COR logo

Elecciones en la UBA. Los desafíos de la izquierda revolucionaria en la Universidad

Martes, 10 Septiembre 2019 20:40

 

 

La primera semana de septiembre concluyeron los comicios estudiantiles en la Universidad más importante del país. El dato más notorio es el avance de las fuerzas del régimen, radicales, peronistas y aliados, que ha dejado a la Franja Morada en carrera para la conducción de la Federación Universitaria de Buenos Aires. Otro impacto ha sido la estrepitosa caída de las fuerzas de izquierda, que no sólo perdieron su bastión de Filosofía y Letras y el centro de Medicina, sino que sacaron magros porcentajes en facultades que alguna vez supieron conducir como Sociales y Psicología. Este panorama nos invita a reflexionar sobre cuáles son las tareas que tiene la izquierda que se reivindica revolucionaria en la Universidad y qué lecciones debemos sacar de los acontecimientos para desarrollar la lucha de clases en el aparato educativo.

 

Caja de resonancia de un sector de la clase media

Por años hemos venido denunciando que la política educativa, tanto de los gobiernos K, como de Cambiemos, ha sido profundizar los lineamientos de la LES y la CONEAU, trazados por el imperialismo para desarrollar una educación a medida de los proyectos capitalistas. Esta política imperialista para educación se ha profundizado este último tiempo con la ofensiva de reformas educativas en la región, a las cuales se están oponiendo en las calles los docentes y estudiantes en Brasil y Chile, por ejemplo. La UBA es un ejemplo patente de la elitización, en la que, a pesar de no haber aranceles, el costo de vida ha sido el primero en recortar el acceso a jóvenes que deben optar por una salida laboral a tiempo completo. El ajuste y el desfinanciemiento, a la vez, ha sometido a sus propios trabajadores a la pauperización de las condiciones de trabajo. Claramente se están expresando los elementos de la crisis capitalista en la Academia.

A diferencia del movimiento estudiantil del 2001, que se fogueó en las tomas contra el ajuste de De la Rúa y el arancelamiento de López Murphy, en un contexto de ascenso de movimientos sociales, en especial los piqueteros, arreciados por la desocupación y el hambre. El ataque en 2019 no tuvo como blanco directo la gratuidad de las Universidades, sino, que el ajuste vino por el lado del presupuesto, el recorte de programas y becas y la rebaja salarial de hecho a los trabajadores universitarios. A esto se agrega el elemento de que las organizaciones piqueteras que influenciaron a principio del milenio a los estudiantes, hoy están conducidas por sectores que, salvo las que se alinean con la izquierda, adquirieron una relación más orgánica con las instituciones del régimen gracias al trabajo de cooptación que comenzó con el gobierno de Néstor Kirchner y se siguió desarrollando hasta hoy a través de la relación con el Ministerio de Desarrollo Social. Por otro lado, no podemos dejar de mencionar que el movimiento por la ley de interrupción voluntaria del embarazo, si bien abarcó a sectores políticos y sociales diversos, en su impronta más general estableció la idea de que las conquistas se logran en el Congreso, con la mediación de las instituciones de la democracia burguesa.

A esto se suma una coyuntura en la que el movimiento obrero no ha podido saldar su crisis de dirección y que hoy se encuentra encorsetado por las fuerzas del régimen burgués. La burocracia sindical se jugó a esperar al 2019 para sacar a Macri en las urnas y contener todo atisbo de rebelión obrera, a pesar de la dramática situación que vive nuestra clase. Por supuesto, este elemento es central para cualquier política de izquierda, ya que implica una denodada lucha política con los enemigos en nuestras propias filas.

Ante el posible escenario de un gobierno de Alberto Fernández, con un inminente default, habrá que ver cómo se reacomodan los rectores y decanos y qué nuevos ataques vendrán por parte de un gobierno que ya garantizó que va a subordinarse a los lineamientos que vienen imponiendo el FMI y el imperialismo.

 

El rol de la izquierda

Consideramos que en estos años han existido elementos de adaptación política, en particular de las corrientes que conforman el FIT, que han contribuido a su retroceso. No nos preocupa el resultado de una elección en particular, ya que es simplemente un reflejo distorsionado de una coyuntura específica, el problema que vemos es que su objetivo era principalmente obtener esos votos a costa de hacer frentes con fuerzas de conciliación de clases y reducir el programa a reivindicaciones estudiantiles, por fuera de una articulación de un programa transicional que lleve a algún sector de la vanguardia estudiantil a abrazar la lucha revolucionaria. Ejemplos hay varios, empezamos destacando que el PO co-condujo la FUBA por varios años en alianza con La Mella, fuerza que pasó de hacer una crítica parcial al kirchnerismo durante el gobierno de Cristina, a ser un aliado abierto del peronismo durante el periodo de Macri y, de hecho, hoy tienen candidatos de sus filas en el Frente de Todos. Por muchos años advertimos que este frente no era sino pretender mantener una posición en la Universidad a costa de confundir a la vanguardia estudiantil y a su militancia en cuanto a los objetivos que se debe imponer una organización revolucionaria. No contento con eso, en estas elecciones renovaron su alianza con el Movimiento Evita en Agronomía, lo cual es ya un frente abierto con el peronismo. No hay posición táctica que valga para el objetivo estratégico, si esto implica dejar de enfrentar al enemigo de clase en pos de una colaboración dentro del ámbito estudiantil. Y como en política esto se paga, ahora están pagando su adaptación con creces.

