COR logo

Los docentes no faltan. Faltan docentes.

Miércoles, 31 Mayo 2023 22:07

El ítem aula triunfó.

Los docentes no faltan. Faltan docentes.

 

La campaña electoral está desatada y, otra vez, está la educación en el barro de la disputa. Fracasada la aventura presidencial de Cornejo, vuelve a disputar la gobernación de Mendoza embanderado en el ítem aula como emblema de su gestión, muestra números de la caída del ausentismo docente del 18% en 2016, al 5% actual, a partir de la imposición de este ítem de productividad, que duplica al preexistente adicional por presentismo. A este número agregan que el Estado se habría ahorrado $5460 millones de pesos entre 2016 y 2019 gracias a la reducción de reemplazos. ¿A dónde fue a parar ese supuesto ahorro? Porque la provincia de Mendoza, junto con CABA, está entre los distritos de mayor reducción presupuestaria en Educación.

 

Cambia Mendoza, y Cambiemos en CABA, hicieron de la presencialidad sin condiciones en pandemia, su caballito de batalla. Se volvió a la presencialidad con la misma carencia de preparación y recursos que hubo para enseñar de manera remota. “El hecho educativo” naufraga en escuelas sobrepobladas, que se caen a pedazos, estallan, o están atestadas de ratas. El gobierno del Frente de Todos pretendió disputar la bandera de la educación, extendiendo la jornada escolar en esas mismas escuelas, y dentro de la política general de ajuste brutal que el acuerdo con el FMI impone. En estas condiciones, la paritaria 2023 defendida por la burocracia de la Celeste Nacional en CTERA, y de sus sindicatos de base, le puso un techo de miseria al salario de referencia. El conflicto está instalado en las provincias donde la crisis de dirección de los trabajadores de la educación ha llevado al desborde de las conducciones y aparatos sindicales en procesos de lucha del activismo y sectores autoconvocados. San Juan, Misiones, La Rioja, Buenos Aires, y más recientemente Salta, desafían el techo salarial, e interpelan a las tendencias antiburocráticas a que asumamos la tarea de unificar las fuerzas dispersas y golpear unificadamente hasta romper la paz social electoral de la burocracia y los gobiernos nacional y provinciales. 

 

Los docentes no faltan. Faltan docentes.

En Mendoza, la situación es crítica. Los docentes no faltan, pero sí renuncian, o no se presentan a los llamados para cubrir horas y cargos. Este es el gran logro del gobierno del ítem aula, con la enorme colaboración de la burocracia peronista, la lista Azul Naranja, que conduce el SUTE y que firmó una paritaria de ajuste brutal sobre el salario. Un acuerdo paritario vergonzoso que reconoce el piso miserable nacional de 130.000$ al cargo, pero que baja a 110.000$ si el docente tiene doble cargo. En la Mendoza del ítem aula y la represión a la protesta obrera en las calles, el salario disminuye a mayor carga horaria, o mayor antigüedad. El resultado de este disciplinamiento y colaboración del sindicalismo peronista con el gobierno radical, es un reflujo provisorio de la disposición a luchar que mostró el sector en 2022, y la primacía de la salida individual frente al hundimiento del salario en educación.

 

Desde la oposición antiburocrática hemos impulsado la organización de las escuelas que defendimos en los plenarios el rechazo al acuerdo salarial de ajuste, organizando concentraciones en el sindicato e instancias de formación sindical en el gran Mendoza y en el Sur provincial. Desde la Lista Roja, junto a Tribuna Docente, COPLE, SITEA, vitivinícolas autoconvocados, la delegación Mendoza de Actores y otros sectores, estamos convocando a una Asamblea de Trabajadores, estatales y privados, ocupados y desocupados. Estamos convencidos que los trabajadores tenemos que poner en pie nuestras propias instancias de debate y decisión sobre cómo enfrentar la crisis. Mientras las coaliciones burguesas y sus acólitos en los sindicatos, pero también los frentes electorales de izquierda, pretenden que vayamos sumisos a votar quiénes serán los próximos gestores del ajuste, hay trabajadores que discutimos cómo intervenimos con nuestros métodos: asambleas, planes de lucha, paro general.

