamando a la reconstrucción de la IV Internacional. De esta manera, nuestra intervención reforzó el llamado a realizar una Conferencia Internacional de las corrientes que reivindican la Dictadura del Proletariado para empezar a tomar acciones concretas en la realización de esta tarea y reconstruir la dirección mundial de la revolución, es decir la IV Internacional.

El evento es una tribuna interesante, pero podría haberse desarrollado en las facultades tomadas (sólo se hizo la jornada final del sábado en Sociales) y así abrir un diálogo con el nuevo activismo estudiantil. Hacia el IV Evento se podrían superar las limitaciones de un debate que no logra todavía delinear una guía para la acción, en este momento histórico en el que la única salida progresiva a la catástrofe capitalista es la revolución socialista mundial.

 

 

El gobierno de Milei, ante su debilidad y un cambio en el estado de animo de las masas, ha decidido acelerar su ajuste y la reestructuración del estado.

La principal fortaleza para avanzar en su ajuste sobre la clase trabajadora lo tiene en la gobernabilidad que le proveen los partidos patronales, llámese PRO, UCR y PJ, a pedido del FMI.

Todos están a favor de ajustarnos para pagar la deuda externa, misma postura que lleva adelante la burocracia sindical, quien negocia con Milei mantener sus privilegios a cambio de dejar pasar la reforma laboral y la rebaja salarial.

 

La Universidad comienza a moverse

 

Después de la ratificación en el Congreso del veto de Milei a la ley de financiamiento universitario, parte del estudiantado influenciado por la izquierda tomó las facultades, algunas como medida de presión a los diputados y otro sector del estudiantado sin ninguna confianza en el parlamento, sino en sus propias medidas de lucha.

De esta manera se comenzó a cuestionar toda la linea del CIN y las autoridades Universitarias de realizar medidas intrascendentes como las de abrazos a los edificios universitarios, jornadas de reflexión, etc para terminar confluyendo en marchas que presionen a los legisladores y de esa manera negociar sus privilegios con Milei.

No es casual ya que sabemos que el CIN es donde hoy están representados quienes han llevado adelante el ajuste hacia los trabajadores de la universidad a pedido de los distintos gobiernos previos a Milei.

El movimiento estudiantil y los trabajadores de la Universidad se suma a distintos sectores en pie de lucha, como los hospitales Garrahan y Bonaparte, los jubilados, los trabajadores estatales y de algunas ramas industriales, con los cuales es necesario unificar los reclamos para golpear más fuerte.

Asistimos en este proceso a la unidad de todas las corrientes patronales (Libertarios, PRO, UCR, PJ) para tratar de desalentar las tomas o tratar de levantarlas para que retomen el control las autoridades. Ya que según dice Victor Morinigo (Rector de la UNSL y presidente del CIN) “las tomas nos hacen perder institucionalidad”, es decir pierden el control de los negocios que desde sus puestos de poder hacen con la Universidad.

 

El proceso de lucha en San Luis

 

Desde principios de año primó la linea de las autoridades y de la burocracia sindical de actividades intrascendentes y paros testimoniales y sin preparación espaciados en el tiempo para desgastar a quienes tienen intención de luchar.

 

Comenzó a cambiar la situación a partir de la toma del rectorado y del 4to bloque en San luis Capital en agosto por parte de un sector de estudiantes independientes a la burocracia estudiantil de San Luis Independiente (SLI) y Franja Morada (FM), conjuntamente a un sector de docentes opositores a la conducción burocrática de ADU -encarnada en quienes tienen la mayoría en la conducción del gremio, la Lista 10 de Viviana Mercado y Diego Costa-.

 

A partir del veto se comenzó a mover el estudiantado a nivel nacional y se volvió a tomar en San Luis capital el rectorado, el IV y el I Bloque de la UNSL del 7 al 25 de octubre. Desde Villa mercedes hemos estado en permanente contacto aportando solidaridad, viajando con delegaciones y difundiendo esta experiencia.