El conjunto de la izquierda que compone el arco del centrismo trotskista (FIT, NMAS) se adaptó de la misma manera a la idea de que se pueden gestionar las demandas del movimiento estudiantil “por izquierda”, sin cuestionar el carácter de clase de la universidad. Ni que hablar de la fiebre electoral para instalar a sus figuras públicas como candidatos a presidentes o diputados. Además de despreciar un principio fundamental que es la independencia de clase, lo cual se vio en su apoyo electoral al PT en Brasil, en sus campañas primó esa idea de diálogo con los “millenials” desconfiados de las estructuras partidarias y sindicales y más cercanos a la idea de militar por demandas sectoriales. Cabe aclarar aquí que las consecuencias de esta política del centrismo no se limitan al retroceso universitario, sino que está produciendo una profunda crisis política en sus organizaciones.

De todos modos, el nivel de descomposición de las instituciones y la profundidad de la crisis social que hay nos hacen pensar que la situación presentará una dinámica de cambios acelerados y que puede incluir elementos violentos o caóticos.

 

¿Cuáles son nuestras tareas?

Si la conclusión que sacan las corrientes de izquierda es que retrocedieron porque este año, a diferencia del año pasado, no se desarrollaron luchas como la toma del rectorado del año pasado; consideramos que es un análisis que se aleja de la idea marxista de la lucha de clases. Para los revolucionarios no se trata de desarrollar la fórmula “lucha y vote”, sino desplegar una lucha política, programática e ideológica al interior de una institución burguesa, como lo es la universidad, para desarrollar una vanguardia estudiantil que se plantee las tareas revolucionarias. La construcción del partido, como herramienta fundamental de este combate, se hace imprescindible. Desde la COR consideramos que esa construcción se dará al calor del debate programático dentro de las organizaciones como los sindicatos y los centros de estudiantes. Esto requiere dar batalla a las tendencias de conciliación de clases que están hoy en día en la conducción de las principales organizaciones. Esto implica dejar en claro el carácter de clase de la educación, que es burgués; combatir los planes educativos en tanto lineamientos del capitalismo para desarrollar mayor productividad –o sea, explotación- del trabajo; pelear por que abran las escuelas y las Universidad a la clase obrera, no sólo para que accedan a esa educación de clase, sino para que estén en mejores condiciones de combatirla en clave superadora –o sea, socialista. Los sindicatos deben ampliar sus funciones y desarrollar lazos con la educación, de manera que no sólo organicen a los futuros trabajadores que están estudiando, sino también puedan intervenir en el proceso de organización de la producción que prepara la educación. El enfrentamiento a las autoridades universitarias se impondrá en esta batalla.

Debemos empezar por nuclear a las tendencias de izquierda que se reivindican revolucionarias en una Corriente Revolucionaria dentro de la Universidad, con estudiantes, docentes y no docentes, donde se de un franco debate programático entre las distintas corrientes de este arco político, de cara a toda la vanguardia obrera y estudiantil, sobre cómo dar pasos concretos hacia la necesidad histórica de construir un partido revolucionario para destruir al capitalismo. Desde la COR hacemos un llamado a toda la izquierda en las Universidades a desarrollar esta perspectiva.

Artículos Relacionados en Universidad

  • Por un Paro educativo nacional de todos los niveles con toma de facultades y establecimientos educativos

    17 y 18 de marzo - paro nacional universitario
    Declaración nacional de la COR

    El Frente Sindical Universitario convocó a un paro de 48 hs. para el 17 y 18 de marzo. Esto, luego de que el gobierno nacional impusiera un aumento por debajo de la inflación para enero y febrero, de 1,5% y 1,2% respectivamente, en línea con el ajuste que implica el presupuesto reconducido de 2023. Esto, partiendo de la pérdida histórica del salario que venimos sufriendo desde aquel año. El alineamiento automático con EEUU e Israel, como se ha constatado en las votaciones en la ONU, y los avances del acuerdo con el FMI, presagian aún mayor ajuste para el resto del año. La salvaje represión del miércoles 12/3 a la marcha de los jubilados y otros sectores que los apoyaban confirma que este gobierno no dudará en implementar los métodos de una dictadura policial para llevar adelante su plan. El calendario electoral, por otra parte, pone a los rectores y decanos y a la burocracia sindical a apostar todo a la vía electoral-parlamentaria, es decir, a intentar encausar la lucha urgente por el salario y las condiciones de trabajo a un lejanísimo “hay 2027”.