 

Necesitamos construir una posición de fuerza, para obligar al gobierno nacional y provincial a recomponer salarios, para tirar abajo los instrumentos de disciplinamiento como el ítem aula y las leyes contra la protesta social. Los tiempos de la campaña electoral no son los nuestros. Instalar en cada lugar de trabajo la convocatoria a la asamblea de trabajadores del 24/6, organizando asambleas y elaborando mandatos, serán una primera instancia para reagrupar a los sectores que estén dispuestos a preparar las condiciones para derrotar al gobierno del ítem aula en Mendoza, y al gestor del FMI en la nación.

Artículos Relacionados en ítem aula SUTE CTERA Educación ajuste

  • Paralicemos las universidades por el triunfo de la huelga docente

    Repudiamos el comunicado de la FUC en el que acusan a docentes de Fadiunc y otros integrantes de Conadu Histórica de haber agredido a “consejeras superiores estudiantiles”, militantes de Franja Morada, “hecho que habría sucedido esta mañana en el rectorado”.  Nosotros estuvimos presentes en la sesión del consejo superior, donde las y los consejeros estudiantiles, en conjunto a funcionarios radicales votaron en contra de tratar en la sesión la circular que establece que se realizará un descuento a los docentes que se han adherido al paro. Este descuento es utilizado por la rectora Esther Sánchez para disciplinar a los docentes en general, pero principalmente a los docentes de los colegios de la UNCuyo que venían organizando importantes jornadas de paros para lograr la reapertura de la paritaria, ya que la burocracia firmó un aumento del 30% para junio, algo que no tiene ningún sentido en el contexto inflacionario del país.

     

    Lo que sucedió en realidad esta mañana, fue que las y los docentes presentes comenzaron a manifestarse en contra de la decisión del Consejo Superior, entre gritos de “que se vayan todos” y “universidad de los trabajadores”, tuvo que dejar de sesionar y salir abriéndose paso entre los docentes y algunos representantes de estudiantes. Esta manifestación es lo que consideran violento, pero no consideran violento un salario que no alcanza para cubrir las necesidades básicas. Producto de los paros se ha reabierto la paritaria a nivel nacional, esta reunión se realizará mañana, nada asegura que el gobierno otra vez no proponga miseria.

     

    La Franja Morada es el brazo estudiantil del gobierno radical, a sus militantes no les importan los docentes ni los estudiantes, están a favor de los descuentos a los salarios, del aumento del transporte y del comedor universitario. Es una provocación que desde la dirección de la FUC hablen en nombre de todos los y las estudiantes cuando ni siquiera han garantizado instancias para posicionarnos respecto al conflicto docente. La FUC que solo aparece en las asambleas de estudiantes para bajar las acciones y defender a las autoridades, hoy dice hablar por los estudiantes cuando en los cursos y asambleas el apoyo al paro docente es mayoría. Con este comunicado dejan nuevamente en evidencia que no están con los trabajadores, claramente están con los que implementan el ajuste en la universidad.

     

    Por otro lado, los consejeros que responden a las variantes del peronismo se desligan del descuento de los días de paro, ellos se contentan con garantizar el ajuste que lleva a cabo el gobierno de los Fernández, hablan del descuento de los radicales pero no dicen nada del ajuste en educación que implementa el gobierno nacional a pedido del FMI, del techo salarial impuesto por el Ministro Perczyk, el CIN y las burocracias sindicales, de la avanzada en la precarización laboral de docentes y no docentes. Las agrupaciones estudiantiles peronistas hacen todo lo posible para que el estudiantado no se involucre en la lucha de los trabajadores, militando activamente en contra de las medidas concretas que piden sectores de estudiantes combativos, están en contra de los paros y las tomas. 

     

    El ajuste que estamos atravesando ha hecho estragos, existe una gran deserción, los estudiantes que trabajan y estudian se ven obligados a decidir dejar de estudiar porque la guita no alcanza. En Mendoza tenemos la inflación más alta del país, la juventud se enfrenta a trabajos precarios que no garantizan ni siquiera un sueldo de supervivencia, teniendo que buscar más de un trabajo en varios casos. Desde la COR sostenemos que la lucha docente debe triunfar, apoyamos el paro y nos solidarizamos con los docentes, delegados y dirigentes acusados por los consejeros gorilas. Militamos activamente para que las y los estudiantes se sumen a la lucha, garantizando el paro total de actividades.

