COR logo

Todos a la marcha educativa del 23 de abril

Miércoles, 17 Abril 2024 11:21

Contra el gobierno y las autoridades aplicadoras de la LES

    El próximo martes 23 de abril, las federaciones de los trabajadores universitarios convocan a un extraño paro apoyado por las propias autoridades universitarias nucleadas en el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) y a una marcha federal a Plaza de Mayo, a replicarse en las provincias. La marcha cuenta con el apoyo de la FUA, dirigida por la Franja Morada. CTERA, por su lado, saca una jornada de lucha, llamando a marchar pero no a parar.
    Los trabajadores de la educación, investigadores y estudiantes de todos los niveles somos quienes venimos enfrentando los ataques de motosierra y licuadora de Milei y sus aliados en las gobernaciones provinciales. Aplican el plan del FMI, mientras el gobierno viaja a EEUU a mendigar un lugarcito privilegiado entre las semicolonias yanquis. La burocracia sindical de las federaciones docentes y no docente, igual que CTERA, pretenden consolidar un frente con las autoridades universitarias y los gobernadores opositores para enchalecar la lucha y aislar a los trabajadores y estudiantes combativos.
    Pero tenemos que tener bien en claro quienes son los Rectores y Decanos de las UUNN: no sólo ya iniciaron el autoajuste presupuestario para mantenerse a flote sobre los despidos de contratados, retiros voluntarios, recortes en servicios y mantenimiento de la infraestructura en detrimento de nuestras condiciones de trabajo y/o cursada, sino que durante todos estos años se han dedicado a gestionar y aplicar la Ley de Educación Superior (LES) de Menem. Es por eso que Milei no necesita una reforma para arancelar las universidades y avanzar en su desguace y mayor elitización, ya que hoy y durante todos los gobiernos anteriores, incluyendo a de la Rúa, Macri y a los del kirchnerismo, esta ley nefasta dictada por el imperialismo a través de sus instituciones multilaterales como el Banco Mundial (BM) viene siendo aplicada a rajatabla, con sus convenios para amoldar las carreras a los intereses de las empresas, su CONEAU y sus aranceles que ya se aplican en los posgrados, cursos y se vuelven a aplicar en las carreras de grado en algunas universidades del país.
    En el caso de CTERA, su guiño es más bien a los gobernadores, que fijan salarios de miseria para los docentes, llenando los recibos de sueldo de items en negro y en muchos casos atados a la productividad como el item aula en Mendoza o el item de profesionalidad en Córdoba.

Paro educativo nacional y plan de lucha

    Ni CTERA ni las federaciones universitarias ha lanzado ningún tipo de plan de lucha serio, jugándose al desgaste del activismo con paros y jornadas de lucha aisladas y sin continuidad. Peor aún, tienen intereses para hacer la menor cantidad de olas posible dada su flamante alianza con el régimen universitario. Debemos impulsar las asambleas por dependencia, facultad o escuela, las asambleas interclaustros y plenarios de delegados de base con mandato en todo el país para discutir un pliego único de reivindicaciones juntos a los investigadores de CONICET y otros trabajadores del sistema educativo y científico-tecnológico y un plan de lucha para sacar a la burocracia sindical de la comodidad de sus sillones e imponer nuestras condiciones al gobierno nacional, a los gobernadores y a las autoridades cómplices del ajuste.

    - Abajo la LES.
    - Fuera las empresas imperialistas e Israel de los planes de estudio y de las Universidades, abajo los convenios, ¡son ellos los que ejercen el adoctrinamiento!
    - Por salarios que superen la canasta básica indexados mensualmente a la inflación.
    - Reincorporación de los despedidos, pase a planta de todos los precarizados.
    - Condiciones seguras de trabajo y contra las intentonas por avanzar en el teletrabajo como forma de flexibilización laboral y desorganización de nuestra clase.
 