 

En tanto en Villa Mercedes se llegó a definir tomar los Edificio de la FcjES -Fica por 48 hs en una asamblea interclaustro en la que se notó que había aval explícito del decanato y el Vice Rector de la UNSL Hector Flores y quienes cuidan de sus intereses. Si bien su idea era llevar adelante una “toma controlada” para no quedar fuera del proceso nacional pero que en su contenido no hubiera actividades políticas (la burocracia del centro de estudiantes hizo que primaran actividades de corte artístico y recreativo centralmente) y no se discutiera cuestionamiento alguno a las autoridades por el rol que vienen cumpliendo, “pasaron cosas” que cambiaron ese escenario.

 

Es que estalló la interna de las autoridades, entre Flores y Morinigo, quien históricamente militó activamente contra las tomas (ya sea en el 2001 como dirigente de FM, en el 2018 como funcionario cuando incentivó a la burocracia nodocente de APUNSL para presionar a quienes tomaban el rectorado, y en esta ultima toma en la misma línea)

 

Un sector antitoma encabezado por la Franja Morada y algunos pro-Libertarios llamaron a una “autoconvocatoria” para tratar de levantar la medida, proveyendo información falsa a muchos estudiantes de que estaba en riesgo el cuatrimestre y las regularidades por culpa de la toma.

 

El Miercoles 16 de Octubre (día en que se votaba la continuidad o no de la medida) el sector antitoma se llego hasta el edificio de la FcjES a tratar de entrar por la fuerza y así lograr el hecho político de “liberar la facultad” ,según ellos planteaban.

 

Trataron de ingresar de manera violenta pero quienes fuimos parte de la toma logramos, poniendo el cuerpo, hacerlos retroceder y cerrar el portón de entrada, habiendo fracasado en su cometido, lo cual fue visto como un triunfo de quienes estuvimos en la Toma.

 

Allí se pudo ver al funcionario Matias Funes – hombre del riñon de Morinigo- comandando cobardemente a los antitoma, motivo por el cual el rector tuvo que apartarlo de su cargo para autopreservarse ante la derrota de la jugada.

 

En la última asamblea interclaustro se vió como están comenzando a tratar de “pacificar” el proceso de cuestionamiento que ha comenzado, cerrando filas ambos bandos para volver a medidas testimoniales como clases públicas, festivales. Etc.

 

Si hay algo claro que dejo esta experiencia es que para enfrentar verdaderamente el plan de ajuste de Milei tenemos que unificar la lucha universitaria entre docentes, no docentes y estudiantes contra el régimen universitario, recuperando los centros de estudiantes para la lucha y los sindicatos docentes y no docentes para que gobiernen los trabajadores las universidades y no los burócratas de la UCR y el PJ.

Además de esto ligarse con los jubilados y los trabajadores estatales, de servicios y de la Industria que comienzan a tensar sus músculos para enfrentar al Gobierno y las patronales.



Por un paro general activo el 30 de octubre


Debemos confluir con el de transporte en un paro general de los trabajadores universitarios con toma de facultades para imponer este pliego de reivindicaciones:

- Abajo la LES.

- Recomposición salarial. Salario acorde a la canasta básica e indexada a la inflación.

- Reapertura de paritarias ya. Por delegados paritarios elegidos en asamblea.

- Aumento del presupuesto educativo.

- Reincorporación de los despedidos, pase a planta de todos los precarizados. Salario para los ad honorem.

- Basta de convenios con empresas, que no es otra cosa que la privatización indirecta.

- Rechacemos la injerencia ideológica de las empresas imperialistas y el sionismo ¡son ellos los que ejercen el adoctrinamiento!

- No al pago de la deuda externa! ¡Fuera el FMI y el BM!

- No a la transferencia de las universidades a las provincias.

- Condiciones seguras de trabajo y contra las intentonas por avanzar en el teletrabajo como forma de flexibilización laboral y desorganización de nuestra clase.

