COR logo

Monserrat: lacayo de Schiaretti

Jueves, 15 Septiembre 2022 23:22

La ultima propuesta salarial del gobierno de Córdoba para la docencia consistió en adelantar lo de enero 2023 para los meses de septiembre y noviembre elevando dos puntos la oferta total, pasando del 37% al 39%. Recordemos que esta oferta viene a completar un devaluado 30% del primer semestre y teniendo en cuenta que las cuotas se calculan sobre el salario de enero del 2022. Nadie en su sano juicio podría decir que estamos frente a una buena oferta salarial.
Sin embargo las laboriosas genuflexiones de la celeste hacia el gobernador Schiaretti fueron la muestra de maniobras e irregularidades de todo tipo, para no llevar adelante los plenarios informativos. Algunos, incluso, fueron virtuales para evitar escuchar a los activistas docentes cansados de pagar los costos de una crisis que se profundiza a cada paso.
La traición se concretó el pasado 13 de septiembre y de un total de 26 departamentos: 22 aceptaron y de los 4 que rechazaron además de Capital, se encuentran San Martín, Colón y Río IV. Quedando la nueva propuesta del 12% en julio; 12% en septiembre; y 15% en el mes de noviembre. Además, el complemento FONID será remunerativo no bonificable, a partir de $2.000 en septiembre y $3.000 en noviembre para 1 cargo o 15 hs cátedra, y a partir de $4.000 en septiembre y $6.000 en noviembre para 2 cargos o 30 hs cátedra. Y la jornada extendida cobrará en julio $455 por módulo.
La burocracia sindical de conjunto (CGT y CTAs) se ha puesto a disposición -en diferentes momentos- del embajador yankee en la argentina, Marc Stanley. Esto significa que Monserrat y cía no serán la excepción y garantizan paz social para permitir que las patronales descarguen la crisis sobre las espaldas de la clase obrera a cambio de mantener su posición privilegiada a la cabeza de los sindicatos estatizados.
A partir de esta lectura es que debemos prepararnos los trabajadores en general y los docentes en particular, para pelear por la reapertura de paritarias y conquistar todas nuestras demandas a las que Monserrat definitivamente les dio la espalda.

¡REAPERTURA DE PARITARIA YA!

Las amenazas de sanción y expulsión de Monserrat al delegado departamental de Tribuna Docente - PO, Franco Boczkowski, en la última asamblea departamental, son repudiables desde luego. Lejos de amedrentarnos nos da fuerzas y nos mantiene en alerta. Dichos mecanismos de las patronales con la colaboración de la burocracia sindical son utilizados para el disciplinamiento de aquellos que nos jugamos a desafiar sus intentos de dejar pasar la crisis. Ejemplos antiobreros y antisindicales hay muchos, el más reciente intento fue a los delegados combativos de Bagley Córdoba y en Mendoza la detención de 4 dirigentes de ATE en medio de la lucha docente y de estatales; son algunos ejemplos que podemos citar de una larga lista de trabajadores perseguidos por luchar. ¡Una tarea del conjunto del movimiento obrero es frenar este tipo de ataques de la santa alianza patronal-Estado-burocracia sindical con nuestros métodos de lucha!
El contundente paro del 31 de agosto pasado, nos devolvió la confianza en nuestras propias fuerza y organización. Somos los sectores anti burocráticos los que tenemos la tarea de reagrupar a la vanguardia, tras la perspectiva de disputarle a la burocracia celeste la conducción de UEPC.
El conjunto de los activistas docentes y las agrupaciones opositoras debemos retomar la lucha en nuestras manos poniendo en pie un plenario de la oposición con delegados escolares mandatados y revocables, que levante un programa de independencia de clase que enfrente las políticas de ajuste de Schiaretti y Monserrat, así como del gobierno nacional de Frente de Todos y su ministro Perczyk, aplicadores del plan del FMI. Y en consonancia con la meta de reducción del gasto público a 2,5 puntos del PIB, Massa anunció un recorte de $50 mil millones que implicará una baja del 5% del presupuesto educativo nacional.
Debemos sacar lecciones de esta nueva traición de la burocracia y llevarlas a cada escuela: hay que enfrentar el estatuto burocrático de la UEPC y tirar abajo la asamblea de delegados departamentales donde priman las maniobras de la Celeste, y ¡que todas las decisiones se tomen en un plenario general de delegados escolares con mandato de base y revocables! ¡Bastante de que los burócratas negocien por nosotros!, ¡por delegados paritarios elegidos por la base! No podemos esperar la revisión de noviembre: ¡apertura ya de la paritaria!, ¡por un salario inicial que se equipare con la canasta básica familiar! Organicemos la elección de delegados escolares luchadores en toda la provincia, afuera los delegados celestes aliados al gobierno que aplica el ajuste.