    Tanto la UBA como las universidades nacionales se consideran "públicas" porque no son privadas y formalmente no tienen "restricciones" para su ingreso. Se supone que cualquier "ciudadano" puede inscribirse en ellas. Sin embargo, posee la mayor de las restricciones: la restricción de clase, ya que sus puertas están cerradas a las mayorías obreras y están cada vez mas elitizadas. Tampoco son "gratuitas" dado que tienen un costo individual y social: se edifican sobre la explotación de la clase obrera, para formar los profesionales que serán eslabones de esa misma explotación.
    Para imponer este pliego, debemos preparar el plan de lucha y el Paro Educativo Nacional con cortes de calles y rutas y toma de facultades y edificios. Recuperemos los sindicatos de manos de la burocracia sindical. Ninguna confianza en los rectores y en los gobernadores opositores, hay que enfrentarlos en las calles y en cada escuela y universidad.
    Hasta ahora, la lucha por la defensa de la universidad ha estado sostenida mayormente por los docentes universitarios, y en menor medida por los no docentes. El claustro estudiantil se ha mantenido pasivo y recién ahora comienza a participar tibiamente. Esto es producto no sólo de la elitización, la caída de las expectativas de ascenso social y las tendencias individualistas que imperan en las nuevas generaciones estudiantiles, sino también de años de desmovilización y despolitización por parte de las corrientes burguesas que detentan los centros de estudiantes y federaciones junto al marcado retroceso de la izquierda en las distintas facultades. Por eso, estos nuevos sectores estudiantiles que comienzan a participar de las clases publicas y movilizaciones tienen por delante un importante desafío: recuperar sus métodos de lucha con tomas de facultades, sus métodos de organización con asambleas y cuerpos de delegados y sus organizaciones, los centros y federaciones para comenzar a ser protagonistas de su historia.
    Se impone asimismo la unidad con el conjunto de los estatales y trabajadores de la industria, los servicios y las organizaciones sociales independientes del Estado para organizar el paro general contra el DNU, los protocolos represivos y todo el plan fondomonetarista de Milei, los gobernadores y el resto de la casta burguesa arrodillada al capital financiero internacional.

El 23 de abril, defendamos la independencia de clase

    El 23 de abril, proponemos a las corrientes de la izquierda y a las agrupaciones combativas estudiantiles y de trabajadores de la educación organizar una gran columna independiente de los aplicadores de la LES. La AGD – UBA, así como otros sindicatos y seccionales recuperadas podrían encabezarla para mostrar que nuestro programa y nuestra lucha no pasa por atenuar el ajuste y seguir haciendo negocios, sino por conquistar nuestra reivindicaciones, acabar con esta educación de clase atada a los intereses de los capitalistas y poner la educación en función de la revolución obrera y socialista.

Artículos Relacionados en Educación Universidad Lucha universitaria Milei

  • El SUTE y la reforma que se viene

    HAY OPOSICIÓN PARA DESAFIAR LA CONTINUIDAD BUROCRÁTICA

    El gobierno del peluca Cornejo está confiado en que la representación sindical que surgió de las elecciones en el SUTE no será obstáculo para avanzar en las reformas estructurales que prepara para Educación. Esa confianza se renueva en cada instancia de decisión. La más reciente, fue la aprobación unánime en el Consejo Provincial de Educación de la Reforma de la Educación Secundaria, con el voto del representante del SUTE legitimando el ataque al estatuto del docente. La impronta del ex cristinista devenido kicillofista, Gustavo Correa al frente del sindicato, es la “reducción de daños”, eufemismo cínico de la disposición a co-gestionar el sistema educativo al servicio de la patronal.

    Las recientes elecciones en el sindicato de trabajadores de la educación de Mendoza dieron como resultado la continuidad del bloque burocrático Azul Naranja Celeste que encabeza Correa,  reteniendo el secretariado provincial y las 18 seccionales. El resultado generó mucho malestar entre el activismo, pero no puede sorprender si se analiza el contexto en que se desarrolló esta elección.

    En este tiempo, no faltaron expresiones de resistencia contra la motosierra en la provincia, especialmente las acciones contra el cierre masivo de 120 escuelas de la modalidad de jóvenes y adultos, la participación de trabajadores de la educación en las marchas universitarias, por el agua o contra la represión. Sin embargo, la abierta colaboración de la burocracia Azul Naranja Celeste con las reformas laborales, la destrucción del salario y las ofensivas antisindicales que impuso el peluca Cornejo han generado un enorme descontento en las escuelas y desconfianza hacia la conducción, que se ha canalizado de forma mayoritaria en baja participación en la vida sindical y una significativa desafiliación desde 2022 (cerca de 3000 desafiliaciones).

    En este escenario, la burocracia apostó a consolidar una base muy conservadora, con expectativa individual en la colaboración con las políticas patronales y una concepción de sindicato como proveedor de servicios. El resultado electoral le permite retener la conducción, sin embargo refleja un retroceso respecto de las elecciones de 2021 cuando la Azul Naranja obtuvo 6080 votos y la Celeste 3562, pero unificadas en estas elecciones totalizaron 6485 votos. Este derrumbe del respaldo de las bases al bloque burocrático es expresión de la profunda crisis irresuelta en la relación entre el SUTE y los trabajadores de la educación.