     

    Abajo la resolución de descuento de los días de paro. Basta de judicializar la protesta de los trabajadores.

    ¡Paralicemos las Universidades a nivel Nacional!

    ¡Ningún salario por debajo de la canasta básica!

    ¡Por el triunfo de la lucha docente!

     

    Este 1ero de mayo, concentremos con las y los trabajadores en lucha.

     

    Rama Universitaria de la COR

  • 24 de febrero: congreso de CTERA

     

    RECHACEMOS EL TECHO SALARIAL.

    IMPONGAMOS EL NO INICIO DE CLASES NACIONAL.

     

    Mientras sobrecumplen los objetivos del acuerdo con el FMI, la paritaria nacional docente volvió a ser el instrumento oficial para fijar una pauta de aumento salarial a tono con el ajuste: 60% anual. La mesa que priorizan las conducciones sindicales no es la paritaria, más pendientes de la definición de la interna del Frente de Todos de cara a las elecciones nacionales y provinciales 2023.

     

    El acta paritaria que celebra la burocracia de CTERA, UDA, SADOP, AMET y CEA, con fecha 17/2, tiene la caradurez de afirmar que el Salario Mínimo Docente Garantizado acumula dos años continuos de recuperación del poder adquisitivo “sobre la inflación”. Pero a la docencia no nos cierra esa cuenta. En diciembre 2022, el salario inicial se fijó en $90.338 mientras la canasta familiar estaba en $152.515, según datos oficiales. La conclusión es simple: el salario mínimo garantizado, es una garantía de pobreza.

     

    La burocracia pretende asegurar el normal inicio de clases en un año electoral a cambio de elevar a $130.000 el techo salarial en marzo ´23, monto que incluye los adicionales FONID y Conectividad que paga Nación y que los gobernadores contabilizan en sus propuestas salariales. Ningún docente usa ese dinero para capacitación o conectividad. Con sueldos de miseria, esos adicionales tienen un carácter alimentario.

     

    El ámbito de la paritaria nacional docente, no sólo se instala como espacio para fijar el techo salarial. La burocracia sindical, el ministro de educación y los representantes de los gobernadores, vienen avanzando en acuerdos marco que no son otra cosa que una reforma educativa y laboral. Sólo falta que cristalicen esa ofensiva en un Convenio Colectivo, compromiso que renovaron el 17/2, que sirva de instrumento para terminar de liquidar los estatutos del docente. En esta línea cocinan el respaldo sindical al proyecto de nueva ley de Financiamiento Educativo, que no sólo fija porcentajes de inversión en educación que no cumplen, sino que avanza en establecer un marco para modificar la estructura salarial, con bonificaciones y estímulos acordes a los lineamientos de la reforma educativa que cocina el Consejo Federal de Educación y los organismos internacionales de crédito.

     

    Este próximo 24/2 están convocados los congresales de CTERA para “legitimar” la negociación, poniendo a votación, sin respaldo de la base, la aceptación o rechazo al acuerdo. Pero son varias las provincias en las que está fresca la experiencia de lucha y desborde a la burocracia de 2022, y la exigencia de recomposición salarial se expresa en las asambleas que complican las negociaciones en Tucumán, Neuquén, San Juan, Jujuy y CABA. Las seccionales recuperadas y las agrupaciones antiburocráticas tenemos la responsabilidad de impulsar en todas las asambleas escolares y plenarios mociones de RECHAZO al techo salarial propuesto en la paritaria nacional docente y la reforma laboral y educativa que contiene, y un repudio a los congresales levantamanos. Necesitamos un congreso nacional de delegados de base con mandato, que prepare el no inicio de clases 2023 llamando a un paro educativo nacional contra el techo salarial del 60% anual, por un aumento al básico y una recomposición salarial acorde al costo de vida.

