Desde mayo del año pasado, el FMI gobierna nuestro país. Macri es un simple administrador del ajuste. Hemos visto las consecuencias desastrosas de esto: aumento de las tarifas, despidos, suspensiones, aumento de la precarización laboral, paritarias a la baja, aumento de la represión, etc. En este año electoral, el FMI se viene reuniendo con todos los sectores patronales opositores en campaña (PJ, Kirchnerismo, y hasta la burocracia sindical) para garantizar que sean las instituciones burguesas las que contenga la bronca que genera el ajuste. Es criminal llevar a confiar a la clase obrera y la juventud que pude haber una salida por medio de las urnas y el parlamento. Es necesario organizarnos desde ahora en los lugares de trabajo y de estudio para enfrentar el plan de Macri y el imperialismo.
En materia de educación, el ataque no se ha hecho esperar. El Ministerio de Educación ya ha lanzado su primera provocación del año para el sector de docentes universitarios otorgando de manera unilateral un 9% de aumento en dos veces y en negro, desconociendo las cláusulas de revisión que se firmaron el año pasado. En el sector No Docente, la federación FATUN ha cerrado nuevamente un acuerdo salarial no solo paupérrimo sino con sumas en negro. La ADIUC (sindicato docente de Córdoba adherido a la federación universitaria CONADU) se ha adherido al paro nacional del 6 y 7 de marzo, y amenaza con continuar con las acciones si no se mejora la oferta salarial.
Organizarnos para luchar
Venimos de la gran lucha universitaria de 2018, que tuvo uno de sus focos en Córdoba. La intransigencia patronal del gobierno fue enfrentada con semanas de paro y la toma de facultades y del Pabellón Argentina. Si bien la burocracia sindical K de la CONADU y el ADIUC terminaron cerrando un acuerdo aceptando un miserable 15% más 2 sumas en negro y las cláusulas de revisión, la bronca y la disposición a la lucha fueron innegables y se expresaron de forma masiva. Hoy, debemos prepararnos para conflictos aún más duros, dadas las restricciones presupuestarias que impone el pacto de vasallaje del gobierno con el FMI.
Es una tarea fundamental de los sectores que nos reivindicamos combativos discutir un programa que nos permitan superar a las direcciones que intentan llevarnos detrás de uno u otro bando burgués mientras dejan correr el ajuste. Hay que desnudar el carácter de clases que tienen la educación. La consigna de “defensa de la educación pública” encubre el verdadero carácter de clase que tiene la educación: burguesa. Enfrentar el ajuste en educación no puede ir desligado de discutir quien tiene que dirigir la educación. Las salidas democráticas que nos dicen que con más estudiantes en los órganos de co-gobierno podríamos tener la educación que queremos embellecen las instituciones del régimen universitario que no son más que las correas de transmisión de los planes del FMI para la educación. Desde la COR, peleamos por una Universidad dirigida por los sindicatos y las organizaciones estudiantiles, sobre la destrucción de los consejos reaccionarios, para ponerla al servicio de la lucha de la clase obrera, por la revolución socialista, única salida a la decadencia económica y social en que nos tiene sumidos el imperialismo.
Como primer paso, los estudiantes tenemos que tomar el apoyo y la defensa del paro docente de los días 6 y 7 de marzo, imponiendo de inmediato a los centros de estudiantes dirigidos por corrientes pro patronales como La Bisagra (K-PJ) y Franja Morada (UCR-Cambiemos) la convocatoria a asambleas generales e impulsar asambleas interclaustros junto a los trabajadores para definir un plan de lucha a la altura del ataque. Impulsemos asambleas de curso y comisiones desde el cursillo de ingreso, para fortalecer la organización, debatir las perspectivas y preparar la lucha. Nos tenemos que organizar desde ahora poniendo en pie el cuerpo de delegados mandatados por curso, como forma de organizar la base estudiantil para recuperar los centros de estudiantes y la FUC.