    En este contexto difícil, 5 agrupaciones que hemos actuado como frente de lucha dentro del SUTE y en las calles, postulamos la Lista Fuerza Colectiva a nivel provincial y en 4 seccionales, con el objetivo de fortalecer una oposición con independencia de clase que dispute la conducción en estas elecciones pero que trascienda esta instancia. En condiciones muy adversas, por la enorme injerencia del gobierno en la vida sindical, tuvimos un importante resultado provincial, y nos ubicamos entre los tres primeros en Las Heras y Godoy Cruz. Con el enorme impulso que nos dieron cientos de compañeras/os con quienes discutimos en estos meses y nos acompañaron con su voto, estamos militando activamente para consolidar una oposición antiburocrática. Tras discutir el balance de estas elecciones, acordamos como resolución impulsar a la brevedad asambleas abiertas de Fuerza Colectiva en el Gran Mendoza y el Valle de Uco, y llamar a las y los compañeros que se reivindican de izquierda, a sumarse a la construcción de una oposición sindical con independencia de clase.

    La agrupación 9 de abril que integra el PTS, defendió un planteo electoral “lo más amplio posible”, sin delimitación de clase alguna, como justificativo para acordar con la agrupación ADE, de militancia peronista, con el objetivo declarado de hacer lo que fuera para ganar la seccional Godoy Cruz. Así, dividieron el frente de agrupaciones de izquierda, llevando entre sus candidatos a reconocidas militantes y dirigentes del PJ de los departamentos. Ese acuerdo oportunista, duró lo que el recuento de votos. Aunque culpabilicen a sus ex aliados en el disuelto FURS y en el FIT-U por el resultado electoral, la matemática de los votos no cierra.

    A diferencia de los acuerdos electorales efímeros, el Frente Fuerza Colectiva se está probando en la tarea de poner en pie una referencia de independencia de clase y de lucha, que asuma las tareas preparatorias que exige enfrentar la reforma educativa en secundaria, la reforma laboral y previsional, el ajuste presupuestario y recomponer el salario. En este sentido militamos el paro nacional docente del 14/10 y convocamos a concentrar. Repudiamos y nos movilizamos contra la represión a la marcha por el agua y por la libertad de los detenidos. Elaboramos un documento para aportar al debate en las escuelas, y estamos organizando reuniones y asambleas para preparar la lucha contra la inminente reforma de la educación secundaria.

    El desafío es organizar al activismo que viene haciendo su experiencia en la lucha contra el gobierno de Milei, de Cornejo y la burocracia colaboracionista. No sirve repetir esquemas. Es necesario sacar lecciones de los procesos vivos de resistencia y de lucha, para forjar una oposición nutrida de una nueva generación de compañeras/os, que dispute la recuperación de los sindicatos y las centrales con un programa de independencia de clase que oriente la acción de una minoría organizada, y se gane así la confianza de amplios sectores de trabajadores.

  • La lucha universitaria debe ser independiente del CIN y la burocracia sindical

    En 2024 los radicales, verdadero trapo de piso del gobierno, fueron garantes, junto con el PJ, del sostén institucional del ajuste brutal del gobierno. El proceso que generó la enorme marcha universitaria de abril, primer síntoma de descontento de un sector de la juventud con el gobierno fue liquidado por Lousteau, Gelpi y Yacobitti, en la UBA, y por el CIN en el caso de las Universidades Nacionales. Las incipientes tomas de facultades fueron desarticuladas, y los paros boicoteados, en función de un acuerdo con el gobierno por monedas a cambio de desestimar el reclamo salarial docente y no docente. Por supuesto que esto no hubiera sido posible sin la burocracia sindical de las federaciones, que se encargó de enfriar todo. No sólo los burócratas de la CONADU y FATUN fueron los garantes de la imposición de la tregua dentro de las universidades, sino también la conducción de la CONADUH tuvo su rol, votando paros desarticulados y acciones aisladas que terminaron desgastando a las bases.

    Por su parte, la FUA y la FUBA, así como la mayoría de las agrupaciones que dirigen los centros, se encargaron de impedir que se desarrollasen las asambleas y las tomas, cuestión que los tuvo incómodos desde el comienzo y los llevó a hacer todo lo posible por desactivarlas.

    De esta manera, se fue imponiendo a lo largo del 2024 y lo que va de este año un “calendario” de acciones en función de los tiempos parlamentarios. Y aquí estamos, nuevamente, entrampados en la misma lógica.