     

    La burocracia celeste en CTERA y sus acólitos enquistados en los sindicatos en las provincias, nos cuelgan el chaleco de plomo del ajuste para intentar mantener a flote una coalición peronista hacia las elecciones. Su crisis es tan grande, que ni siquiera en los distritos gobernados por Cambiemos van a dejar que los trabajadores hagamos olas. Es el caso del SUTE en Mendoza, donde la Azul Naranja de Sedano y Correa responde al lanzamiento de campaña a gobernador del padre del ítem aula, Alfredo Cornejo, con un inicio de clases sin paros.

     

    Ninguna variante de conciliación de clases podrá llevar adelante una lucha consecuente por nuestras demandas. Tampoco debemos depositar confianza en que los mecanismos electorales de esta democracia para ricos sienten, después de octubre, en los poderes ejecutivos provinciales o nacional, a un nuevo gestor de los negocios capitalistas que esté dispuesto a hacer algunas concesiones a los asalariados. La tarea planteada es saldar una prolongada crisis de dirección de los trabajadores, forjar una dirección con independencia de clase que asuma la tarea de recuperar los sindicatos y expulsar a la burocracia. En esta perspectiva es que insistimos a la izquierda y las agrupaciones antiburocráticas en iniciar un proceso de debate programático y lucha común, que ponga en pie una oposición sindical revolucionaria. En ese camino, podemos impulsar plenarios regionales y nacionales de delegados de base mandatados, que organice el desborde a la burocracia, hasta romper sus techos salariales y el pacto de ajuste Gobierno-FMI.

     

    Docentes de la COR

  • UNC: Una caja de resonancia de la crisis

    Este 2023 comienza con una gran muestra de cómo el gobierno de Alberto, Cristina y Massa profundiza su sumisión al imperialismo yanqui. En la cumbre de CELAC del 24/01 lo que se dejó ver fue el nivel de descomposición de los semi-estados que sólo pueden recostarse en el imperialismo y apoyar sus políticas guerreristas y económicas para tener algo de sobrevida. La jefa del Comando Sur, Laura Richardson, lo dijo sin eufemismos: el interés yanqui en la región son los recursos estratégicos como el litio, las tierras raras en general, el oro, el petróleo, el gas y los acuíferos, por eso cuando Lula y Alberto hablan de “unidad” lo que están buscando es como viabilizan negocios para un puñado de monopolios asociados a los yanquis y a la UE.

    En Argentina este será un año electoral en medio de una crisis global signada por la desaceleración económica, profundizada por la intervención reaccionaria de los Estados frente a la pandemia y los efectos que hace más de un año viene produciendo la Guerra de Rusia con Ucrania. Los altos niveles de inflación que sufren ya no sólo los países semicoloniales, sino las principales economías, son muestras de que lo que se ve en el horizonte es un camino sin vuelta hacia la recesión. Las disputas por candidatos y las internas furibundas que recorren tanto al Frente de todos, como a Cambiemos o al Pj no-Kirchnerista de Schiaretti-Urtubey, buscan medir quien tiene la capacidad para disciplinar a los trabajadores y ser los garantes del acuerdo con el FMI. Este último reclama que quien esté al frente del semi-estado argentino sea capaz de modificar la relación capital-trabajo en favor del primero. La mayor flexibilización laboral, la modificación en la semana laboral, la devaluación continua del salario real, los despidos y suspensiones, las reformas educativas y en las jubilaciones, son solo algunas muestras de que la coalición gobernante viene haciendo los deberes, con la ayuda inestimable de las burocracias sindicales que han dejado correr el ajuste.

    Por eso para los trabajadores lo que está en disputa no son discursos más democráticos vs discursos más “fachos”, o como mejorar las descompuestas instituciones de esta democracia para ricos, se trata de una pelea sin cuartel por evitar que sigan degradando nuestras condiciones de vida y preparar los prerrequisitos que permitan a la clase obrera erigirse como dirección. Desde la COR creemos que es urgente la pelea por recuperar los sindicatos de manos de las burocracias, poniendo en jaque a las patronales en el único lugar que les duele, la producción. Los conflictos que viene recorriendo el mundo, como las huelgas en Francia en contra del aumento de la edad jubilatoria, las huelgas de ferrocarriles en Inglaterra, los procesos de sindicalización en EEUU, los procesos semi-insurreccionales de Perú, o en nuestro país, el conflicto del Neumático con un sindicato recuperado a la cabeza o el conflicto de salud que aún sigue abierto, solo por mencionar los más recientes, son una muestra de que el proletariado no está dispuesto a entregar nada sin dar pelea.