    No empezamos de cero

    Las conducciones de las federaciones CONADU, CONADU H, FATUN, FEDUN y sus socias menores, han comenzado el año como si la lucha partiera de cero, volviendo a las medidas “iniciales” de “concientización” y las “visibilizaciones” impotentes, a los paros sin deliberación de los trabajadores ni preparación en las facultades. Pretenden así borrar de un plumazo toda la experiencia de lucha y organización que fue adquiriendo un sector del activismo durante el año pasado. Por el contrario, más allá del receso por el calendario académico, existe una continuidad en nuestra pelea: hay que retomar las experiencias más avanzadas como los paros totales y las tomas de facultades, y a partir de ahí profundizar las medidas y avanzar en lo que quedó pendiente, como la recuperación de los sindicatos y las organizaciones estudiantiles de manos de la burocracia sindical y de las agrupaciones afines a la UCR, el PJ y demás partidos patronales y la consolidación de un paro educativo nacional de todos los niveles. Esto último es importante, porque no sólo Milei ataca a estudiantes y trabajadores de la educación, sino también los gobernadores de todos los colores políticos, incluyendo a Kicillof, el favorito de la burocracia sindical y los progres venidos a menos.

    Luchar con independencia de la patronal

    Las autoridades universitarias agrupadas en el CIN ya han mostrado de sobra su rol en la lucha. Son parte del elenco político patronal (la casta vieja), ya sea de la UCR, el PJ o alguna de sus variantes o desprendimientos. Sólo posaron de combativos para entrar en algún negocio parlamentario con Milei (la nueva casta), obteniendo alguna migaja presupuestaria a cambio de votar la ley bases o alguna otra medida antiobrera del gobierno. Este año, con el calendario electoral en el horizonte, probablemente jueguen el mismo rol: sumarse a la lucha, por invitación de las burocracias sindicales, sólo para presionar y “desgastar” al gobierno para favorecer a sus candidatos, pero al mismo tiempo intentar controlarla o directamente frenarla como sucedió el año pasado con las tomas y la continuidad de los paros escalonados.
    Lo que queda claro es que, ante el recorte presupuestario salvaje, las autoridades vienen adaptándose a la miseria y metiendo el ajuste puertas adentro de cada Universidad y Facultad a través de la aplicación de todo el arsenal de medidas que habilita la menemista Ley de Educación Superior (LES), buscando fondos propios con todo tipo de acuerdos con empresas y entidades, incluso avanzando con más arancelamiento, venta de bienes y servicios, y profundizando la precarización laboral con contratos, monotributos, becas, interinatos, etc.. Ni hablar del deterioro de la infraestructura y los equipos de investigación. Para que nuestra lucha triunfe, es necesario desarrollarla con total independencia de las autoridades del régimen universitario.

    Preparemos un parazo para el 17 y 18 de marzo

    Los trabajadores docentes y nodocentes así como los estudiantes de las Universidades Nacionales tenemos planteada la tarea de enfrentar a este gobierno estafador y felpudo del imperialismo yanqui paralizando las universidades y cuestionando el carácter de clase de la educación. Por supuesto, para derrotar a Milei y tirarlo abajo es imprescindible la intervención del conjunto del movimiento obrero, especialmente del proletariado industrial más concentrado, con quienes debemos buscar unificar la lucha. Para eso, es necesario romper con las direcciones burocráticas de las federaciones de trabajadores universitarios y sus sindicatos de base, que vienen haciendo de correa de transmisión del CIN y por esa vía, transigiendo con Milei y su motosierra. También es necesario enfrentar a las direcciones estudiantiles ligadas a los partidos del régimen. Organicemos asambleas en cada facultad, por comisión, curso y/o carrera, elijamos delegados con mandato e impulsemos asambleas interclaustros para deliberar cómo garantizar un paro contundente este 17 y 18 de marzo. Un paro contundente significa sin clases virtuales ni guardias mínimas del sector nodocente. El movimiento estudiantil puede jugar un rol importante con las tomas, garantizando así la paralización total de las actividades. Es necesario además desarrollar un plan de lucha para dar continuidad a nuestra pelea contra un gobierno que va por todo.
    Recuperemos nuestras organizaciones, superemos las divisiones que nos quiere imponer la burocracia sindical y avancemos hacia un sindicato único de trabajadores de la educación, ciencia y tecnología. Por organizaciones de base y cuerpos de delegados votados en asamblea para barrer con la burocracia estudiantil de los centros y federaciones. Construyamos una corriente revolucionaria docente-nodocente-estudiantil en la universidad, con libertad de tendencias, para dotarnos de una dirección capaz llevar la lucha a la victoria.