¡Universidad de los trabajadores! Que los sindicatos y las organizaciones estudiantiles dirijan las universidades.

¡Abajo el gobierno de Milei!

Por el triunfo de las luchas en curso.

Por un congreso de delegados de base con mandato.

Por un gobierno obrero.

COR

Regional San Luis

Arrancan las elecciones de centro de estudiantes en las facultades de Filo, Artes y Políticas de la UNCuyo. Estas elecciones de centro de estudiantes se desarrollan en un contexto de brutal crisis económica, con un desfinanciamiento histórico a la educación, despidos y salarios de pobreza.

Las conducciones de los centros de estudiantes han cumplido el rol político de vaciar los espacios de organización. Sin embargo, y a pesar de los intentos de desmovilizar y romper la organización para mantener el status quo de las autoridades universitarias y seguir garantizando la gobernabilidad a Milei, estudiantes independientes y agrupaciones de izquierda impulsamos desde diciembre la asamblea interfacultades, en la que se fue discutiendo un plan acción que sobrepasara los límites de las burocracias estudiantiles y sindicales.

Estas últimas semanas se lograron marchas convocadas por la asamblea interfacultades, tomas del rectorado y asambleas y vigilias en otras facultades. Logramos organizar una gran columna independiente para las dos marchas federales, diferenciándonos de las autoridades de la universidad que le descuentan los días de paro a los docentes en lucha. Todo esto se hizo pese a las conducciones de los centros de estudiantes que todo este tiempo han estado cuidándole la quintita a los decanos y rectores, dejando pasar el ajuste criminal. Hemos visto cómo el peronismo (La Soriano) que conduce el centro de estudiantes de filosofía y letras junto a los grupo del opus dei (aefyl) y la franja morada, en sus intentonas de boicotear la organización del movimiento estudiantil, unieron fuerzas para votar en contra de la toma de la facultad. En Cs. Políticas, el peronismo en la conducción, negó la posibilidad de intervenir a casi la mayoría de los que fuimos a la asamblea a proponer la toma de la facultad como continuidad del plan de lucha.

Desde la COR formamos parte de esta enorme tendencia de lucha que recorre las universidades de todo el país, manteniendo firme nuestra posición de luchar con los métodos propios de la clase obrera y del movimiento estudiantil. Toma de los edificios ante cualquier intento de cierre de puestos de trabajo/ estudio. Somos parte activa de la Asamblea Interfacultades y bregamos por la recuperación de los centros de estudiantes como herramientas de organización y de lucha. Por todo esto, llamamos a realizar un voto crítico a la izquierda en estas elecciones de centro de estudiantes, que se presentan en el frente desde abajo (FIT), entendiendo que han sido y son parte de este proceso de lucha, pero a quienes, fraternalmente, llamamos a rever las vacilaciones con las que están interviniendo en este proceso.

Una crítica fundamental que planteamos hacia las agrupaciones de la izquierda centrista es el carácter de clase que tiene la Universidad. Entendemos que defender la "educación pública" tal y como la conocemos, confunde las tareas. Debemos comprender que la universidad tiene carácter de clase burgués, que la mayoría de las y los trabajadores no pueden ingresar ni permanecer en la universidad ni mucho menos obtener su título si el comedor es inaccesible, si no tenemos boleto estudiantil gratuito, si estamos trabajando 9 o 12 horas con salarios de pobreza y no existe el turno noche de cursado. Al principio del cuatrimestre, el Pts sostenía que había que hacer una gran marcha para que el parlamento aprobara la ley de financiamiento universitario como su única perspectiva de lucha. Con expectativas en que el mismo parlamento burgués en el que se votó la esencialidad de la educación y la ley bases, pudiera resolver el problema presupuestario. La misma confianza depositan en todo el régimen universitario.