    Metamos la lucha de clases al aparato educativo

    En la UNC la crisis se cuela por todos lados. El ajuste presupuestario exigido por el FMI fue aplicado en el presupuesto 2023, que vía inflación recorta más del 10% los fondos a las universidades nacionales.  Las reaccionarias autoridades universitarias administran la miseria. El rector Jhon Boretto sigue los pasos de su antecesor Juri: mientras mantiene la precarización laboral, los salarios de miseria, el comedor reducido a migajas, el recorte en los planes de estudios y edificios cayéndose a pedazos, anuncia con  bombos y platillos las inversiones provenientes de diversos “fondos propios” que tiene la UNC (léase la plata que ingresa por postgrados, los acuerdos con empresas privadas, etc) para su proyecto de “Campus Norte” en Juárez Celman de “innovación educativa y tecnológica”, un ejemplo entre muchos de cómo la universidad busca adecuarse a los planes que dicta el BM y el FMI para la educación, formando a la mano de obra barata y flexible que exigen las empresas.

    Es esta dirección reaccionaria de la educación la que tenemos que derrotar, por eso desde la COR sostenemos que las consignas de “defensa de la educación pública” no solo confunden a los sectores combativos dispuestos a dar pelea, sino que esconden algo esencial, que la educación tiene un carácter de clases: burgués, y el régimen que la sostiene defiende los intereses de esa clase. Además, la educación no es pública porque la inmensa mayoría de trabajadores se queda fuera de la universidad. Es por esto que para meter la lucha de clases al aparato educativo debemos poner en cuestionamiento su dirección, peleando por un gobierno tripartito de los sindicatos docentes, no-docentes y las organizaciones estudiantiles para poner la universidad al servicio de la lucha de la clase obrera.

    Pelear por esta perspectiva implica recuperar nuestras organizaciones de manos de las burocracias sindicales y las conducciones de nuestros centros de estudiantes y la FUC que son las garantes para que se apliquen los planes del régimen universitario. Comencemos desde ahora desarrollando asambleas en cada curso de nivelación, discutiendo los problemas que tenemos, eligiendo delegados/as para comenzar a organizarnos.

    Los docentes y no docentes también sufren las consecuencias del ajuste presupuestario, debemos preparar junto a ellos un plenario de delegados docentes, no docentes, investigadores y estudiantes para deliberar sobre todos los problemas de la universidad y que nos permita definir un pliego único de reivindicaciones, donde se incluya la reapertura inmediata de las paritarias docente y no docente, el aumento del presupuesto universitario, el no pago de la deuda externa, el salario inicial igual a la canasta básica, el pase a planta permanente de los precarizados, horas de estudio bancadas por las patronales, el triple turno de cursado, el ingreso irrestricto, un boleto obrero-estudiantil, la reapertura irrestricta del comedor y demás reivindicaciones. Es sobre esta base que prepararemos un plan de lucha con nuestros métodos como el paro, la movilización, la toma de edificios, etc para imponer nuestras demandas.

    ¡Fuera el FMI y los yanquis de América Latina!

    Mientras los gobiernos latinoamericanos se reúnen en la CELAC para arrodillarse al gobierno de Estados Unidos, Perú vive un proceso semiinsurreccional donde miles se han lanzado a las calles para exigir la destitución de Boluarte; la represión ha sido brutal cobrando la vida de más de 50 personas. El pueblo peruano sigue en pie de lucha, las huelgas no cesan y los jóvenes y estudiantes también se ponen al frente de la pelea. Se hace urgente poner en pie en cada centro de estudiante y en la FUC secretarías de relaciones internacionales para establecer relaciones de solidaridad y lucha mancomunada con las juventudes y el movimiento estudiantil que en toda América Latina y el mundo pelea contra los ataques de los capitalistas para descargar su crisis sobre nuestras espaldas, como el pueblo palestino que hoy enfrenta la ocupación sionista. Proponemos una campaña por el derrocamiento de Boluarte y sus aliados y que desarrolle las acciones de solidaridad internacional para apoyar a la clase obrera, los campesinos y jóvenes peruanos en lucha. La lucha de los trabajadores y pueblos de nuestro continente tiene un profundo contenido antiimperialista, debemos ganarnos el apoyo de la clase obrera de EEUU y Europa en esta lucha y pelear por una dirección revolucionara para expulsar al imperialismo de nuestra región.