POR UN PARO NACIONAL ACTIVO

Los delegados y activistas antiburocráticos debemos revertir las condiciones impuestas por la tregua sindical imponiendo un Congreso de delegados con mandato de base de todos los sectores: estatales, de la industria y los servicios, sumado a los compañeros desocupados  para discutir y votar un plan de lucha unificado: PARO GENERAL por todas nuestras reivindicaciones.

Artículos Relacionados en Paritatias Docentes UEPC

  • Rechacemos la nueva reforma educativa de Llaryora y la Celeste

    Una retrospectiva de la malograda reforma de la 8113

    En el año 2010, el entonces gobernador de Córdoba Juan Schiaretti buscó modificar la ley de educación provincial 8113, argumentando que la ley vigente había sido sancionada en 1991, previa a la reforma de la Constitución Nacional, y que debían adaptarse a los cambios sociales y económicos del actual momento. En el mismo sentido el peronismo cordobés, sostenía que debían articular esta modificatoria con la Ley de Educación Nacional 26.606 actualizando la educación a los nuevos tiempos. 
    El anteproyecto de reforma de la ley 8113, despertó el rechazo de miles de estudiantes y docentes de los niveles secundario, terciario y universitario que salimos a pelear contra la reforma. Tomamos facultades, institutos y escuelas, organizando marchas y piquetes. 
    La reforma, bancada por todo el arco burgués, los partidos patronales, incluida la iglesia y la burocracia sindical, pasó a fuerza de represión y encarcelamiento de varios activistas. Sostenían que la educación debía estar ligada a la producción, una utopía de una burguesía local ligada al capital imperialista que acusaba los primeros golpes de una crisis internacional (2008) que claramente la pagaría nuestra clase. Miles de obreros eran suspendidos y despedidos alrededor del mundo y Córdoba, no era la excepción. 
    Estos fueron algunos elementos del contexto de la reforma educativa que traía implícitamente una reforma laboral para someter a la docencia a la precariedad y a la flexibilización.

    La confesión del fracaso

    El peronismo cordobés, 15 años después reconoce el infortunio de la Reforma del 2010 y se dispone a pedido del Consejo Federal de Educación a reorientar el sistema educativo a los nuevos aires putrefactos de un sistema capitalista que tambalea. En su descomposición, desarrolla tendencias guerreristas que obligan a los países centrales a reconversiones industriales para un posible escenario de guerra generalizada.
    En este panorama convulsionado, Milei profundiza su sumisión al FMI y al imperialismo yanqui mientras aplica la receta de la motosierra y los palos a jubilados, discapacitados, estatales y obreros industriales dejándonos a miles bajo la linea de la indigencia. Todo ello con la ayuda inestimable de la burocracia sindical - CGT y CTAs - y los gobernadores. 
    En esta línea, la continuidad genuflexa del gobierno de Llaryora y en consecuencia su Ministro de Educación, Horacio Ferreyra, se aventuran a TransFORMA@Córdoba. Un programa que apunta a resolver “las necesidades productivas, sociales, culturales, científicas y tecnológicas de cada comunidad” (Portal del Gobierno de la Provincia de Córdoba, 23/12/2024) y lo manifiesta en el Plan de desarrollo educativo provincial 2024-2027. En relación al Nivel Secundario y la Modalidad Técnica señala que si bien la tasa de matriculación aumentó, “las dificultades persistentes en el nivel no se corresponden con la edad esperada (18,8% tasa de sobreedad), así como la repitencia (6,4%) y los niveles de egreso efectivo en el tiempo esperado, implicando trayectorias escolares débiles o discontinuas”. Más adelante revela: “la intención de brindar a los y las estudiantes oportunidades educativas orientadas a los saberes que demanda la economía del conocimiento como desarrollo de software, biotecnología, entre otros”. 
    Estos son algunos de los argumentos del gobierno para hacer una des-centralización curricular para que cada escuela, bajo la mirada de supervisores y equipo directivo, tenga que resolver cambios de orientaciones y/o modalidades disponiendo de la planta docente a gusto y piacere. De público conocimiento es el caso deI IPETYM 246 Amadeo Sabattini  en el que el director pretende juntar los avales del cambio de dos de sus orientaciones, a través de una consulta docente poco clara y con aprietes para aquellos menos desprevenidos. 
    A su vez el gobierno dio vía libre para que las instituciones educativas re-configuren las plantas orgánicas funcionales 2025. Tal es así que compañeras docentes de materias artísticas se encuentran dando matemática o inglés. Además, peligran los puestos de trabajo (precarios) de cientos de docentes de nivel primario en la Jornada Extendida, relacionada con las materias artísticas y posiblemente no tengan continuidad el año próximo. El caso de los docentes de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), laboratorio del oficialismo cordobés y la burocracia celeste, son la muestra más acabada de la precarización. Estos son algunos de los problemas que enfrentamos la docencia en Córdoba.