A nivel internacional, ya se ha cumplido un año del Genocidio en curso que está llevando a cabo el enclave israelí sobre el pueblo Palestino. En mayo mocionamos en la asamblea interfacultades realizar una charla en solidaridad con el pueblo palestino y sobre todo, en apoyo al docente Julio Neme que estaba siendo perseguido por las autoridades de la UNCuyo por realizar una charla en contra del Genocidio. En numerosas universidades del mundo se estaban realizando acampes y acciones de solidaridad. Aquí en la UNCuyo llevamos a cabo la charla en el comedor, sin embargo, el pts no fue y tampoco colaboró en la organización. Logramos garantizarla junto a estudiantes independientes y la marea del Mst.

En la última asamblea interfacultades que se llevó a cabo en la facultad de ciencias médicas, se mocionó hacer en Mendoza una acción en apoyo al personal de la salud, sumándonos a las acciones convocadas a nivel nacional. El personal de la salud viene sufriendo ataques hostiles, incluso en el Hospital Universitario, en el que sus trabajadores llevan meses de atraso en el pago de sus salarios. El Pts en conjunto con el peronismo, votaron en contra, y la moción se perdió por un voto. Estas vacilaciones son las que hay que superar, confiando en el programa que orienta la acción de los revolucionarios, y no en los vaivenes de la opinión pública.

Nuestra perspectiva es la de recuperar centros de estudiantes, federaciones y sindicatos para la lucha, sacar a las burocracias de todos las conducciones que traicionan a trabajadores y estudiantes y sofocan toda iniciativa de lucha, garantizando la gobernabilidad de Milei y los gobernadores. Debemos organizar la lucha en un plenario nacional con compañeros delegados estudiantes, docentes y no docentes. Debemos imponer a las direcciones docentes, nodocentes y estudiantiles un plan de lucha unificado, que enfrente también la complicidad de los rectores radicales y del peronismo. No es sólo la universidad, es toda la educación capitalista la que está en crisis.

Instamos a las y los estudiantes con quienes venimos dando batalla codo a codo, a impulsar juntos una campaña de convencimiento de la necesidad de plan de lucha unificado de todos los sectores educativos y avanzar hacia un Paro Educativo Nacional hasta derrotar a Milei.

Rama Universitaria de la COR


El martes 22 se van a realizar marchas votadas por los sectores que están en lucha, como los universitarios, los trabajadores de la salud, de la educación y los jubilados. En las universidades, las marchas que fueron impulsada desde las bases tratando de articular un plan de lucha que rompa con la tregua y el pacto de las centrales sindicales y las direcciones burocráticas, que apuestan a medidas de presión hacia el Congreso y a desactivar las tomas y acciones de los estudiantes, docentes y no-docentes en lucha.
Milei continúa con su sincericidio y en el último coloquio de IDEA dijo ante los empresarios que realizó el ajuste en vacaciones para que no se diera cuenta la gente. Parece que, a 10 meses de que asumió, la gente se ha dado cuenta y promete un próximo verano complicado para el gobierno. Los que desde el primer día no nos tomamos vacaciones, hoy continuamos la lucha contra Milei, con la autoridad de haber enfrentado en las calles y en las estructuras de trabajo no sólo a Milei, sino a los que en estos meses le están garantizando gobernabilidad: el FMI, los partidos patronales como el PJ, la UCR y el PRO, los empresarios y la burocracia sindical.
La irrupción de un sector del movimiento estudiantil, que se pasó a la oposición a este gobierno, da una bocanada de aire fresco a la continuidad de la lucha para tirar a este gobierno y preparar las condiciones para que irrumpa el movimiento obrero industrial y destruir las bases donde se asienta el régimen burgués, que es en la producción.
Para avanzar en estos objetivos, debemos organizar la resistencia y pasar a la ofensiva. Debemos tomar en nuestras manos imponer y convertir el paro de transporte del 30 de octubre al que llama parte de la burocracia de la rama, en un paro general activo con movilización a Plaza de Mayo y en todo el país. Esta moción ya se ha votados en algunas asambleas universitarias y en sectores combativos de la docencia y la salud.
Abrir este debate al interior de nuestra clase permite avanzar en las tareas planteadas ante un gobierno débil que acelera el ataque y luchar por la independencia de clase para derrotar a las mediaciones y contenciones que nos quieren llevar detrás de una vía parlamentaria o a una salida electoral para un lejano 2025 o 2027. Mientras, los partidos burgueses se pelean, por ejemplo, vemos la pelea entre los K y Kicillof. Nada bueno puede venir de esos personajes garantes de las ganancias de los empresarios y defensores del semi-Estado burgués y su sumisión al imperialismo. Tenemos que construir un partido revolucionario como sección de la IV Internacional reconstruida.
Impulsemos un paro general para el 30 de octubre, con tomas de ministerios, de universidades, cortes de calles y movilizaciones para que triunfen todas las luchas en curso, contra los despidos y suspensiones, de 100% anual y no 1% o 2% y la canasta familiar mínima de 1.500.000 como las del Garrahan, el Bonaparte, los trabajadores de Petroquímica Río Tercero en Córdoba, los docentes, estudiantes y no-docentes universitarios y de todos los niveles de la educación y la lucha de los jubilados.