    • Por un congreso obrero de delegados de base con mandato, para preparar un paro general activo.
    • Disolución de la policía y de todo el aparato represivo.
    • Tenemos que echar a Milei. Por una revolución obrera y socialistas. Por un gobierno obrero.

     


     

    Solidaridad obrero-estudiantil con Bahía Blanca y las localidades afectadas por las inundaciones


    La tormenta que atravesó el país el 7 y 8 de marzo dejó a varias localidades inundadas, siendo la ciudad de Bahía Blanca en la Provincia de Buenos Aires la más afectada. Al momento de escribir esta declaración, se contabilizan 16 fallecidos y un número creciente de personas con paradero desconocido. También la ciudad de San Miguel de Tucumán sufrió una grave inundación.
    Los sindicatos docentes y nodocentes, al igual que los centros de estudiantes y federaciones universitarias de todo el país deben ponerse a la cabeza de la solidaridad de clase con los trabajadores y estudiantes afectados. Organicemos la recepción y acopio de productos necesarios para los afectados y viajes a los lugares para hacer entrega de la mercadería a las organizaciones docentes, nodocentes y estudiantiles de esas localidades.

  • UNCuyo: elecciones de Centros de Estudiantes en medio de la lucha

    Arrancan las elecciones de centro de estudiantes en las facultades de Filo, Artes y Políticas de la UNCuyo. Estas elecciones de centro de estudiantes se desarrollan en un contexto de brutal crisis económica, con un desfinanciamiento histórico a la educación, despidos y salarios de pobreza.

    Las conducciones de los centros de estudiantes han cumplido el rol político de vaciar los espacios de organización. Sin embargo, y a pesar de los intentos de desmovilizar y romper la organización para mantener el status quo de las autoridades universitarias y seguir garantizando la gobernabilidad a Milei, estudiantes independientes y agrupaciones de izquierda impulsamos desde diciembre la asamblea interfacultades, en la que se fue discutiendo un plan acción que sobrepasara los límites de las burocracias estudiantiles y sindicales.

    Estas últimas semanas se lograron marchas convocadas por la asamblea interfacultades, tomas del rectorado y asambleas y vigilias en otras facultades. Logramos organizar una gran columna independiente para las dos marchas federales, diferenciándonos de las autoridades de la universidad que le descuentan los días de paro a los docentes en lucha. Todo esto se hizo pese a las conducciones de los centros de estudiantes que todo este tiempo han estado cuidándole la quintita a los decanos y rectores, dejando pasar el ajuste criminal. Hemos visto cómo el peronismo (La Soriano) que conduce el centro de estudiantes de filosofía y letras junto a los grupo del opus dei (aefyl) y la franja morada, en sus intentonas de boicotear la organización del movimiento estudiantil, unieron fuerzas para votar en contra de la toma de la facultad. En Cs. Políticas, el peronismo en la conducción, negó la posibilidad de intervenir a casi la mayoría de los que fuimos a la asamblea a proponer la toma de la facultad como continuidad del plan de lucha.

    Desde la COR formamos parte de esta enorme tendencia de lucha que recorre las universidades de todo el país, manteniendo firme nuestra posición de luchar con los métodos propios de la clase obrera y del movimiento estudiantil. Toma de los edificios ante cualquier intento de cierre de puestos de trabajo/ estudio. Somos parte activa de la Asamblea Interfacultades y bregamos por la recuperación de los centros de estudiantes como herramientas de organización y de lucha. Por todo esto, llamamos a realizar un voto crítico a la izquierda en estas elecciones de centro de estudiantes, que se presentan en el frente desde abajo (FIT), entendiendo que han sido y son parte de este proceso de lucha, pero a quienes, fraternalmente, llamamos a rever las vacilaciones con las que están interviniendo en este proceso.

    Una crítica fundamental que planteamos hacia las agrupaciones de la izquierda centrista es el carácter de clase que tiene la Universidad. Entendemos que defender la "educación pública" tal y como la conocemos, confunde las tareas. Debemos comprender que la universidad tiene carácter de clase burgués, que la mayoría de las y los trabajadores no pueden ingresar ni permanecer en la universidad ni mucho menos obtener su título si el comedor es inaccesible, si no tenemos boleto estudiantil gratuito, si estamos trabajando 9 o 12 horas con salarios de pobreza y no existe el turno noche de cursado. Al principio del cuatrimestre, el Pts sostenía que había que hacer una gran marcha para que el parlamento aprobara la ley de financiamiento universitario como su única perspectiva de lucha. Con expectativas en que el mismo parlamento burgués en el que se votó la esencialidad de la educación y la ley bases, pudiera resolver el problema presupuestario. La misma confianza depositan en todo el régimen universitario.