    Es que la oposición parlamentaria está convencida de que su juego de desgastar a Milei mediante los vetos a los proyectos de ley los posicionará mejor de cara a las elecciones de octubre. Esta idea fue reforzada con los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires. Pero mientras los diputados y senadores juegan al ajedrez con el gobierno, los salarios de los docentes y no docentes se encuentran en la línea de indigencia, las universidades se caen a pedazos y los estudiantes abandonan golpeados por el costo de vida y la recesión.

     

    Una nueva marcha en función de un veto

    Si bien consideramos que es fundamental que la marcha del miércoles sea una gran acción que golpee al débil gobierno de los coimeros y ponemos todos nuestros humildes esfuerzos para esto, alertamos que, de no modificar el rumbo de las acciones, la lucha se encaminará a una nueva derrota o, en su defecto, quedará sólo en un evento. La dirección de la UBA y el CIN son patronales que buscan obtener alguna migaja para el funcionamiento y, de paso, mejorar sus perspectivas electorales. Esto es así porque la dirección de las universidades son parte de los principales partidos burgueses, y las burocracias son completamente funcionales.

    En ningún caso les interesa los sueldos de los trabajadores universitarios. El único norte de las direcciones universitarias es subordinar la lucha a las perspectivas de conformar un gran frente electoral antimilei para el 2027.

     

    Perspectivas

    Se hace urgente que los sectores independientes, antiburocráticos y de la izquierda tomemos la posta para organizar a los trabajadores y estudiantes universitarios que quieren expresar su bronca contra el gobierno. Volvamos a impulsar las asambleas interclaustros por facultad e interfacultades, votemos tomar las facultades y los colegios universitarios. Ningún cese de actividades, paro total de todas las universidades hasta que el gobierno convoque a paritarias docentes y nodocentes y se implemente un aumento de presupuesto acorde a las necesidades educativas. Por el triunfo del Garrahan y los reclamos de todos los hospitales universitarios. Salarios docentes y nodocentes igual al costo de vida. Recomposición salarial con retroactivo. Becas para estudiantes, triple turno de cursado, boleto y comedor gratuitos. Aumento de presupuesto para investigación y recomposición salarial para los trabajadores de CyT. Basta de persecución ideológica. Plan inmediato de puesta en valor y mejoramiento de las condiciones edilicias de todas las universidades.

    Recuperemos la FUA, las Federaciones regionales y los Centros de Estudiantes de manos de las corrientes pro patronales. Pongamos en pie los Cuerpos de Delegados con mandato de asamblea.

    Recuperemos nuestras organizaciones gremiales para la lucha. Fuera la burocracia sindical cómplice.

    Por un paro nacional, con tomas y bloqueos de todos los trabajadores estatales y privados hasta echar a Milei. Abajo el gobierno ajustador, coimero y reaccionario. Por un gobierno obrero.

  • Importante Jornada de lucha en la UNC. ¿Cómo continuamos?

    El 6 y 7 de agosto los trabajadores de CONICET llevaron adelante un paro a nivel nacional; en Córdoba estas jornadas estuvieron marcadas por acciones el día 6, acompañando la 70 ronda de jubilados, y el 7 con cortes totales en seis accesos de ciudad universitaria, acompañados de clases públicas, una radio abierta y una olla popular cerrando con un nutrido acto. Los cortes coincidieron también con las 48 hs de paro de ADIUC (gremio docente) del 7 y 8 de agosto. Esta acción de los cortes fue votada en una asamblea autoconvocada de más de 400 trabajadores de CONICET y viene siendo preparada junto a docentes, estudiantes, la JI de ATE Conicet, ATE no docentes, la lista opositora de Adiuc roja y negra y organizaciones de izquierda hace algunas semanas. El resultado fue una acción contundente que mostró que hay un activismo dispuesto a dar la pelea por su salario y sus condiciones de trabajo y estudio.
    El conflicto universitario abierto el año pasado no se ha cerrado, por más intentos que hayan hecho las direcciones para dispersarnos, porque las condiciones de trabajo y de estudio no han hecho más que empeorar. El deterioro salarial que ya llega al 50% con respecto a 2023, los nulos aumentos durante junio y julio, junto al insultante aumento por decreto que firmó Milei del 7,3 en minicuotas hasta noviembre, sumado al deterioro de las condiciones de cursado que está profundizando la elitizacion de las universidades son ataques que están encontrando una resistencia. Así lo demostró el plan de lucha que votaron los docentes con la no toma de exámenes y paros progresivos por semana hasta llegar a la semana nacional de paro del 11 al 15 de agosto.