Por el triunfo de las luchas en curso.
Por un congreso de delegados de base con mandato.
¡Abajo el gobierno de Milei!
Por un gobierno obrero.

En la madrugada de 19 de octubre falleció nuestro camarada Ernesto Genovese.

Abrazó las filas del trotskysmo muy joven. QUERIDO ERNESTO, HASTA EL SOCIALISMO SIEMPRE. Te vamos a recordar militando por la construcción de un partido revolucionario.

Ernesto entró al PRT La Verdad siendo estudiante secundario. Luego se mantuvo en la corriente durante la dictadura en el PST, militó en el MAS y fue delegado telefónico.

Luego de la privatización , trabajó por su cuenta en diferentes emprendimientos. Y exploró diversos agrupamientos y organizaciones después del estallido del viejo partido.

Estuvo ligado al PRS-CO, después al PTS y finalmente se unió a TT en el proceso de fusión con la COR.

 

CONTRA EL ATAQUE A LA EDUCACIÓN

POR SALARIO Y CONDICIONES DE TRABAJO

PARO EDUCATIVO NACIONAL DE TODOS LOS NIVELES

  • PLENARIO NACIONAL DE DELEGADOS ESTUDIANTILES, DOCENTES Y NODOCENTES PARA DEFINIR UN PLAN DE LUCHA UNIFICADO
  • TOMAS SIN CLASES Y OCUPACIÓN DE LOS MINISTERIOS HASTA DERROTAR EL ATAQUE
  • NINGUNA CONFIANZA EN LAS AUTORIDADES NI EN LAS MANIOBRAS PARLAMENTARIAS
  • FUERA LA BUROCRACIA SINDICAL CÓMPLICE DE NUESTROS GREMIOS
  • RECUPEREMOS LOS CENTROS Y FEDERACIONES ESTUDIANTILES PARA LA LUCHA

PARA GENERAL EL 30/10 PARA TIRAR A MILEI

 

Luego de la marcha universitaria de abril, donde las autoridades tuvieron una ascendencia fuerte, el conflicto ha pasado a un segundo momento, en un contexto de un gobierno más debilitado y en el que las consecuencias del ajuste están haciendo que importantes sectores salgan a manifestar su malestar.