Un programa para vencer
Debemos tener en claro los objetivos de la lucha, para no quedar entrampados en las peleas por “pequeñas reformas” que tanto gustan a quienes desean vernos postrados ante las instituciones de la burguesía (consejos, parlamentos, justicia).
El salario igual a la canasta básica familiar para el cargo inicial de docentes y no docentes y el pase a planta o titularización de todos los trabajadores precarizados deben ser puntos centrales. También peleamos contra la precarización laboral de la juventud, alentada desde el rectorado y el gobierno provincial, con sus planes como el “voluntariado” de Juri o el PPP de Schiaretti, y por las empresas de la “nueva economía” como las plataformas de delivery, máximos exponentes de la precarización laboral. Que los centros de estudiantes empadronen a todos los estudiantes que trabajan y estudian, y a partir de ahí busquemos acuerdo con los sindicatos de cada rama para luchar en común por el pase a convenio de los compañeros, el salario, y demás reivindicaciones de la juventud trabajadora.
¡Que abran las escuelas y las universidades! Abajo el cupo en medicina y toda restricción académica o económica al ingreso y permanencia. Por el triple turno de cursado e imponer a las patronales las 4 horas de estudio pagas cada 4 horas de trabajo, para que puedan estudiar los trabajadores.
Tras la lucha del año pasado, la justicia imputó a compañeros estudiantes y una docente por la toma del Pabellón Argentina, y en la UNRN las autoridades sancionan también a docentes y estudiantes por luchar. Pretenden amedrentarnos con este accionar represivo. Debemos responder peleando por imponer que se dejen sin efecto estas imputaciones y sanciones.
Venezuela es el ejemplo descarnado de hasta dónde está dispuesto a llegar el imperialismo para recuperar su patio trasero. En una nueva ofensiva por ver quien se adueña de los cuantiosos recursos de la región han diseñado todo un paquete de medidas para atacar a los trabajadores y la juventud y hacernos pagar su crisis. A través gobiernos más directamente alineados al amo yanqui, están siendo aplicados los paquetes de reformas laborales, previsionales y fiscales, educativas y de salud, entre otras. Es evidente el carácter internacional de la lucha planteada, por lo que es necesario crear la Secretaría de Relaciones Internacionales en cada centro de estudiantes y en la federación (FUC), para buscar lazos con organizaciones estudiantiles y obreras, empezando por América Latina, para desarrollar una potente unidad en la lucha antiimperialista.
Se hace imperiosa una salida de independencia de clase. Desde la COR levantamos la necesidad de poner pie una Corriente Revolucionaria docente, no-docente, estudiantil con libertad de tendencias que se proponga recuperar nuestras organizaciones, luchar contra la educación burguesa y unificar la lucha educativa a la pelea de los sindicatos industriales y de los grandes servicios por una salida obrera a la crisis.
¡Este 6 y 7 de marzo, apoyemos activamente el paro docente!
¡Organicemos los cuerpos de delegados impulsando asambleas en los cursos y las comisiones del cursillo de ingreso!
_____________________________________________________________________________________________
¡Paso a la mujer trabajadora!
Este 8 de marzo, levantemos las banderas de la lucha por los derechos de la mujer trabajadora. Las organizaciones de mujeres como el “ni una menos” están llamando a un paro solo de mujeres, dividiendo a la clase obrera por géneros, promoviendo la idea de que la opresión de la mujer es producto de causas “culturales”, unificando los intereses de las mujeres proletarias y las mujeres explotadoras y llevándonos a una pelea por exigencias al Estado. El 8 de marzo debe convertirse en una gran jornada de lucha donde el conjunto de los sindicatos llame al paro del conjunto de los trabajadores levantando las reivindicaciones específicas de las mujeres trabajadoras (igual salario a igual trabajo, reconocimiento del día femenino, guarderías y comedores para acabar con la esclavitud doméstica, etc.), uniéndolas a la pelea por enfrentar el ajuste. La lucha por los derechos de la mujer trabajadora solo puede estar ligada a la lucha revolucionaria que ataque de raíz las actuales relaciones sociales de opresión y explotación del capitalismo.