    Llamamos a las corrientes de izquierda de la UNC y los trabajadores y estudiantes combativos a debatir las tareas de la vanguardia en esta crisis, con el objetivo de poner en pie una Corriente Revolucionaria en la universidad, docente, no docente, estudiantil, con libertad de tendencias, que se proponga dar la pelea que está planteada.

  • Apoyemos las luchas estudiantiles en CABA

    El viernes 23 de septiembre comenzaron las tomas de los colegios de CABA a partir de la decisión tomada por los estudiantes del Mariano Acosta, que luego se extendió a varios otros la semana siguiente, entre ellos, el Lengüitas, el Mariano Moreno, la Federico García Lorca, la Ernesto Padilla, el Liceo 5 Pascual Guaglianone y la Escuela de Cerámica N°1.

    Luego de las medidas de aislamiento impuestas en la pandemia, los pibes volvieron a las aulas para encontrarse con la calamitosa situación de sus establecimientos escolares, no solo en materia edilicia, sino en otras condiciones como la distribución de viandas. Recordemos que hace pocas semanas una estudiante de la ciudad murió por desnutrición. Es que Larreta y Acuña siguen con su plan de reformas reaccionarias en educación que afectan tanto a las condiciones laborales de docentes y no docentes, como a las condiciones de acceso y permanencia en las escuelas de los estudiantes. Un reclamo importante de los estudiantes en lucha es cuestionar el programa de pasantías que plantea el gobierno porteño, que no es más que mano de obra barata para las empresas y hasta prevé trabajo precarizado en la policía (¡!).

    La ministra (y futura candidata) Acuña, fiel a su estilo provocador, denunció que esto es impulsado por el sindicalismo afín al kirchnerismo y amenazó con denuncias penales y sanciones de todo tipo. Por ahora, esto no ha desalentado las tomas, sino todo lo contrario.

    Y, para desbaratar el argumento de Acuña, hemos de decir que los K han sido, desde el gobierno nacional y desde las épocas de los gobiernos de Néstor y Cristina, los que han sentado las bases para el atropello a las condiciones educativas, desde las políticas salariales, la mantención de la provincialización de la educación, los planes de injerencia cada vez mayor de los organismos de crédito internacionales y las grandes empresas en la educación (según sus intereses económicos), hasta la desidia en la infraestructura edilicia, entre muchos etc. Recordemos que es su gobierno el que está llevando adelante el feroz ajuste que imponen el FMI y que, en los meses por venir, se seguirá profundizando.

    Debemos reorganizar a las tendencias de izquierda, combativas, revolucionarias para disputar en los centros de estudiantes la influencia de las diferentes corrientes burguesas y pequeño burguesas que nos atan a las políticas de más miseria. Forjemos la unidad obrero-estudiantil y pongamos nuestras fuerzas a disposición de las luchas obreras para enfrentar juntos las políticas de hambre del imperialismo, a la vez que desarrollamos la lucha de clases en el aparato educativo.