    Derrotemos el plan de ajuste de Milei y el FMI

    El CIN y la burocracia sindical salieron a festejar la media sanción en diputados de la Ley de financiamiento educativo y pretenden una vez más llevarnos a confiar en las instituciones podridas del régimen y no en nuestras propias fuerzas. Esta ley hecha a la medida de las exigencias del FMI para la educación, consolida las pérdidas salariales de los gobiernos de Macri y Alberto (plantea una recuperación de salarios solo al 2023) y un presupuesto mucho menor al de la ley vigente, 1,3% a alcanzar en 2031. Bajo el lema abstracto de “defensa de la educación”, la burocracia y las conducciones pro-patronales estudiantiles nos están llevando a la derrota, haciendo frente común con las autoridades que vienen aplicando el ajuste y llevándonos a esperar los tiempos del congreso, sus sesiones y hasta de los anunciados vetos de Milei. Debemos dar una pelea por recuperar la orientación y la dirección del conflicto.
    A pesar de que la motosierra y la licuadora anduvieron a toda marcha, el último informe técnico del FMI reclama más ajuste y privatizaciones. A esta altura ya no queda duda que nos gobierna el imperialismo y que Milei no es más que su marioneta. Mientras tanto los K, el PJ, los diluidos restos que quedan del PRO y la UCR, junto con la burocracia sindical intentan contener la bronca y meter todo en el escenario electoral de octubre sin demasiado éxito por ahora.
    Es que los trabajadores, luego de un año y medio han comenzado a sacar sus balances de este gobierno antiobrero y de quienes lo sostienen. Los trabajadores universitarios y los estudiantes debemos prepararnos, no para mendigar favores de los que llevan adelante el ajuste, sino para enfrentar la crisis a la que nos están arrastrando. Nuestros aliados los vamos a encontrar en las lucha del Garrahan, de los trabajadores de Tierra del Fuego, de los docentes en todo el país, de los metalúrgicos, y especialmente en este momento en la lucha de los petroquímicos de Río III (PR3), que con la ocupación de planta que llevan adelante están mostrando un método para enfrentar los despidos. Debemos apostar a que los trabajadores de PR3 triunfen. El lunes 11-08 a las 11 hs están llamando a una concentración en la puerta de la fábrica; preparemos el apoyo desde la UNC haciendo activo el paro del lunes, exijamos a las conducciones de la ADIUC, la Gremial San Martín, los centros de estudiantes y la FUC que pongan colectivos para ir.

    Una pelea Anti-imperialista

    Enfrentar a Milei también significa enfrentar al imperialismo que lo sostiene. El plan aventurero del imperialismo con Trump a la cabeza está acelerando un escenario de guerras y crisis económica a nivel mundial. En este momento enfrentar el genocidio en Gaza a manos del enclave imperialista de Israel debe ser una tarea que tome el conjunto de los trabajadores y la juventud. En la UNC debemos desarrollar una campaña en contra del genocidio en Gaza, propagandizando los métodos obreros y de la juventud como el bloqueo en los puertos, las tomas de facultades y dando la pelea por romper todos los acuerdos que mantiene la universidad con las empresas y las instituciones sionistas de Israel. En la pasada asamblea estudiantil de la FFyH del 06/08 esto ya se votó pongamos manos a la obra para desarrollarla.

    Profundicemos la lucha

    Debemos dar respuesta urgente a la confusión de objetivos y la dilación de las acciones a la que nos arrastran las conducciones en el actual conflicto universitario. Necesitamos recuperar nuestras organizaciones desarrollando oposiciones revolucionarias en su interior que enfrenten a la burocracia y las divisiones que nos imponen. Recuperemos los Centros de Estudiantes y la FUC. Recuperemos los sindicatos de docentes y no docentes y luchemos por poner en pie un sindicato único de trabajadores universitarios y de ciencia y técnica.
    Pongamos en pie un Plenario de Delegados de base mandatados de docentes, no docentes, investigadores y estudiantes para discutir el pliego de reclamos y el plan de lucha para imponerlo que incluya las tomas de los edificios y los paros activos y preparar junto al resto de los sectores educativos en lucha un gran Paro Educativo Nacional.