    TransFORMA@Córdoba

    Al cabo de una década y media nos encontramos con una acumulación de problemas por el resultado nefasto de la implementación de la reforma de la Ley 8113 y nos vemos otra vez bajo el asedio aventurero del gobierno de Llaryora y la burocracia celeste de UEPC. 
    Según el ministerio de educación las motivaciones que han tenido para poner en marcha la reforma educativa indica que se trataría de: “rediseñar los planes de estudio y la curricula escolar en todos los niveles y modalidades escolares. Este programa está en marcha (2025) para finalizar en el 2027. Se implementa con unas 200 escuelas precursoras que deben planificar, ejecutar y evaluar los procesos de innovación compartiendo la experiencia con el resto de las instituciones educativas del sistema educativo provincial”. 
    El programa cuenta con 3 rutas que suponen una adhesión opcional a partir de la ruta 2 donde cada institución podrá rediseñar sus propuestas y profundizar aspectos de lo prioritario de la ruta 1 (todas las escuelas) continuando con la tercera y última ruta que implementarán las modificaciones en el 2026. 
    Cabe aclarar que la docencia de las escuelas precursoras de todos los niveles están trabajando en estos re-diseños curriculares a la vez que siguen dictando sus clases. Una constante del gobierno es la sobrecarga laboral docente combinada con salarios de hambre y condiciones de trabajo cada vez más deterioradas. 
    El gobierno hace hincapié en la educación del futuro; claramente ni los burgueses ni su gobierno tienen certezas de sus negocios futuros. Mientras nos sugieren educar para la incertidumbre que los niños y jóvenes deberán gestionar a través de sus emociones como componente afectivo, solucionar las situaciones problemáticas y básicamente poder ser la mano de obra dócil del futuro sistema de trabajo. 
    Educar para la incertidumbre es educar con la flexibilización laboral como estandarte, es por ello que debemos enfrentar la “transformación” que vergonzosamente avala la celeste de Cristalli.

    Por un paro educativo nacional

    Los docentes tenemos planteada como tarea rechazar la reforma educativa, convocando a los estudiantes y sus organizaciones para poner negro sobre blanco las graves consecuencias que trae el TransFORMA@Córdoba de Llaryora y Cristalli. Podemos decir que esta tarea tiene hasta un alcance pedagógico; al enfrentar el plan patronal de educar para la flexibilización laboral de la juventud a partir de la flexibilización del trabajo docente podemos dar un buen ejemplo a nuestros estudiantes.
    La delegación Capital de la UEPC, recuperada de manos de la burocracia, se ha limitado a realizar plenarios por modalidad y movilizaciones callejeras a contraturno contra la paritaria a la baja y para debatir y enfrentar (tardíamente a nuestro entender) el problema de la reforma educativa. Sin embargo, no ha logrado romper el blindaje que la burocracia ha logrado imponer al plan del gobierno provincial, cerrando toda discusión hasta 2026. Para reabrir la paritaria e ir hasta el final en contra de la reforma es necesario organizar y desarrollar un proceso de lucha a partir de las propias escuelas. La UEPC Capital no puede seguir vacilando frente a las amenazas de la burocracia en relación a no poder realizar asambleas en los lugares de trabajo; está planteado enfrentar el estatuto-cárcel de la Celeste con la fuerza de la docencia en combate. Basta de trampas estatutarias como la asamblea provincial de delegados departamentales que no responde a la voluntad de la base. La UEPC Capital, junto a los delegados combativos del resto de los departamentos, está llamada a convocar a un plenario provincial de toda la docencia con delegados mandatados por asambleas de base por escuela, institutos y facultades. Que se proponga como norte discutir un programa y un plan de lucha para enfrentar a la burocracia celeste y al gobierno. Por un paro educativo provincial hasta que retroceda la reforma educativa y conquistemos todas nuestras demandas.
    Los docentes y estatales de Santa Cruz (ADOSAC) se enfrentan a su gobierno por la reapertura de paritarias, reclamos edilicios, mayor presupuesto para infraestructura, entre otros puntos, y lo hacen aislados del resto de las provincias por la inacción de la Celeste nacional que, apoltronada en los sillones de Ctera, no piensa mover ni un dedo por recomponer nuestros salarios. Fuera la burocracia traidora. Se hace urgente que el activismo y los delegados antiburocráticos tomemos esta pelea en nuestras manos nacionalizando el conflicto y enfrentando de conjunto el plan del FMI, el Banco Mundial y el Consejo Educativo Federal. Los docentes, nodocentes, investigadores y estudiantes de las universidades nacionales también están saliendo a la lucha por presupuesto y salarios; enfrentemos de forma conjunta los planes de reforma educativa de Milei y los gobernadores con el Paro Educativo Nacional. Ninguna confianza en la oposición parlamentaria; debemos pelear con independencia de clase y con nuestros métodos para recuperar lo perdido. Por un salario inicial que equipare a la canasta básica. Por el pase a planta y la creación de cargos titulares en todos los niveles. Abajo las reformas laboral, previsional y educativa de los gobernadores, Milei y las burocracias cómplices. Fuera el FMI.