    A nivel internacional, ya se ha cumplido un año del Genocidio en curso que está llevando a cabo el enclave israelí sobre el pueblo Palestino. En mayo mocionamos en la asamblea interfacultades realizar una charla en solidaridad con el pueblo palestino y sobre todo, en apoyo al docente Julio Neme que estaba siendo perseguido por las autoridades de la UNCuyo por realizar una charla en contra del Genocidio. En numerosas universidades del mundo se estaban realizando acampes y acciones de solidaridad. Aquí en la UNCuyo llevamos a cabo la charla en el comedor, sin embargo, el pts no fue y tampoco colaboró en la organización. Logramos garantizarla junto a estudiantes independientes y la marea del Mst.

    En la última asamblea interfacultades que se llevó a cabo en la facultad de ciencias médicas, se mocionó hacer en Mendoza una acción en apoyo al personal de la salud, sumándonos a las acciones convocadas a nivel nacional. El personal de la salud viene sufriendo ataques hostiles, incluso en el Hospital Universitario, en el que sus trabajadores llevan meses de atraso en el pago de sus salarios. El Pts en conjunto con el peronismo, votaron en contra, y la moción se perdió por un voto. Estas vacilaciones son las que hay que superar, confiando en el programa que orienta la acción de los revolucionarios, y no en los vaivenes de la opinión pública.

    Nuestra perspectiva es la de recuperar centros de estudiantes, federaciones y sindicatos para la lucha, sacar a las burocracias de todos las conducciones que traicionan a trabajadores y estudiantes y sofocan toda iniciativa de lucha, garantizando la gobernabilidad de Milei y los gobernadores. Debemos organizar la lucha en un plenario nacional con compañeros delegados estudiantes, docentes y no docentes. Debemos imponer a las direcciones docentes, nodocentes y estudiantiles un plan de lucha unificado, que enfrente también la complicidad de los rectores radicales y del peronismo. No es sólo la universidad, es toda la educación capitalista la que está en crisis.

    Instamos a las y los estudiantes con quienes venimos dando batalla codo a codo, a impulsar juntos una campaña de convencimiento de la necesidad de plan de lucha unificado de todos los sectores educativos y avanzar hacia un Paro Educativo Nacional hasta derrotar a Milei.

    Rama Universitaria de la COR

  • Todos a la marcha educativa del 23 de abril

    Contra el gobierno y las autoridades aplicadoras de la LES

        El próximo martes 23 de abril, las federaciones de los trabajadores universitarios convocan a un extraño paro apoyado por las propias autoridades universitarias nucleadas en el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) y a una marcha federal a Plaza de Mayo, a replicarse en las provincias. La marcha cuenta con el apoyo de la FUA, dirigida por la Franja Morada. CTERA, por su lado, saca una jornada de lucha, llamando a marchar pero no a parar.
        Los trabajadores de la educación, investigadores y estudiantes de todos los niveles somos quienes venimos enfrentando los ataques de motosierra y licuadora de Milei y sus aliados en las gobernaciones provinciales. Aplican el plan del FMI, mientras el gobierno viaja a EEUU a mendigar un lugarcito privilegiado entre las semicolonias yanquis. La burocracia sindical de las federaciones docentes y no docente, igual que CTERA, pretenden consolidar un frente con las autoridades universitarias y los gobernadores opositores para enchalecar la lucha y aislar a los trabajadores y estudiantes combativos.
        Pero tenemos que tener bien en claro quienes son los Rectores y Decanos de las UUNN: no sólo ya iniciaron el autoajuste presupuestario para mantenerse a flote sobre los despidos de contratados, retiros voluntarios, recortes en servicios y mantenimiento de la infraestructura en detrimento de nuestras condiciones de trabajo y/o cursada, sino que durante todos estos años se han dedicado a gestionar y aplicar la Ley de Educación Superior (LES) de Menem. Es por eso que Milei no necesita una reforma para arancelar las universidades y avanzar en su desguace y mayor elitización, ya que hoy y durante todos los gobiernos anteriores, incluyendo a de la Rúa, Macri y a los del kirchnerismo, esta ley nefasta dictada por el imperialismo a través de sus instituciones multilaterales como el Banco Mundial (BM) viene siendo aplicada a rajatabla, con sus convenios para amoldar las carreras a los intereses de las empresas, su CONEAU y sus aranceles que ya se aplican en los posgrados, cursos y se vuelven a aplicar en las carreras de grado en algunas universidades del país.
        En el caso de CTERA, su guiño es más bien a los gobernadores, que fijan salarios de miseria para los docentes, llenando los recibos de sueldo de items en negro y en muchos casos atados a la productividad como el item aula en Mendoza o el item de profesionalidad en Córdoba.