3 semanas de paro de los docentes universitarios, impulsado principalmente por CONADU H, contra la propuesta salarial miserable del 15% han desatado un torrente de lucha donde el movimiento estudiantil ha saltado nuevamente a escena con el método de las tomas. Son tomas para fortalecer el paro, que en el caso de la CONADU y otras federaciones dirigidas por el kirchnerismo está siendo boicoteado por la propia burocracia sindical. Y mientras la FATUN firma un acta irrisoria de adelanto de cuotas para sacar a los no docentes de la calle, por abajo son miles los trabajadores que se organizan para sumarse a la pelea.
El gobierno ya no tiene careta y va a la mesa de negociación a decir que hay que respetar el acuerdo de vasallaje que Macri firmó con el FMI, la verdadera conducción del país burgués. Que por eso el presupuesto es magro y hay que ajustarse el cinturón. Reconoce que el conflicto parte del descalabro económico en que está sumida la Argentina semicolonial.
La burocracia sindical docente utiliza la bandera de la “educación pública” para intentar llevarnos a confiar en las autoridades universitarias, llamando a marchas y abrazos junto a los rectores y decanos que vienen aplicando la reforma educativa, manteniendo la precarización laboral desde la década kirchnerista y siguiendo los dictados del Banco Mundial y la UNESCO para las Universidades. Hay que ser claros, bajo el capitalismo la educación no es ni puede ser pública, porque siempre estará al servicio de la burguesía. Hay que defender las tomas y avanzar en nuevas tomas de facultades y demás edificios con el objetivo de garantizar la paralización total de actividades en las Universidades, golpeando a las autoridades que quieren usar la lucha para regatear monedas del presupuesto con Macri.
Además de la burocracia sindical de CONADU y FATUN, es necesario enfrentar a las corrientes pro patronales que dirigen centros y federaciones estudiantiles, que se encargan de defender a las autoridades, organizando estudiantes contra el paro y boicoteando las tomas. Debemos impulsar como moción en las asambleas la conformación de cuerpos de delegados por facultad para organizarnos contra esta llamada “burocracia estudiantil” y preparar la recuperación de los centros de estudiantes y las federaciones.
La idea de levantar un pliego estudiantil para tener por qué luchar más allá de la paritaria docente es un error, porque la clave no es que el estudiantado agrupe sus demandas separadamente, sino avanzar en un pliego único. Pero además, debemos tener en claro que no hay salida simplemente cambiando al personal político que dirige el país, ya sea en las elecciones del año que viene como pretende el kirchnerismo y el PJ, o de otra forma, porque el problema son las bases de un capitalismo semicolonial que han llevado a la completa desorganización económica. Es necesaria una dirección obrera para la educación, que la ponga en función de una salida obrera a la crisis a partir del control de la economía. Proponemos que se mocione en las asambleas elaborar un pliego único de reivindicaciones obrero-estudiantil, no para que se vote en los consejos, sino para proponer como una plataforma de lucha conjunta a los sindicatos. Hay que preparar el Paro educativo nacional que confluya en un gran Paro general con el conjunto de la clase obrera.
Para recuperar las organizaciones estudiantiles y los sindicatos de manos de la burocracia sindical y de las corrientes de conciliación de clases es necesario poner en pie una Corriente Revolucionaria docente, no docente, estudiantil en la Universidad, con libertad de tendencias, para dar la pelea por la dirección del actual conflicto y avanzar en la construcción de una dirección revolucionaria. Queremos discutir esta iniciativa con las corrientes de la izquierda y todos los compañeros combativos que hoy salen a luchar.
RAMA UNIVERSITARIA DE LA COR
El no inicio de clases lanzado por las federaciones docentes frente a la miserable oferta salarial del 15% ha motorizado una enorme lucha en las universidades nacionales (UUNN). La UNC no es la excepción. Desde la semana pasada hemos visto como se han multiplicado las asambleas en la mayoría de las facultades. La contundencia del paro en los colegios preuniversitarios y en varias facultades, así como la toma del pabellón CePIA de Artes, marcan el camino en la necesidad de paralizar la UNC para endurecer la pelea que tenemos planteada. La lucha es por el salario de los trabajadores, y también contra el plan de ajuste del gobierno nacional, dictado por el FMI, que en las UUNN implica recortes presupuestarios, la aplicación de las reformas educativa y laboral, el avance de la injerencia de las empresas en las carreras, la decadencia de la infraestructura, etc.
