COR logo

UNC: los trabajadores de los SRT se enfrentan a la casta académica

Miércoles, 17 Julio 2024 15:25

    Ya van cinco meses de lucha de los trabajadores de los SRT (Servicios de Radio y Televisión) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Enfrentan el ajuste presupuestario del gobierno nacional y su aplicación por parte de las autoridades de la UNC, con el rector Jhon Boretto a la cabeza y Daniel Barraco, director desde mayo del multimedio, como brazo ejecutor. La reestructuración de los SRT, votada en febrero en sesión del Consejo Superior con el aval de casi todas las fuerzas políticas, ha avanzado con decenas de despidos encubiertos (retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas) y es en realidad un desguace. En junio, el directorio presentó ante la secretaría de trabajo de la provincia el proceso preventivo de crisis (PPC), sin ningún plan de operaciones, plan que luego tuvieron que dibujar para hacerlo aprobar por la secretaría de Omar Sereno. El “plan” propone una reducción de la planta a unos 80 trabajadores, cuando a principios de años se desempeñaban más de 200 personas en los diferentes medios del grupo. Ante la firmeza de los trabajadores, que rechazaron el PPC, esta patronal fraudulenta decidió pasar a la ofensiva no pagando los aguinaldos. Tampoco pagó en tiempo y forma los salarios del mes de junio, sólo los empezó a garantizar a cuentagotas a partir de la semana pasada, intentando cambiar el eje de la discusión y quebrar la lucha por hambre.

    La UNC posee el 95% del paquete accionario de los SRT. La burocracia académica que la dirige, no sólo administra el actual ajuste de Milei y la puesta en servicio de la educación superior a lo designios de la empresas y los organismos imperialistas como el Banco Mundial a través de la aplicación sistemática de la LES desde los ‘90: demuestra su carácter abiertamente patronal con los despidos y el no pago de haberes a los compañeros de los medios universitarios. Esto no es extraño teniendo en cuenta que mantiene a miles de trabajadores docentes y no docentes precarizados a través de todo tipo de figuras como tercerizaciones, contratos basura, monotributos, becas, pasantías, etc. Frente a esto, queda aún más expuesta la ridícula orientación de la burocracia sindical docente y no docente, que en la actual lucha salarial apunta sus fichas a conseguir el “apoyo” de los organismos del régimen universitario (consejos, decanos, rectores), aplicadores de la LES, del auto-ajuste y responsables de la precarización y los despidos. ¡Los trabajadores debemos confiar en nuestras propias fuerzas!

    La lucha de los trabajadores de los SRT es una lucha de todos los trabajadores de la UNC y del movimiento obrero de la provincia, el movimiento estudiantil y los trabajadores debemos apoyarlos con todas nuestras fuerzas. Si las conducciones sindicales y de los centros de estudiantes y la FUC le sacan el cuerpo a la lucha, hay que sacarlos a ellos de la dirección recuperando nuestras organizaciones. Ninguna confianza en la secretaría de trabajo que ha mostrado en diversos conflictos su rol de complicidad con las empresas. Ninguna confianza en el régimen universitario garante de la LES, el ajuste y la precarización laboral. Es necesario tomar medidas decididas, imponer la reincorporación de los despedidos y la caída del plan de desguace de los medios universitarios con los métodos de nuestra clase como son los paros y la toma de edificios. A nivel nacional, los docentes universitarios van al paro con no inicio de clases, es una gran oportunidad para unificar la lucha por nuestras reivindicaciones.

    Mientras charlan con Milei, los burócratas de la CGT nacional dejan pasar el congelamiento salarial, las suspensiones, los despidos, los preventivos de crisis, a través de los cuáles las patronales pretenden descargar la recesión sobre nuestras espaldas. Los trabajadores de los SRT, que se organizan en asambleas intersindicales, han ganado la autoridad para convocar, junto a otras organizaciones combativas como la UEPC Capital y el SUTNA, a un plenario de delegados con mandato de base para discutir un programa y votar un plan de lucha y a un paro provincial activo para enfrentar a las patronales y al gobierno de Llaryora.