Después de la ratificación en el Congreso del veto de Milei a la ley de financiamiento universitario, las tomas de las universidades no se hicieron esperar. El movimiento estudiantil se suma a distintos sectores en pie de lucha, como los hospitales Garrahan y Bonaparte, los jubilados, los trabajadores estatales y de algunas ramas industriales, con los cuales es necesario unificar los reclamos para golpear más fuerte. Debemos imponer a las direcciones docentes, nodocentes y estudiantiles un plan de lucha unificado, que enfrente también la complicidad de los rectores radicales y del peronismo. CTERA no ha salido de tibias declaraciones de apoyo al reclamo. No es sólo la universidad, es toda la educación capitalista la que está en crisis. Debemos imponerle a la burocracia pasar a la acción con paros activos. Necesitamos instancias deliberativas comunes, asambleas de los tres niveles para votar un plan de lucha unificado de todos los sectores educativos y avanzar hacia un Paro Educativo Nacional.

Una nueva ola que retoma luchas históricas

La actual situación de desfinanciamiento de las universidades públicas y el deterioro del sistema educativo nacional no es una novedad de Milei. El actual proceso retoma el hilo de los históricos enfrentamientos de sectores docentes, nodocentes y estudiantiles contra las leyes de educación que impuso el gobierno de Menem en el ’95, cuando se enfrentó a la aplicación de la LES y las condiciones de la CONEAU, dictadas por los organismos imperialistas. Luego, en el 2001, el movimiento estudiantil se enfrentó al intento de arancelamiento de De La Rúa-López Murphy y se inauguró un proceso de deliberación en las universidades sobre la situación social y las perspectivas de lucha de cara a la crisis nacional abierta. En ese proceso, la izquierda conquistó la dirección de centros y federaciones estudiantiles. En 2005, nos enfrentamos al gobierno de Néstor Kirchner por el aumento salarial y el pase al básico de los ítems en negro, lucha que pretendieron cerrar con la Ley de Financiamiento Educativo, cuyo porcentaje de presupuesto destinado a educación ningún gobierno cumplió. El kirchnerismo no sólo no movió un dedo para desarmar las leyes menemistas, sino que profundizó la injerencia de las empresas en el sistema educativo, en particular la universidad e instituciones de investigación científica, además de ampliar la oferta de posgrados arancelados. Ese año el movimiento estudiantil también coincidió en las calles con la histórica lucha de los trabajadores del Garrahan, con enormes movilizaciones a Plaza de Mayo, a pesar de que el gobierno de NK nos cercara el perímetro con la policía federal. Luego hubo momentos importantes de luchas en 2010, 2018... Hoy, luego del desembarco de las ideologías posmodernas y estatistas, que llevaron a la institucionalización “por arriba” de las organizaciones estudiantiles y a subordinar las organizaciones de lucha a la injerencia del Estado burgués y de haber pasado por un ensayo general reaccionario durante la pandemia, durante la cual la burocracia se encargó de desorganizar, nos enfrentamos a una nueva embestida para profundizar la subordinación de la educación a los intereses imperialistas y avanzar contra las conquistas que quedan en pie.

Recuperemos nuestras organizaciones

Las federaciones universitarias docentes y nodocentes no han estado a la altura necesaria para dar respuesta al ataque, desgastando al activismo con paros y jornadas de lucha aisladas y sin continuidad. En todos los casos han privilegiado sus acuerdos con el CIN y los partidos patronales en el Congreso. Debemos impulsar plenarios de delegados de base con mandato en todo el país para discutir un pliego único de reivindicaciones juntos a los investigadores de CONICET y otros trabajadores del sistema educativo y científico-tecnológico y un plan de lucha para sacar a la burocracia sindical de la comodidad de sus sillones e imponer nuestras condiciones al gobierno nacional, a los gobernadores y a las autoridades cómplices del ajuste.

Pero para poder triunfar necesitamos recuperar nuestros gremios para la lucha y echar a los burócratas. Necesitamos poner en pie oposiciones sindicales que sean una verdadera alternativa de dirección a las conducciones que nos llevan detrás de los decanos, rectores y diputados.

Este es un paso fundamental para superar las divisiones y construir un sindicato y una federación únicos de trabajadores universitarios que fortalezca la organización de los trabajadores.