    Por un plan de lucha conjunto de estudiantes, docentes y no docentes

    Por su parte, la docencia de CABA viene de realizar un importante paro el 22/9, cuya continuidad se discutirá el 29/9. La medida responde a la misma situación de ataque a las condiciones de trabajo y estudio en la educación pública. La persecución política al activismo es moneda corriente en las escuelas y colegios. A esto se suma la mayor precarización salarial que impondrían las jornadas pagas fuera de horario de servicio. Si bien las bases de UTE y Ademys, dos de los principales sindicatos docentes, tienen los mismos problemas, la burocracia de López se niega a buscar instancias de confluencia con otros sindicatos. De esta manera, mantienen la fragmentación haciendo plenarios separados en UTE, cuando es fundamental la unidad para movilizar y demostrar fuerza y profundizar organización y un plan de lucha sostenido. Así, los paros que plantea esa conducción terminan siendo para contener y contentar a las bases, donde hay una enorme bronca (no solo contra Larreta, sino también contra el gobierno del FdT). Por eso proponemos que se convoque a plenarios de delegados de base con mandatos votados en cada establecimiento escolar, sin distinción de la representación sindical, unificado, para desarrollar un plan de lucha único para imponer la reapertura de la paritaria y contra el feroz ajuste orquestado por el FMI e implementado por los gobiernos nacional y provincial/municipal.

    En este sentido, la lucha de docentes y estudiantes debe tener un norte común. Y no solo en CABA, sino en todo el AMBA, donde los SUTEBAS opositores están realizando importantes paros en contra de las políticas educativas de Kicillof. Ademys puede poner el sindicato a disposición de la lucha estudiantil, facilitándoles espacios de debate, brindando asesoramiento y apoyo. Convoquemos a una gran marcha educativa de toda la educación y a la organización de instancias comunes de deliberación y lucha.

     

    Llamamos a las corrientes de izquierda y a la vanguardia combativa del sistema educativo a discutir las tareas que tenemos en esta crisis, con el objetivo de poner en pie una Oposición Sindical Revolucionaria en la Educación con libertad de tendencias, que se proponga dar esta pelea. Organicemos un congreso nacional de listas y agrupaciones antiburocráticas para debatir fraternalmente un balance de las experiencias de las listas de oposición en todo el país y discutamos de cara a la base, con boletines y plenarios de delegados, reorganizar la oposición a nivel nacional, con una perspectiva de independencia de clase.

     

     

    Abajo el acuerdo con el FMI, no al pago de la deuda externa.

    No a la reforma laboral.

    Reapertura inmediata de las paritarias. Salario inicial igual a la canasta básica, en una cuota y con cláusula gatillo.

    No al recorte, aumento del presupuesto educativo.

    Pase a planta permanente de los trabajadores precarizados. Titularización de los docentes sin cargo. Cargo pago para los ad-honorem.

    ¡No a las pasantías precarizadoras!

    Abajo la reforma del gobierno de Larreta.

    No a las capacitaciones los sábados.

    ¡Basta de represión a trabajadores y estudiantes! ¡No a los sumarios y a las multas por luchar!

    Unidad de los sindicatos docentes. Fuera la burocracia sindical. Por un congreso de delegados de base con mandato de todos los sindicatos para llevar a cabo esta pelea.

    ¡Abran las escuelas y las universidades a la clase obrera! Horas de estudio pagadas por las patronales, triple turno de cursado, ingreso irrestricto. Boleto obrero-estudiantil pagado por las patronales.

    Todo el apoyo a los trabajadores del SUTNA en lucha.

    Paro nacional de las centrales obreras para enfrentar el ajuste y el acuerdo con el FMI.