    Paro educativo nacional y plan de lucha

        Ni CTERA ni las federaciones universitarias ha lanzado ningún tipo de plan de lucha serio, jugándose al desgaste del activismo con paros y jornadas de lucha aisladas y sin continuidad. Peor aún, tienen intereses para hacer la menor cantidad de olas posible dada su flamante alianza con el régimen universitario. Debemos impulsar las asambleas por dependencia, facultad o escuela, las asambleas interclaustros y plenarios de delegados de base con mandato en todo el país para discutir un pliego único de reivindicaciones juntos a los investigadores de CONICET y otros trabajadores del sistema educativo y científico-tecnológico y un plan de lucha para sacar a la burocracia sindical de la comodidad de sus sillones e imponer nuestras condiciones al gobierno nacional, a los gobernadores y a las autoridades cómplices del ajuste.

        - Abajo la LES.
        - Fuera las empresas imperialistas e Israel de los planes de estudio y de las Universidades, abajo los convenios, ¡son ellos los que ejercen el adoctrinamiento!
        - Por salarios que superen la canasta básica indexados mensualmente a la inflación.
        - Reincorporación de los despedidos, pase a planta de todos los precarizados.
        - Condiciones seguras de trabajo y contra las intentonas por avanzar en el teletrabajo como forma de flexibilización laboral y desorganización de nuestra clase.
     
        Tanto la UBA como las universidades nacionales se consideran "públicas" porque no son privadas y formalmente no tienen "restricciones" para su ingreso. Se supone que cualquier "ciudadano" puede inscribirse en ellas. Sin embargo, posee la mayor de las restricciones: la restricción de clase, ya que sus puertas están cerradas a las mayorías obreras y están cada vez mas elitizadas. Tampoco son "gratuitas" dado que tienen un costo individual y social: se edifican sobre la explotación de la clase obrera, para formar los profesionales que serán eslabones de esa misma explotación.
        Para imponer este pliego, debemos preparar el plan de lucha y el Paro Educativo Nacional con cortes de calles y rutas y toma de facultades y edificios. Recuperemos los sindicatos de manos de la burocracia sindical. Ninguna confianza en los rectores y en los gobernadores opositores, hay que enfrentarlos en las calles y en cada escuela y universidad.
        Hasta ahora, la lucha por la defensa de la universidad ha estado sostenida mayormente por los docentes universitarios, y en menor medida por los no docentes. El claustro estudiantil se ha mantenido pasivo y recién ahora comienza a participar tibiamente. Esto es producto no sólo de la elitización, la caída de las expectativas de ascenso social y las tendencias individualistas que imperan en las nuevas generaciones estudiantiles, sino también de años de desmovilización y despolitización por parte de las corrientes burguesas que detentan los centros de estudiantes y federaciones junto al marcado retroceso de la izquierda en las distintas facultades. Por eso, estos nuevos sectores estudiantiles que comienzan a participar de las clases publicas y movilizaciones tienen por delante un importante desafío: recuperar sus métodos de lucha con tomas de facultades, sus métodos de organización con asambleas y cuerpos de delegados y sus organizaciones, los centros y federaciones para comenzar a ser protagonistas de su historia.
        Se impone asimismo la unidad con el conjunto de los estatales y trabajadores de la industria, los servicios y las organizaciones sociales independientes del Estado para organizar el paro general contra el DNU, los protocolos represivos y todo el plan fondomonetarista de Milei, los gobernadores y el resto de la casta burguesa arrodillada al capital financiero internacional.

    El 23 de abril, defendamos la independencia de clase

        El 23 de abril, proponemos a las corrientes de la izquierda y a las agrupaciones combativas estudiantiles y de trabajadores de la educación organizar una gran columna independiente de los aplicadores de la LES. La AGD – UBA, así como otros sindicatos y seccionales recuperadas podrían encabezarla para mostrar que nuestro programa y nuestra lucha no pasa por atenuar el ajuste y seguir haciendo negocios, sino por conquistar nuestra reivindicaciones, acabar con esta educación de clase atada a los intereses de los capitalistas y poner la educación en función de la revolución obrera y socialista.