Los estudiantes también tienen este desafío. Debido a la ausencia de una alternativa de dirección, corrientes patronales como el kirchnerismo o el radicalismo resultaron favorecidas y se apropiaron de varios centros de estudiantes, lo cual debilita las perspectivas de lucha. Se hace urgente recuperar los centros y federaciones para unificar a los tres claustros contra el ajuste.

Por un paro general activo el 30 de octubre

Mientras las condiciones de vida de los trabajadores se degradan aceleradamente, las burocracias de la CGT y las CTAs dejan pasar la reforma laboral y los despidos y, junto con los partidos patronales UCR y PJ (todas sus alas), le garantizan la gobernabilidad a Milei. En sus reacomodamientos ante el descontento de la base, las conducciones de los gremios del transporte han llamado a un paro el 30 de octubre. Asimismo, el Frente de Lucha de las burocracias universitarias hará paro el 17/10, buscando también descomprimir la situación de descontento. Hay que mantener las tomas para ir mejor preparados al paro del 17 y desarrollar un plan de lucha que vaya más allá. Desde las asambleas y las tomas propongamos la preparación de un paro general el 30/10, con las universidades tomadas, para abrir la intervención de toda la clase obrera.

Sigamos desarrollando las tomas con este pliego de reivindicaciones

- Abajo la LES.

- Recomposición salarial. Salario acorde a la canasta básica e indexada a la inflación.

- Reapertura de paritarias ya. Por delegados paritarios elegidos en asamblea.

- Aumento del presupuesto educativo.

- Reincorporación de los despedidos, pase a planta de todos los precarizados. Salario para los ad honorem.

- Basta de convenios con empresas, que no es otra cosa que la privatización indirecta.

- Rechacemos la injerencia ideológica de las empresas imperialistas y el sionismo ¡son ellos los que ejercen el adoctrinamiento!

- No al pago de la deuda externa! ¡Fuera el FMI y el BM!

- No a la transferencia de las universidades a las provincias.

- Condiciones seguras de trabajo y contra las intentonas por avanzar en el teletrabajo como forma de flexibilización laboral y desorganización de nuestra clase.

- ¡Universidad de los trabajadores! Que los sindicatos y las organizaciones estudiantiles dirijan las universidades.

         

¡Abajo el gobierno de Milei!

Por el triunfo de las luchas en curso.

Por un congreso de delegados de base con mandato.

Por un gobierno obrero.

 

 

El 9 de octubre la cámara de diputados, que había aprobado hace unos días una ley de financiamiento educativo, no sostuvo su decisión. El veto del presidente se confirmó así con la ayuda del PRO, los radicales con peluca y algunos pejotistas. A esto se suma el inestimable apoyo de la burocracia sindical y los K, que defienden los mecanismos de la democracia burguesa como el veto y no llamaron a ninguna medida para enfrentarlo.

Este pacto de gobernabilidad es débil porque no cuenta con una base social sólida que permita que este gobierno ajustador se estabilice, al contrario, grandes porciones de masas están comenzando a pasar a la oposición de forma pasiva e importantes sectores lo están haciendo de forma activa, como mostraron los universitarios (volviendo a los métodos de las tomas), los trabajadores de la salud y estatales, así como también empleados privados. Con movilizaciones masivas, tomas de facultades, paros en los hospitales, como en el Garrahan, y vigilias, como en el Bonaparte (ante la amenaza de reestructuración que no es otra cosa que preparación del cierre), se muestra que fuerzas para enfrentar el ataque hay.

Parte del estudiantado influenciado por la izquierda se anticipó a lo que iba a ocurrir en el Congreso y tomó las facultades, algunas como medida de presión a los diputados y otro sector del estudiantado sin ninguna confianza en el parlamento, sino en sus propias medidas de lucha. Tenemos que unificar la lucha universitaria entre docentes, no docentes y estudiantes contra el régimen universitario, recuperando los centros de estudiantes para la lucha y los sindicatos docentes y no docentes para que gobiernen los trabajadores las universidades y no los burócratas de la UCR y el PJ.