  • Los ataques de Milei a los trabajadores de la educación

    Salario, presupuesto y derecho de huelga

    LOS ATAQUES DE MILEI A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

     

    "Más pobre que maestra/o de escuela"

    Este dicho es tan antiguo como cierto, ya que el salario docente históricamente fue bajo con relación a otros sectores de laburantes especializados. Sin embargo ante cada crisis económica y ante cada ofensiva de los sucesivos  gobiernos patronales, el deterioro de profundiza. La frase "no sé aguanta más" atraviesa las conversaciones cotidianas en las escuelas. No hay forma de disfrazar la realidad: NINGÚN DOCENTE DE LA ARGENTINA ALCANZA LA CANASTA FAMILIAR EN UN CARGO.

    Pero además provincia por provincia se pueden registrar ataques a las conquistas y empeoramiento de las condiciones de trabajo. Desde presentismos, cierre de cursos, sobrecarga y flexibilización laboral, hasta recortes al derecho de huelga y cambios en las condiciones para jubilarse. Todos estos cachetazos, y avances de los gobiernos de las provincias, se suman al recorte presupuestario del gobierno nacional, la quita del FONID y la conectividad, el desmantelamiento de programas nacionales, y la falta de presupuesto para mantenimiento y mejora de las escuelas.

     

    CTERA y el largo trecho entre repudiar enérgicamente y luchar contra la ofensiva del gobierno

     

    Cada nueva embestida del gobierno nacional, la celeste-violeta que conduce la CTERA emite comunicados de repudio, cada tanto agrega "enérgicamente". También cada tanto, en general en el marco de las acciones de las CTA's, convoca a “Jornadas de Lucha” que se presentan como un abanico de acciones que no incluyen ni el paro nacional, ni forman parte de un plan de lucha progresivo que abra el camino para devolver con fuerza todos y cada uno de esos cachetazos.

    Hoy, se repite el escenario. Queriendo mostrar fortaleza tras los últimos resultados electorales, Milei firmó dos nuevos decretos:

     

    ✓El retiro de la representación del gobierno nacional de la mesa paritaria nacional. La misma será entre el Consejo Federal de Educación y los sindicatos. Pero,  el gobierno se reserva el poder de NO CONVALIDAR los acuerdos a los que se arribe.

    ✓La ampliación de la definición de servicios esenciales, a muchas actividades, atacando EL DERECHO DE HUELGA.

     

    Una vez más, “la energía” de la burocracia sindical, no alcanza para lo que en las escuelas tras las noticias de ayer, resultaba una obviedad: transformar la JORNADA DE LUCHA del 22 de Mayo, que además  empalma con el paro de  los docentes universitarios, y un paro nacional de ATE, EN UN PARO NACIONAL DE LA DOCENCIA. 

    ¡No les dio ni un poco de vergüenza, a la conducción de SUTEBA, publicar y difundir aclaraciones de que no es paro!

     

    DONDE SÍ HUBO PARO, FUE EL 20/5 EN PCIA DE BS AS. Y no gracias a Baradel

     

    Tal es el compromiso con el gobernador, de la burocracia celeste, que en la última paritaria se rompió el FGDB. La oferta del 6% para Mayo y 4% para Julio, que significan para el cargo testigo no más de $60mil para cobrar en Agosto, fue recepcionada y difundida, generando mucha bronca en la base docente. Las asambleas de SUTEBA hace tiempo que son muy poco concurridas, esta vez además de ser minoritarias, no reflejaron para nada el ambiente de las escuelas. Y el anuncio de la aceptación "masiva" caldeó los ánimos. La dirección de la FEB registró en su Congreso la situación, y los delegados impusieron el rechazo y la convocatoria al paro. Se sumaron las seccionales multicolor a la convocatoria. Y con el paro instalado en las escuelas, Kicillof de dedicó a probar todas las presiones patronales conocidas: amenaza de descuento y conciliación obligatoria. Mientras la celeste-violeta de SUTEBA hizo oficialmente silencio de radio, la discusión off de récord, de un paro dominguero funcional a la derecha que quiso plantar la burocracia, quedó burlada por la base docente que es cada vez más pobre, y está cada vez más sobrecargada de trabajo. La adhesión fue masiva, en algunos lugares llegó a más del 90%.

     

    Las elecciones legislativas, dan cuenta por el bajo porcentaje de asistencia, que un importante sector de la población no tiene expectativas en que los resultados vayan a traer alguna modificación favorable a los trabajadores.

    La burocracia no convence a nadie que con Kicillof hay futuro. El parazo de las escuelas el 20 de Mayo fue una respuesta contundente, que con Kicillof no llegas a fin de mes.