Por un congreso de delegados con mandato de la industria, los servicios, estatales y de las organizaciones piqueteras independientes del Estado.

Impongamos un paro nacional de 36 hs para derrotar el plan del FMI, Milei y sus aliados.

Preparemos la huelga general.

Artículos Relacionados en UNC SRT Lucha universitaria Sindicales

  • Elecciones en la Unión Ferroviaria: el avance de la Lista Roja y las tareas de la oposición

     

                 El pasado 30 de septiembre y el 28 de octubre fueron las elecciones nacionales de la Unión Ferroviaria y de los cuerpos de delegados de la UF en las distintas líneas, respectivamente. Luego de casi dos años de gobierno libertario y donde Sergio Sasia ha sido un fiel obediente del ajuste de Milei, la burocracia sindical de la lista verde buscó revalidarse, no sin contradicciones. El país atraviesa una crisis económica y política de envergadura, una crisis de dirección capitalista, y los burócratas como los Sasia y de la CGT son fundamentales para garantizar que esta crisis la descarguen sobre los trabajadores. Milei, de la mano de Trump, busca imponer ahora una reforma laboral y necesita más de sus servicios.

                En este marco, entre los ferroviarios viene creciendo la bronca ante la entrega de la dirección de la UF, ya sea por los despidos, por el brutal ataque a los salarios sin ninguna pelea, y también por las privatizaciones en puerta, donde Sasia pretende una participación accionaria en los Cargas. Este estado de ánimo aún no se expresa en lucha abierta, pero sí viene abriendo debates y una incipiente organización. Esto fue lo que se mostró en estas elecciones ferroviarias, que para nada fueron un “trámite” para la burocracia de la verde. Desde la Lista Roja, que impulsamos de la COR, estamos siendo parte de este proceso en el camino de poner en pie una dirección combativa con independencia de clase en la UF y en los sindicatos ferroviarios.

                 En ese sentido, la Roja logró quebrar la proscripción de la verde impuesta hace 2 años en el Belgrano Norte (BN), pudiendo presentarnos tanto en seccional como en cuerpo de delegados, obteniendo un 26% en ambas elecciones, con una destacada presencia militante. Allí en el BN, los opositores hemos dado una batalla importante, ya que hace más de 4 años desembarcó Luciano Sasia, la "renovación" de la burocracia. A pesar de los ingresos y prebendas, la asociación reaccionaria con la empresa Ferrovías-Emepa y la cooptación de varios ex Bordó (antiguos opositores devenidos en verdes), Sasia no ha logrado eliminar a la oposición como se proponían, que, por el contrario, creció y se fortaleció.

    Hubo listas de oposición en otros tres ferrocarriles. En el Roca, la Multicolor (PO-PTS-IS) obtuvo un 20% en seccional y 22% en delegados. En el Belgrano Sur, la lista Marrón, que se mantiene en pie y alejada de la defección del ex burócrata Riquelme del ferrocarril San Martín, ha obtenido en cuerpo de delegados un 25%. En el Sarmiento, la Bordó (IS), que dirige el Pollo Sobrero, retuvo la seccional Oeste y el cuerpo de delegados con un 65% y 68%, respectivamente.

                   En cuanto a la Lista Roja, fue fundamental la intransigencia ideológica por la independencia de clase que mantuvimos estos años y la confianza en nuestra propia organización, lo que ha permitido que hoy en el Belgrano Norte se esté organizando un sector de la vieja generación ferroviaria que supo luchar y está sacando conclusiones, con una juventud aún inexperta que está haciendo una acelerada experiencia, destacándose un sector de las mujeres ferroviarias. Hemos podido impulsar el funcionamiento en plenario, que es la forma que sostenemos debe funcionar la oposición de conjunto, lo que permitió llegar a sectores antes vedados para la oposición, como Boleterías y Auxiliares, y obteniendo una fuerza militante en otros, como en Resguardo, Obras, Señalamiento y Limpieza.