  • Paro Educativo Nacional contra la motosierra en la Universidad

        El gobierno de Milei y sus aliados macristas van por todo en su plan de torcer a favor de las patronales la relación capital-trabajo e imponer los dictados del FMI y el imperialismo. Su viaje a Israel muestra el alineamiento total a EEUU y su enclave de ocupación y exterminio del pueblo palestino. En la línea de alcanzar el déficit cero para juntar dolares para pagar la deuda externa y activar los negocios del capital financiero más concentrado, detona la audiencia por el salario mínimo y la paritaria nacional docente, mientras anuncia un recorte vía licuadora inflacionaria al presupuesto en educación (y al presupuesto en general).
        En sintonía con lo anterior, el viernes 16 de febrero los funcionarios nacionales se reunieron con el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) y las federaciones de los trabajadores universitarios (cinco docentes y una no docente) para ofrecer un aumento del 6% para el mes de febrero, que se sumaría al 10% ya acordado en el miserable arreglo que las conducciones burocráticas firmaron con el gobierno anterior. Recordemos que aquel acuerdo en cómodas cuotas no contempló ninguna adecuación para el mes de enero, por lo que sólo ese mes los trabajadores de las UUNN perdimos más de un quinto de nuestro salario. En total, la perdida arroja para los últimos 3 meses un 50% según las propias federaciones. Además, hay que sumar (restar en realidad) el descuento del FONID para los docentes de los colegios preuniversitarios, que también se ven afectados por ese recorte al igual que el resto de la docencia de los colegios y escuelas de todo el país. La “oferta” además indicaba trasladar la negociación de la paritaria fuera del ámbito de educación, algo que desconoce las disposiciones de los Convenios Colectivos del sector. Las seis federaciones rechazaron, sin una nueva audiencia a la vista y con el inminente cierre de las liquidaciones. Debemos decir que la caída del salario real de los trabajadores de la UUNN es algo sostenido en el tiempo por lo menos desde hace 15 años, lo novedoso es lo abrupto de la destrucción salarial a la que nos somete el gobierno liberal.
        El recorte presupuestario va más allá de lo salarial. El reconducido del presupuesto 2023 implica una baja real de más del 50% del mismo vía inflación, lo que pone en jaque el funcionamiento de las unidades académicas. Las autoridades universitarias, con la genuflexión que las caracteriza, serán las encargadas de administrar el ajuste: ya se rumorean restricciones horarias, restricciones al uso de equipos de refrigeración y calefacción, corte de programas de becas y asistencia como los comedores universitarios, etc., etc. La gratuidad ya es hace años una ilusión con el cobro de cursos y posgrados, no se descarta la avanzada en la línea del autofinanciamiento; debemos recordar que la Ley de Educación Superior (LES) del menemismo sigue vigente y nunca fue derogada por los gobiernos Nac&Pop. Debemos enfrentar estos recortes porque implicarían el deterioro aún mayor de las condiciones de las instalaciones y equipos, con todo lo que esto implica para nuestras condiciones de higiene y seguridad laboral y para la salud de los estudiantes. Enfrentemos el “autofinanciamiento”, es decir, el avance de la privatización de la ya elitizada educación universitaria, peleando porque abran las escuelas y universidades a la clase obrera.

    Recuperemos nuestras organizaciones

        Las federaciones universitarias quieren mostrar la ahora tan de moda “unidad”, impulsando el Frente de Sindicatos de Universidades Nacionales, pero esa unidad no pasa de declaraciones impotentes ante el avance bestial de Milei. La verdadera unidad de clase tiene que apuntar a un plan de lucha, con el paro general de todas las universidades y la ocupación de las facultades y edificios. Impulsemos asambleas por facultad, asambleas interclaustros y plenarios de delegados de base con mandato en cada universidad del país para discutir un pliego único de reivindicaciones juntos a los estudiantes e investigadores de CONICET y un plan de lucha para sacar a la burocracia sindical de la comodidad de sus sillones e imponer nuestras condiciones al gobierno nacional y a las autoridades cómplices del ajuste. Por salarios que superen la canasta básica indexados mensualmente a la inflación, pase a planta de todos los precarizados, condiciones seguras de trabajo y contra las intentonas por avanzar en el teletrabajo como forma de flexibilización laboral y desorganización de nuestra clase.
        Proponemos a las corrientes combativas y de la izquierda, impulsar oposiciones revolucionarias para enfrenar a las burocracias de las federaciones y los sindicatos de base. La tentación de la unidad “antimilei” con los que nos vienen entregando desde hace años a los diferentes gobiernos de turno no puede llevarnos más que a la derrota. Organicemos un plenario nacional de la oposición docente y no docente para prepararnos para la lucha por venir. De lo contrario, la confusión reinante puede hacer que las energías de la bronca contra el ajuste del gobierno nacional se dispersen y termine imponiéndose el plan de nuestros enemigos, a esto apuestan Milei y sus cómplices.
        La lucha universitaria deberá ser parte de una pelea más general, en primer lugar con todos los trabajadores de la educación de los otros niveles, que están en pie de guerra por la anulación de la paritaria nacional y el recorte del Fonid. ¡Vamos al paro educativo nacional!
        Se impone asimismo la unidad con el conjunto de los estatales y trabajadores de la industria, los servicios y las organizaciones sociales independientes del Estado para organizar el paro general contra el DNU, los protocolos represivos y todo el plan fondomonetarista de Milei, Macri, los gobernadores y el resto de la casta burguesa arrodillada al capital financiero internacional.