    Baradel y Alesso nos quieren atar al tren fantasma de un peronismo descarrilado, que no sólo no le sirve a los trabajadores para pagarle el carro a Milei, sino que dónde gobierna aplica políticas de ajuste.

     

    PARA DERROTAR EL AJUSTE DE MILEI Y EL FMI, HAY QUE IMPONER UN PLAN DE LUCHA EN SERIO

     

    El 2025 es un año de elecciones de medio tiempo, pero la crisis económica y los compromisos del gobierno con el FMI y las grandes patronales, no esperan. A boca de jarro el presidente se jacta de que su plan motosierra no sólo sigue en marcha, sino que  profundizará el ajuste y la ofensiva antiobrera.

    Toda la burocracia sindical responde a sus ataques, con  medidas de fuerza que pueda controlar, más para descomprimir la bronca que para de verdad, asestar  un buen golpe con el puño de los métodos de la clase trabajadora.

    Sin embargo, no siempre le sale bien. La oposición en la UTA que hizo activo el paro de transporte. Los docentes bonaerenses que protagonizaron un parazo el 20/5. Los trabajadores del Garrahan que impulsan la lucha. Los obreros de la UOM de Tierra del Fuego que están de paro en defensa de su fuente de trabajo. Y así, muchos conflictos que la burocracia sindical se encarga de dividir y aislar.

    Las/os trabajadores necesitamos imponer la forma y el programa de lucha. Necesitamos disputar la dirección de los conflictos a la burocracia. Para eso hay que desarrollar más oposiciones antiburocráticas en los sindicatos, que impulsen mecanismos de participación y decisión al servicio de desarrollar la resistencia al plan motosierra y de ajuste, de los gobiernos y las patronales; que pongan a discusión la necesidad de conquistar la independencia política de la clase trabajadora, al revés de la orientación de la podrida burocracia sindical, que nos quieren de furgón de cola de proyectos políticos patronales.

     

    Está tarea del conjunto de la clase trabajadora, también es la tarea que tenemos que  impulsar las/os delegadas/os, activistas y agrupaciones docentes, que damos pelea a las maniobras de la burocracia sindical de CTERA y sus sindicatos de base.

     

    Para esto, es imprescindible que los sectores de la oposición que conducen seccionales, o sindicatos,y que empezaron a coordinar algunas acciones y declaraciones comunes, tomen la tarea de poner en marcha una oposición que sea una alternativa para disputar la dirección. Es decir que desde esos puestos de lucha arrancados a la burocracia sindical, se abra el camino para que se expresen las tendencias más progresivas y antiburocráticas que da esa a situación, en plenarios de delegadas/os que organicen esas tendencias de la lucha de clases. La burocracia sindical está jugada a hacerle el aguante al peronismo, porque son el peronismo. Por eso hay que impulsar a fondo las iniciativas que fortalezcan la orientación de superar esa dirección burocrática, con un programa de independencia de clase.

     

    MARINA

    docente bonaerense

    de la COR y miembro de Nueva Letra

    22/5/2025

  • Balance elecciones UNC: Se renueva el elenco ajustador

    Las elecciones de decanatos en la UNC dejaron bien parado a Boretto que consolidó su bloque con 8 facultades oficialistas (Médicas, Exactas, Económicas, Derecho, Odontología, Agronomía, Arquitectura y Lenguas) y se allana el camino para su reelección como rector el año que viene. La novedad fue en Derecho, donde logró desplazar a la fuerza de Yanzi Ferreira (hombre del PJ cordobés) que dirige hace años la facultad y su brazo estudiantil de la Franja Morada retuvo el centro de estudiantes por pocos votos. El otro cambio se dio en Filo, donde la lista de Dezutto perdió a manos de una lista más “dialoguista” apoyada por la agrupación estudiantil del llaryorismo. La oposición a Boretto queda con 6 facultades (Filo, Famaf, Sociales, Comunicación, Químicas y Artes) y resta definirse Psicología, que irá a balotaje entre la lista del actual decano bancado por Boretto y la Franja Morada, y la candidata de SUR.

    En los estudiantes se vio como les sirve a las corrientes pro-patronales que dirigen nuestras organizaciones, mezclar las elecciones gremiales con las de régimen para tributarle votos a las autoridades y conseguir lugares en el régimen. Franja Morada mantuvo sus 6 consiliarios del Superior y los centro que ya dirige, la novedad fue el crecimiento del armado estudiantil del Llaryorismo: Sean Eternos - Otras voces que aumentaron sus consejeros en varios decanatos y quedaron muy cerca para centro de estudiantes en Filo y en Derecho. En Artes cambió la conducción del centro de estudiantes de SUR a Dos Puntos-La Bisagra (agrupación K), aunque ambas agrupaciones van en el mismo frente para consiliarios del superior y co-dirigen la FUC.