                   La burocracia utilizó el aparato, rehusó al debate, hasta que a último momento tuvo que venir a los sectores dada la presencia y campaña de nuestra lista, como sucedió en Desmalezado y Recolección, justificando la inacción de Sasia frente al ajuste del gobierno y la empresa y llamando a “votar bien”, por Fuerza Patria, el 26 de octubre. Un entreguismo abyecto.

                   La campaña de la Roja estuvo centrada en la necesidad de recuperar la UF, las seccionales y el cuerpo de delegados con dirección combativa que pelee por un programa obrero; y en la necesidad de salir a luchar contra el ajuste en curso. Que, para derrotar a Milei, las empresas y sus aliados como el peronismo y los burócratas como Sasia, necesitamos confiar en nuestros propios métodos de lucha y programa, ni en el parlamento ni en los partidos patronales. Planteamos la pelea por imponer la reapertura de paritarias con delegados paritarios votados en asamblea y un plan de lucha, un salario igual al costo de la canasta familiar indexada a la inflación; contra las privatizaciones y los despidos, contra la tercerización por el pase a planta permanente, reivindicando a Mariano Ferreyra al cumplirse 15 años de su asesinato. Discutimos las tareas que se abrieron para enfrentar la reforma laboral y previsional que planea Milei de la mano de Trump, y la necesidad de imponer un plan de lucha a la CGT, así como la unidad con los trabajadores que luchan.

                   La oposición ferroviaria en las diferentes líneas tiene una tarea ineludible: organizar en forma urgente la pelea contra el ajuste y contra la traición de la verde, para recuperar la UF al calor de la lucha de clases. Por eso es necesario que se convoque un plenario opositor de la rama para discutir estas tareas y cómo damos la lucha por imponer asambleas generales en todas las líneas para ir a plan de lucha por aumento salarial, contra los despidos y las privatizaciones, contra la reforma laboral y previsional. La seccional oeste, que fue impulsora del plenario del sindicalismo combativo, debiera ponerse al frente de esta convocatoria.

                   Luchemos por poner en pie una oposición sindical revolucionaria en la rama, que dé pelea por el control obrero de los ferrocarriles y el transporte como parte de un programa transicional de la clase obrera.

    * Ferroviarios COR

     

  • Elecciones de Escuelas y Departamentos FFyH

    Los organismos que administraran el ajuste

    Este 30-10-25 se renuevan las autoridades unipersonales de las 6 escuelas y los 2 departamentos de la FFyH; también docentes y egresados renuevan sus representantes en estos órganos de gobierno. Mientras que en Historia, Filosofía, Bibliotecología, Archivología y Antropología hay lista única; en Letras, Ciencias de la Educación y Geografía compiten dos listas.

    Estas elecciones se dan en medio de un avance fenomenal de la crisis. El plan económico del gobierno fracasó hace tiempo, el rescate del FMI no le alcanzó y fue, cual perro faldero, a pedir el rescate de Trump y su secretario del tesoro Scott Bessent. Un espaldarazo importante que le permitió llegar a las elecciones en medio de corridas cambiarias, el narcoescándalo, las coimas de Karina y todo el lumpenaje que caracteriza a este gobierno. El triunfo del domingo le da un nuevo aire pero no es un cheque en blanco ni detiene la crisis que sigue su curso, el gobierno está siendo sostenido porque se espera que cumpla la tarea que le encomendó la burguesía que lo puso ahí: que transforme en ley las reformas laboral, previsional y tributaria. El llamado a la unidad con los gobernadores post triunfo es porque sabe que para esta tarea no alcanza con sortear las urnas y tener más diputados, sino que deben enfrentar a la clase obrera y la juventud que viene dando muestras de que no entregan sus conquistas mansamente.