El rectorado y la burocracia sindical de ADIUC y AGTUNC, así como la conducción de la FUC, quieren englobar todas las demandas detrás de la defensa de un pretendido “interés común”: la educación pública. Esa bandera es utilizada para ocultar que el Rector Juri ha estado a la vanguardia de la reforma en la educación superior de Macri y el Banco Mundial (CRES!), con el voluntariado universitario, los créditos académicos, la continuidad de las UVT de Tamarit (k), los recortes a planes de bienestar como el aumento al comedor, etc. Los decanos de todo color no se quedan atrás, aplicando las reformas o cómo mínimo administrando la miseria presupuestaria. Hay que ser claros, bajo el capitalismo la educación no es ni puede ser pública, porque siempre estará al servicio de la burguesía. En la actual pelea contra la ofensiva de Macri y Finocchiaro, los intereses de los trabajadores universitarios y de los estudiantes combativos no deben confundirse con las peleas por la caja de las autoridades universitarias y sus jefes en los ministerios.
Desde la COR proponemos a todos los compañeros trabajadores y estudiantes dispuestos a llevar esta lucha hasta el final:
2 mociones para la interfacultades del martes 21/08
1- Marchar en una columna independiente y diferenciada de las autoridades universitarias el 22/08
Para que quede bien claro que no confundimos nuestras banderas con las de los aplicadores del ajuste en la UNC. Proponemos que esta columna levante estas consignas:
- No al voluntariado universitario, Basta de trabajo gratuito!
- Fin de la tercerización, pase a planta de todos los precarizados, Contrato Único para todos los trabajadores de la UNC
- Abajo las UVT y los convenios, fuera las empresas y el BM de los planes de estudio.
- Abran las escuelas y las universidades a los trabajadores y sus hijos.
- Ingreso irrestricto y triple turno de cursado.
- 4 horas de estudio x 4 horas de trabajo pagadas por las patronales.
- Fuera la policía de la UNC.
- No al pago de la deuda externa, ruptura de los acuerdos con el FMI.
2- Que los sindicatos de trabajadores de la UNC y la FUC organicen un plenario de delegados de base con mandato, donde se vote un programa y un plan de lucha para derrotar la ofensiva del gobierno.
Necesitamos una gran deliberación entre los trabajadores y estudiantes de la UNC no sólo para clarificar como poner freno a las ofensiva del gobierno, sino también que educación necesita la clase obrera en su lucha por la emancipación del yugo capitalista. La lucha de los docentes y de los universitarios no puede separarse de la lucha del conjunto de los trabajadores contra las consecuencias de la crisis. Por eso, este plenario debe ser un primer paso en el camino de preparar un congreso educativo nacional, donde los trabajadores y los estudiantes combativos podamos debatir la educación y el plan de lucha que necesitamos poner en marcha para derrotar a Macri y sus aliados.
Hacemos este humilde aporte a esta asamblea estando convencidos de la necesidad de combatir la influencia de las corrientes que pretenden llevar a los luchadores detrás de variantes patronales. Por ello, es necesario recuperar las organizaciones estudiantiles y los sindicatos de manos de la burocracia sindical y de las corrientes de conciliación de clases. Es para esto necesario poner en pie una Corriente Revolucionaria docente, no docente, estudiantil en la Universidad, con libertad de tendencias, para dar la pelea por la dirección del actual conflicto y avanzar en la construcción de una dirección revolucionaria. Queremos discutir esta iniciativa con las corrientes de la izquierda y todos los compañeros que hoy salen a luchar.
21/08/2018
COR
Corriente Obrera Revolucionaria
Rama Universitaria