    La izquierda, que dividió su frente por diferencias de cargos pero no de programa, no cosechó nada muy relevante. Su campaña sembró confianza en que podemos enfrentar el ajuste ganando “voces” en los consejos directivos del podrido régimen universitario, levantaron un programa reformista- estudiantilista en un momento donde la crisis se acelera a pasos agigantados y exige de los revolucionarios y los sectores combativos que pasemos a la ofensiva.

    Por oposiciones revolucionarias al interior de nuestras organizaciones

    Desde la COR presentamos lista para centro de estudiantes de Filo (CEFFyH), entendiendo que venimos de una importante lucha universitaria el año pasado, donde un sector del activismo realizó una rica experiencia en el enfrentamiento al gobierno que necesitamos retomar. Realizamos nuestra campaña discutiendo la crisis internacional y como está golpeando en nuestra región. En nuestro país el FMI está dictando toda la política y Milei la aplica avanzando en las reformas laboral, educativa, jubilatoria, etc. para descargar las consecuencias de su descomposición sobre los trabajadores y la juventud.

    Planteamos cómo en la universidad son las autoridades de todos los colores las que aplican el plan motosierra, profundizando la precarización, garantizando el congelamiento salarial y empeorando las condiciones de trabajo. Al mismo tiempo que están vendiendo la universidad al mejor postor, Boretto ya ha firmado junto con el CIN profundizar los sistemas de crédito avalados por la CONEAU, acortando las carreras de grado para vender más cursos y posgrados y convirtiendo a la universidad en una tercerizada de las empresas a las que les vende bienes y servicios y les facilita mano de obra con su sistema de pasantías. Esa es la educación pública que nos llaman a defender.

    Sacamos un balance positivo de nuestra intervención que nos permitió conseguir 23 votos (1,4%) y discutir ampliamente con el activismo la necesidad de recuperar nuestras organizaciones para dar la pelea que está planteada junto a los trabajadores y desarrollar posiciones antiimperialistas. También logramos superar a una corriente como el MST-La Marea que nos llama a “meternos en el barro de la política” haciendo acuerdos con el Kirchnerismo, la burocracia y cuánto sector burgués aparezca, llevándonos a mezclar banderas en sus frentes “anti-Milei” con quienes aplican el ajuste.

    Nuestros aliados están entre los trabajadores que están saliendo a la lucha como los judiciales, los docentes de media, los docente y no docentes universitarios, los trabajadores de la salud, los del transporte, etc. Pero estas luchas deben superar al enemigo en las propias filas que es la burocracia sindical, que nos aísla, nos hace luchar por separado y saca planes de lucha sin continuidad para descomprimir la bronca mientras acuerda con el gobierno la reforma laboral. En la universidad el plan de lucha descoordinado de ADIUC y la Gremial San Martín de esta semana pretende borrar la experiencia del año pasado, diciéndonos que debemos volver a acciones de visibilización y a confiar en el congreso peleando nuevamente por la ya vetada Ley de Financiamiento.

    Necesitamos tomar la pelea en nuestras manos superando a estas direcciones, las listas opositoras y los delegados combativos docentes, no docentes y estudiantiles debemos llamar a plenarios nacionales de delegados mandatados de todas las universidades nacionales y la UBA para discutir un pliego de reivindicaciones y el plan de lucha para imponerlo que incluya las tomas de los edificios y los paros activos y preparar junto al resto de los sectores educativos en lucha un paro educativo nacional.

    Desde la COR hacemos un llamado a las corrientes de izquierda que levantan la pelea por la independencia de clase de nuestras organizaciones, y a los trabajadores y estudiantes combativos a desarrollar oposiciones revolucionarias al interior de nuestras organizaciones que se jueguen a dirigir el conflicto en curso y recuperar los sindicatos, los centros de estudiantes y la FUC.


    Reunión abierta

    Este miércoles 28/05 a las 17:30 hs en el Pabellón Venezuela, convocamos a las y los estudiantes combativos de Filo y a las corrientes de izquierda que quieran participar a una reunión abierta para ampliar este balance y debatir cómo prepararnos para enfrentar el ataque en curso.

Please publish modules in offcanvas position.