    En la universidad el régimen universitario y sus autoridades, ligadas por mil y un lazos a los partidos patronales en estado de podredumbre como la UCR, el PJ en sus diversas variantes, el PRO-LLA, etc., no son más que una correa de transmisión de las políticas del imperialismo para la educación, por eso buscan fortalecer sus instituciones para llevar adelante el ajuste y las reformas que le exigen. Las elecciones de escuelas y departamentos se dan en este escenario, donde las nuevas autoridades decanales buscan tener aliados en las direcciones de las carreras para continuar con la precarización docente, el autofinanciamiento y encarar las tareas de adecuar los planes de estudio según los lineamientos del FMI y el BM.

    Metamos la lucha de clases al aparato educativo

    Debemos ser claros, el régimen universitario, sus formas, sus estatutos, su funcionamiento están hechos para ser la patronal de los trabajadores de la educación y para bajar en los planes de estudio los lineamientos del Estado burgués, poniendo la educación, la ciencia y la técnica al servicio de la explotación capitalista en la producción. No es posible reformar este régimen con buenas intenciones, más temprano que tarde el decanato dirá que ‘no hay plata’ y serán las direcciones de las carreras las que tengan que definir a qué docente se le recorta, qué actividad no se hacen, o con que empresa negociarán pasantías y venta de servicios para financiarse.

    La situación se agudiza, el activismo y los luchadores no tenemos más tiempo que perder, se hace urgente sacar lecciones de los pasos dados hasta acá, de los aciertos y de las traiciones de las direcciones de la lucha que la contuvieron momentáneamente llevándonos al callejón sin salida del parlamento, con una ley que no ha cambiado en nada nuestra situación.

    Los aciertos fueron los métodos que nos dimos, con la toma de edificios, las movilizaciones, las asambleas y la pelea conjunta con el resto de los sectores en lucha. Debemos profundizar ese camino, dando una pelea por recuperar nuestras organizaciones. Poner la educación en función de la lucha revolucionaria y antiimperialista de la clase obrera, implica dar la pelea por disputar su dirección.

    Rechazamos que nos “inviten” a participar de la dirección de las carreras para lavarle la cara a las instituciones puestas al servicio del ajuste puertas adentro de la Universidad, farsa de participación, además pasiva y dentro de los límites del desfinanciamiento, los acuerdos con las grandes empresas (incluyendo al lobby sionista que financia el genocidio en Gaza), las mayorías automáticas para la burocracia académica que establece el estatuto de la UNC y los lineamientos de los organismos internacionales de financiamiento como el FMI y el BM.

    Necesitamos poner en pie cuerpos de delegados mandatados de docentes y estudiantes por carrera que sean independientes del régimen universitario, donde se discuta todo, la dotación de docentes que necesitamos, el salario, los contenidos del plan de estudio, etc., discutiendo la necesidad de recuperar nuestras organizaciones, echando a patadas a la burocracia traidora y las agrupaciones estudiantiles voceras del régimen. Pongamos en pie un Plenario de Delegados de base mandatados de docentes, no docentes, investigadores y estudiantes para discutir el pliego de reclamos y el plan de lucha para imponerlo que incluya las tomas de los edificios y los paros activos y preparar junto al resto de los sectores en lucha un gran Paro Nacional.

    Desde la COR en estas elecciones llamamos a votar en blanco y a poner manos a la obra en las tareas urgentes que plantea la situación.