Tenemos que organizar la resistencia y pasar a la ofensiva. Debemos discutir en asambleas en los lugares de trabajo la moción de un paro general activo para el 30 de octubre, día en que está llamado un paro de transporte (por parte de la burocracia que quiere posar de combativa) y trasformar la medida en un gran paro general impuesto desde las bases, con tomas de facultades, ocupación de edificios y una gran marcha a Plaza de Mayo y a los lugares más centralesdecada provincia, para romper la contención de la burocracia sindical y preparar las condiciones para que irrumpan en escena los grandes batallones del movimiento obrero industrial para derrotar a este gobierno y sus aliados.

¡Abajo el gobierno de Milei!

Por el triunfo de las luchas en curso.

Por un congreso de delegados de base con mandato.

Por un gobierno obrero.

 

 

Martes, 08 Octubre 2024 23:45

UNCuyo: rectorado tomado

Quienes venimos desde diciembre desafiando el plan motosierra y licuadora de Milei y los gobernadores, quienes sostuvimos la lucha en las calles contra el protocolo represivo de Bullrich y Cornejo, nos multiplicamos por miles en la marcha de abril y de la semana pasada. Somos los que desde hace semanas discutimos: SI HAY VETO, HAY TOMA. Nucleados en la Asamblea Intefacultades dimos la lucha política para que la UNCuyo sea parte de la tendencia de lucha, ocupaciones y tomas, que se está desarrollando en las universidades de todo el país, así como en los Hospitales Nacionales Laura Bonaparte y Garrahan. Para enfrentar a Milei y la transa en la cueva de ladrones que es el Congreso HAY QUE TOMAR LAS FACULTADES.

 

Hoy quedó en evidencia que las conducciones de los centros de estudiantes, tanto la Franja como las agrupaciones peronistas, no tienen la decisión política de enfrentar a Milei. En la asamblea de la Facultad de Ciencias Políticas, las Trincheras, la Walsh y la Franja se abroquelaron para negar la palabra a los estudiantes, amenazando a quienes fuimos a defender la moción de toma contra el veto y contra ajuste salarial y presupuestario a las universidades. Las Trincheras, la Walsh, la Franja y las burocracias estudiantiles de los centros y de la FUC, acordaron con la rectora radical de la UNCuyo garantizar que haya “normalidad en las aulas y facultades”, por eso las autoridades dispusieron una pantalla en el comedor universitario para que sigamos pasivamente el debate parlamentario este miércoles 9. Y luego, a la casa hasta la semana que viene.

 

Con todo tipo de maniobras, intentaron desmoralizar y desorganizar para cumplir su acuerdo con las autoridades. Fue un gran paso adelante que estudiantes de la Asamblea Interfacultades hayamos decidido y garantizado la toma del rectorado hoy, galvanizando una disposición a la lucha de un sector en aumento del movimiento estudiantil. Teníamos razón, ¡había que tomar!, por eso a las y los estudiantes de la Interfacultes que nos plantamos en el rectorado, se nos fueron sumando centenares de estudiantes, docentes y no docentes, y organizaciones que vinieron a sostener la ocupación.

 

La toma del rectorado fue un acierto, y nos tiene que servir de espacio de reorganización para salir ofensivamente a pasar por los cursos de todas las facultades para convencer de extender esta medida de lucha hasta paralizar por completo la UNCuyo. PORQUE SI HAY VETO Y AJUSTE, SIN PRESUPUESTO Y SIN RECOMPOSICIÓN SALARIAL NO HABRÁ NORMALIDAD EN LA UNCUYO.

 

VAMOS POR UN PARO EDUCATIVO NACIONAL CON TOMA DE FACULTADES Y ESCUELAS HASTA DERROTAR A MILEI

 

Rama Universitaria de la COR

Please publish modules in offcanvas position.