    Docentes y nodocentes universitarios de la COR

  • Ante el ajuste en curso, recuperemos el CEFFYH para la lucha

    El triunfo de Milei en las PASO, sumado al enorme ausentismo y el voto en blanco demostraron de forma distorsionada el descontento general con las coaliciones tanto de UxP como de Juntos por el Cambio. Todos los candidatos del FMI acuerdan en que el proyecto es más ajuste, pero mientras Milei bravuconea, Massa pasa a la acción, al día siguiente de las PASO, cumplió con el pacto previamente acordado con el FMI devaluando un 22% nuestros salarios y comprometiéndose a seguir la hoja de ruta que traza el fondo, con aumento de tarifas, “contención” de los sueldos públicos y las jubilaciones y exigencias de orden y estabilidad, ergo más ajustes y fortalecer el aparato represivo para imponerlo.

    En la universidad este ataque implica un recorte del ya exiguo presupuesto universitario, que se traduce en una elitización cada vez mayor de la educación superior y un ataque a las ya paupérrimas condiciones de trabajo de docentes, no docentes e investigadores. Pero mientras esta aceleración de la crisis sucede, nuestro centro de estudiantes conducido por Estudiantes al Frente (EaF) nos lleva detrás de las autoridades, garantes del ajuste, que nos llama a armar un gran frente para hacer la “lucha cultural” contra los “discursos de odio” y ataque a lo público, como quedó demostrado en la última interclaustro convocada por Dezzuto y cia.

    En el comunicado que sacaron EAF post PASO, y al que las secretarías de la izquierda suscribieron alegremente, nos llaman a defender la educación pública, la intervención del Estado dirigiendo la educación e investigación y esta democracia para ricos. Luego de dejar pasar ataque tras ataque durante los últimos 4 años, pandemia incluida, ahora los kirchneristas han salido desesperados a intentar apuntalar a su candidato y darle una sobrevida a un semi-estado que está mostrando su descomposición, no podemos caer en la trampa.

    Abran la universidad a la clase obrera

    Enfrentar lo más recalcitrante de la ideología liberal que propagandiza Milei implica dar una pelea en cada lugar de trabajo y de estudio para que su base electoral no se convierta en una base social que ataque a luchadores. También debemos desnudar la ideología burguesa que se esconde detrás de la defensa de la educación pública y los derechos. Alberto, en su última aparición, dejó bien claro la ligazón entre las UUNN y el Conicet con las empresas privadas, financiarles el desarrollo tecnológico y brindarle la mano de obra barata y calificada que necesitan para aumentar sus ganancias. El Estado no es más que una gran firma burguesa y como tal toda su estructura se levanta sobre la defensa de su más sacrosanto derecho: el de la propiedad privada.

    La educación no es pública cuando la gran masa de trabajadores no puede acceder a ella, no vamos a defender esta educación elitista atada a los planes del BM y el FMI, defender la conquista de su gratuidad implica dar una pelea sin cuartel por que abran las universidades a la clase obrera, y pelear por un gobierno de las universidades de las organizaciones docentes, no docentes, investigadores y estudiantes, que meta la lucha de clases al aparato educativo.

    Los estudiantes combativos estamos llamados a convertirnos en el batallón auxiliar de los trabajadores en la pelea abierta, tenemos que mirar atentos las experiencias que está dando nuestra clase, la enorme pelea de los docentes en Jujuy, de los trabajadores de la ex-Dánica en Villa Mercedes, la lucha de la UOM, Atanor, Coca Cola, entre otras, la recuperación de la seccional capital de UEPC, los sindicatos recuperados como el SUTNA, los delegados combativos que están dando la pelea entre los docentes universitarios, los no docentes, los investigadores, etc, es ahí donde encontraremos a nuestros aliados. Debemos encarar junto a ellos la pelea por recuperar nuestras organizaciones para ponerlas al servicio de la lucha, desarrollando una salida a la crisis desde la clase obrera, confiando en nuestras fuerzas y con nuestros métodos.

    Proponemos ante la asamblea del CEFFyH estas tres mociones para comenzar a desarrollar el necesario enfrentamiento a la crisis abierta:

    • Pronunciarnos por el paro general y una marcha nacional a plaza de mayo por la reapertura de las paritarias, el aumento del presupuesto educativo y la ruptura con el FMI.
    • Poner en pie una comisión de relaciones obrero-estudiantil que se proponga participar de asambleas y acciones que desarrollen los trabajadores tanto de la UNC, como de otros sindicatos, llevando el pronunciamiento por el paro y para ponernos a disposición y colaborar en desarrollar el necesario reagrupamiento de los sectores que queremos enfrentar la crisis.
    • Pongamos en pie un cuerpo de delegados por curso o carrera (elegido y mandatado en asamblea) que discuta en cada aula las problemáticas más urgentes (triple turno de cursado, becas, acceso al comedor, boleto obrero-estudiantil gratuito, etc) y que la comisión directiva del centro se subordine a las decisiones de este organismo.

Please publish modules in offcanvas position.