  • La lucha universitaria debe ser independiente del CIN y la burocracia sindical

    En 2024 los radicales, verdadero trapo de piso del gobierno, fueron garantes, junto con el PJ, del sostén institucional del ajuste brutal del gobierno. El proceso que generó la enorme marcha universitaria de abril, primer síntoma de descontento de un sector de la juventud con el gobierno fue liquidado por Lousteau, Gelpi y Yacobitti, en la UBA, y por el CIN en el caso de las Universidades Nacionales. Las incipientes tomas de facultades fueron desarticuladas, y los paros boicoteados, en función de un acuerdo con el gobierno por monedas a cambio de desestimar el reclamo salarial docente y no docente. Por supuesto que esto no hubiera sido posible sin la burocracia sindical de las federaciones, que se encargó de enfriar todo. No sólo los burócratas de la CONADU y FATUN fueron los garantes de la imposición de la tregua dentro de las universidades, sino también la conducción de la CONADUH tuvo su rol, votando paros desarticulados y acciones aisladas que terminaron desgastando a las bases.

    Por su parte, la FUA y la FUBA, así como la mayoría de las agrupaciones que dirigen los centros, se encargaron de impedir que se desarrollasen las asambleas y las tomas, cuestión que los tuvo incómodos desde el comienzo y los llevó a hacer todo lo posible por desactivarlas.

    De esta manera, se fue imponiendo a lo largo del 2024 y lo que va de este año un “calendario” de acciones en función de los tiempos parlamentarios. Y aquí estamos, nuevamente, entrampados en la misma lógica.

    Es que la oposición parlamentaria está convencida de que su juego de desgastar a Milei mediante los vetos a los proyectos de ley los posicionará mejor de cara a las elecciones de octubre. Esta idea fue reforzada con los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires. Pero mientras los diputados y senadores juegan al ajedrez con el gobierno, los salarios de los docentes y no docentes se encuentran en la línea de indigencia, las universidades se caen a pedazos y los estudiantes abandonan golpeados por el costo de vida y la recesión.

     

    Una nueva marcha en función de un veto

    Si bien consideramos que es fundamental que la marcha del miércoles sea una gran acción que golpee al débil gobierno de los coimeros y ponemos todos nuestros humildes esfuerzos para esto, alertamos que, de no modificar el rumbo de las acciones, la lucha se encaminará a una nueva derrota o, en su defecto, quedará sólo en un evento. La dirección de la UBA y el CIN son patronales que buscan obtener alguna migaja para el funcionamiento y, de paso, mejorar sus perspectivas electorales. Esto es así porque la dirección de las universidades son parte de los principales partidos burgueses, y las burocracias son completamente funcionales.

    En ningún caso les interesa los sueldos de los trabajadores universitarios. El único norte de las direcciones universitarias es subordinar la lucha a las perspectivas de conformar un gran frente electoral antimilei para el 2027.

     

    Perspectivas

    Se hace urgente que los sectores independientes, antiburocráticos y de la izquierda tomemos la posta para organizar a los trabajadores y estudiantes universitarios que quieren expresar su bronca contra el gobierno. Volvamos a impulsar las asambleas interclaustros por facultad e interfacultades, votemos tomar las facultades y los colegios universitarios. Ningún cese de actividades, paro total de todas las universidades hasta que el gobierno convoque a paritarias docentes y nodocentes y se implemente un aumento de presupuesto acorde a las necesidades educativas. Por el triunfo del Garrahan y los reclamos de todos los hospitales universitarios. Salarios docentes y nodocentes igual al costo de vida. Recomposición salarial con retroactivo. Becas para estudiantes, triple turno de cursado, boleto y comedor gratuitos. Aumento de presupuesto para investigación y recomposición salarial para los trabajadores de CyT. Basta de persecución ideológica. Plan inmediato de puesta en valor y mejoramiento de las condiciones edilicias de todas las universidades.

    Recuperemos la FUA, las Federaciones regionales y los Centros de Estudiantes de manos de las corrientes pro patronales. Pongamos en pie los Cuerpos de Delegados con mandato de asamblea.

    Recuperemos nuestras organizaciones gremiales para la lucha. Fuera la burocracia sindical cómplice.