  • Ajuste presupuestario en la UNC, bajo las ordenes del FMI

    Alberto Fernández y Massa viajan a EEUU a recibir órdenes y detalles del programa imperialista que el FMI impone al país. En medio de la Guerra en Ucrania y la crisis mundial, el gobierno ya optó por arrojarse a los brazos del Tío Sam, que le reclama más y más ajuste. Así, el nuevo proyecto de presupuesto presentado por Massa al congreso establece 770 millones de pesos para todo el sistema universitario, muy por debajo de los casi 900 millones que pidió el CIN (rectores) en su último congreso y representa apenas un aumento del 57% respecto al presupuesto por decreto del 2021 muy por debajo, también, de la inflación. En la UNC, estos recortes se evidencian a cada paso, desde la vuelta a la presencialidad el comedor fue reducido a un puñado insignificante de becas para estudiantes y cerrado para docentes y no docentes, la situación edilicia es cada vez peor, las aulas están hacinadas, se redujeron contenidos, etc. Al mismo tiempo, la precarización laboral ha avanzado escandalosamente, han proliferado los contratados, monotributista, ad honorem, muchos docentes cumplen tareas de titulares con cargos de categorías más bajas, hay una sobrecarga del trabajo de no docentes y ni hablar de la miseria salarial. Sin ir más lejos, la última paritaria cerrada por las burocracias de CONADU (docentes) y FATUN (no docentes) no solo no ha recuperado todo lo perdido en los últimos años, sino que además apenas supera el 60% para todo el 2022, cuando la inflación ya se calcula que será mayor al 94%. Todo el ataque que lograron hacer pasar durante la cuarentena quieren cristalizarlo como la “nueva normalidad”, muy a tono con las exigencias del FMI de reducción del gasto público y las reformas en educación, trabajo, jubilación, etc. La contrapartida son los enormes recursos destinados a posgrados, los acuerdos con clúster tecnológicos, acuerdos con universidades privadas y de la iglesia, todas las inversiones en programas de educación virtual a distancia, etc. No se trata de un problema administrativo de cómo se usan los recursos, sino que es el plan educativo del FMI y el BM que las autoridades universitarias de todos los colores están comprometidas a implementar.

    Recuperemos nuestras organizaciones

    El pasado 05-09 estudiantes de FFyH nos hicimos presentes en la sesión del consejo directivo para reclamar por el arreglo inmediato de casa verde que se hunde literalmente, lo que llevó al cierre de la fotocopiadora del CEFyH, de un aula y dos baños. La respuesta del directivo fue echarle la culpa al consejo superior que no destina fondos y crear una comisión ad hoc para tratar el problema edilicio.  La decana Dezutto y compañía intentarán usar el reclamo estudiantil en sus  peleas internas con el rector Boretto, la otra facción que dirige la UNC, para conseguir agua para su molino, mientras intenta desviar al activismo en los estrechos márgenes de sus instituciones. Quienes estuvimos en la lucha del 2018 ya conocemos estas artimañas.
     Hemos logrado que la conducción del CEFyH (Estudiantes al Frente-Bisagra) llame a una asamblea general para el martes 27-10 a las 18:30 en casa verde. Esta será una primera instancia para comenzar a organizarnos, debemos poner en debate recuperar nuestras organizaciones de manos de quienes no son más que voceros de las autoridades, votemos poner en pie un cuerpo de delegados de curso o comisión (mandatados y elegidos en asamblea), y que la comisión directiva del centro se subordine a las decisiones de este organismo verdaderamente democrático.
    Debemos encarar la pelea contra el ajuste presupuestario en conjunto con docentes y no docentes, también los compañeros deben sufrir direcciones que se arrodillan ante las autoridades universitarias y el gobierno, impulsemos un plenario de delegados Docentes, No Docentes, Investigadores y Estudiantes que nos permita definir un pliego único de reivindicaciones y el plan de lucha para imponerlo. Tomemos el ejemplo de los docentes de la UEPC y de tantas otras provincias, así como los de numerosas fábricas, que con el paro y la movilización salen a dar pelea por el salario y las condiciones de trabajo.  
    La crisis se acelera, el intento de asesinato a Cristina a manos de un grupo de lumpenes es expresión del nivel de descomposición del semi estado argentino, nos llaman a defender su democracia para ricos y sus instituciones mientras preparar más ajuste y explotación. Debemos meter la lucha de clases al aparato educativo cuestionando su dirección, debemos enfrentar a los administradores de la miseria, peleando por un gobierno de los sindicatos docentes, no-docentes y de las organizaciones estudiantiles para poner la universidad al servicio de la lucha de la clase obrera, que en Córdoba y todo el país enfrenta con sus métodos el ajuste del FMI que aplican el gobierno nacional del FdT y los gobernadores.

    • Aumento del presupuesto.
    • Plan de obras.
    • Apertura del comedor sin restricciones.
    • Triple turno de cursado. Aumento ya de cargos docentes y no docentes.
    • Basta de trabajo precario. Pase a planta permanente ya!
    • Reapertura de las paritarias. Salario inicial = a la canasta básica, indexado a la inflación.
    • Fuera el FMI y el BM de nuestros planes de estudio.

Please publish modules in offcanvas position.