    Por un paro nacional, con tomas y bloqueos de todos los trabajadores estatales y privados hasta echar a Milei. Abajo el gobierno ajustador, coimero y reaccionario. Por un gobierno obrero.

  • Libertad inmediata a los compañeros de la CTA-A y ATE Córdoba

    Durante una movilización a la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano de la Municipalidad de Córdoba, en horas del medio día, fueron reprimidos y detenidos 15 trabajadores de la CTA-A y ATE Córdoba, entre ellos el Sec. Gral de ambas organizaciones, Federico Giuliani. La movilización reclamaba por alimentos y ayuda social.

    El repudiable accionar del peronismo cordobés de Passerini, Llaryora, Schiaretti y de la policía del gatillo fácil se explica únicamente como persecución y amedrentamiento a activistas, dirigentes y militantes que se atreven a cuestionar el descalabro social y económico, consecuencia de la aplicación del plan del FMI por parte de Milei y sus aliados, los gobernadores e intendentes de todo color político. La pose electoral de leales opositores guardianes de la gobernabilidad del peronismo cordobés está en función de la defensa de los mismos intereses capitalistas que defiende Milei. Todo esto, contra la resistencia de la clase obrera que lucha en todo el país, a través de sus instituciones, el poder judicial y la policía.

    Desde la COR, nos solidarizamos y nos ponemos a disposición de los compañeros y compañeras para impulsar las acciones y medidas que se definan para su liberación. Las conducciones burocráticas de las CTAs, la CGT y la mayoría de los sindicatos intentan llevar los reclamos por la vía muerta del parlamento y las elecciones, dando una tregua a los gobiernos y a los empresarios. Impulsemos asambleas en los lugares de trabajo para imponer a las centrales sindicales el paro provincial por la libertad de todos los detenidos y por la conquistas de todas nuestras demandas.

    28 de agosto 2025

    Corriente Obrera Revolucionaria - Regional Córdoba

  • Importante Jornada de lucha en la UNC. ¿Cómo continuamos?

    El 6 y 7 de agosto los trabajadores de CONICET llevaron adelante un paro a nivel nacional; en Córdoba estas jornadas estuvieron marcadas por acciones el día 6, acompañando la 70 ronda de jubilados, y el 7 con cortes totales en seis accesos de ciudad universitaria, acompañados de clases públicas, una radio abierta y una olla popular cerrando con un nutrido acto. Los cortes coincidieron también con las 48 hs de paro de ADIUC (gremio docente) del 7 y 8 de agosto. Esta acción de los cortes fue votada en una asamblea autoconvocada de más de 400 trabajadores de CONICET y viene siendo preparada junto a docentes, estudiantes, la JI de ATE Conicet, ATE no docentes, la lista opositora de Adiuc roja y negra y organizaciones de izquierda hace algunas semanas. El resultado fue una acción contundente que mostró que hay un activismo dispuesto a dar la pelea por su salario y sus condiciones de trabajo y estudio.
    El conflicto universitario abierto el año pasado no se ha cerrado, por más intentos que hayan hecho las direcciones para dispersarnos, porque las condiciones de trabajo y de estudio no han hecho más que empeorar. El deterioro salarial que ya llega al 50% con respecto a 2023, los nulos aumentos durante junio y julio, junto al insultante aumento por decreto que firmó Milei del 7,3 en minicuotas hasta noviembre, sumado al deterioro de las condiciones de cursado que está profundizando la elitizacion de las universidades son ataques que están encontrando una resistencia. Así lo demostró el plan de lucha que votaron los docentes con la no toma de exámenes y paros progresivos por semana hasta llegar a la semana nacional de paro del 11 al 15 de agosto.

    Derrotemos el plan de ajuste de Milei y el FMI

    El CIN y la burocracia sindical salieron a festejar la media sanción en diputados de la Ley de financiamiento educativo y pretenden una vez más llevarnos a confiar en las instituciones podridas del régimen y no en nuestras propias fuerzas. Esta ley hecha a la medida de las exigencias del FMI para la educación, consolida las pérdidas salariales de los gobiernos de Macri y Alberto (plantea una recuperación de salarios solo al 2023) y un presupuesto mucho menor al de la ley vigente, 1,3% a alcanzar en 2031. Bajo el lema abstracto de “defensa de la educación”, la burocracia y las conducciones pro-patronales estudiantiles nos están llevando a la derrota, haciendo frente común con las autoridades que vienen aplicando el ajuste y llevándonos a esperar los tiempos del congreso, sus sesiones y hasta de los anunciados vetos de Milei. Debemos dar una pelea por recuperar la orientación y la dirección del conflicto.
    A pesar de que la motosierra y la licuadora anduvieron a toda marcha, el último informe técnico del FMI reclama más ajuste y privatizaciones. A esta altura ya no queda duda que nos gobierna el imperialismo y que Milei no es más que su marioneta. Mientras tanto los K, el PJ, los diluidos restos que quedan del PRO y la UCR, junto con la burocracia sindical intentan contener la bronca y meter todo en el escenario electoral de octubre sin demasiado éxito por ahora.
    Es que los trabajadores, luego de un año y medio han comenzado a sacar sus balances de este gobierno antiobrero y de quienes lo sostienen. Los trabajadores universitarios y los estudiantes debemos prepararnos, no para mendigar favores de los que llevan adelante el ajuste, sino para enfrentar la crisis a la que nos están arrastrando. Nuestros aliados los vamos a encontrar en las lucha del Garrahan, de los trabajadores de Tierra del Fuego, de los docentes en todo el país, de los metalúrgicos, y especialmente en este momento en la lucha de los petroquímicos de Río III (PR3), que con la ocupación de planta que llevan adelante están mostrando un método para enfrentar los despidos. Debemos apostar a que los trabajadores de PR3 triunfen. El lunes 11-08 a las 11 hs están llamando a una concentración en la puerta de la fábrica; preparemos el apoyo desde la UNC haciendo activo el paro del lunes, exijamos a las conducciones de la ADIUC, la Gremial San Martín, los centros de estudiantes y la FUC que pongan colectivos para ir.

    Una pelea Anti-imperialista

    Enfrentar a Milei también significa enfrentar al imperialismo que lo sostiene. El plan aventurero del imperialismo con Trump a la cabeza está acelerando un escenario de guerras y crisis económica a nivel mundial. En este momento enfrentar el genocidio en Gaza a manos del enclave imperialista de Israel debe ser una tarea que tome el conjunto de los trabajadores y la juventud. En la UNC debemos desarrollar una campaña en contra del genocidio en Gaza, propagandizando los métodos obreros y de la juventud como el bloqueo en los puertos, las tomas de facultades y dando la pelea por romper todos los acuerdos que mantiene la universidad con las empresas y las instituciones sionistas de Israel. En la pasada asamblea estudiantil de la FFyH del 06/08 esto ya se votó pongamos manos a la obra para desarrollarla.

    Profundicemos la lucha

    Debemos dar respuesta urgente a la confusión de objetivos y la dilación de las acciones a la que nos arrastran las conducciones en el actual conflicto universitario. Necesitamos recuperar nuestras organizaciones desarrollando oposiciones revolucionarias en su interior que enfrenten a la burocracia y las divisiones que nos imponen. Recuperemos los Centros de Estudiantes y la FUC. Recuperemos los sindicatos de docentes y no docentes y luchemos por poner en pie un sindicato único de trabajadores universitarios y de ciencia y técnica.
    Pongamos en pie un Plenario de Delegados de base mandatados de docentes, no docentes, investigadores y estudiantes para discutir el pliego de reclamos y el plan de lucha para imponerlo que incluya las tomas de los edificios y los paros activos y preparar junto al resto de los sectores educativos en lucha un gran Paro Educativo Nacional.

Please publish modules in offcanvas position.