    • Paro educativo provincial para rechazar la reforma educativa de Llaryora y la celeste.
    • Decile NO a ser escuela precursora.
    • No a los cambios de orientaciones y modalidades.
    • Basta de salarios de pobreza y sobrecarga laboral.
    • Por un plenario de delegados docentes mandatados por la base de todos los niveles.
    • Solidaridad con los trabajadores universitarios. Por un paro educativo nacional.
    • Fuera el FMI.

    COR – Regional Córdoba

  • Los ataques de Milei a los trabajadores de la educación

    Salario, presupuesto y derecho de huelga

    LOS ATAQUES DE MILEI A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

     

    "Más pobre que maestra/o de escuela"

    Este dicho es tan antiguo como cierto, ya que el salario docente históricamente fue bajo con relación a otros sectores de laburantes especializados. Sin embargo ante cada crisis económica y ante cada ofensiva de los sucesivos  gobiernos patronales, el deterioro de profundiza. La frase "no sé aguanta más" atraviesa las conversaciones cotidianas en las escuelas. No hay forma de disfrazar la realidad: NINGÚN DOCENTE DE LA ARGENTINA ALCANZA LA CANASTA FAMILIAR EN UN CARGO.

    Pero además provincia por provincia se pueden registrar ataques a las conquistas y empeoramiento de las condiciones de trabajo. Desde presentismos, cierre de cursos, sobrecarga y flexibilización laboral, hasta recortes al derecho de huelga y cambios en las condiciones para jubilarse. Todos estos cachetazos, y avances de los gobiernos de las provincias, se suman al recorte presupuestario del gobierno nacional, la quita del FONID y la conectividad, el desmantelamiento de programas nacionales, y la falta de presupuesto para mantenimiento y mejora de las escuelas.

     

    CTERA y el largo trecho entre repudiar enérgicamente y luchar contra la ofensiva del gobierno

     

    Cada nueva embestida del gobierno nacional, la celeste-violeta que conduce la CTERA emite comunicados de repudio, cada tanto agrega "enérgicamente". También cada tanto, en general en el marco de las acciones de las CTA's, convoca a “Jornadas de Lucha” que se presentan como un abanico de acciones que no incluyen ni el paro nacional, ni forman parte de un plan de lucha progresivo que abra el camino para devolver con fuerza todos y cada uno de esos cachetazos.

    Hoy, se repite el escenario. Queriendo mostrar fortaleza tras los últimos resultados electorales, Milei firmó dos nuevos decretos:

     

    ✓El retiro de la representación del gobierno nacional de la mesa paritaria nacional. La misma será entre el Consejo Federal de Educación y los sindicatos. Pero,  el gobierno se reserva el poder de NO CONVALIDAR los acuerdos a los que se arribe.

    ✓La ampliación de la definición de servicios esenciales, a muchas actividades, atacando EL DERECHO DE HUELGA.

     

    Una vez más, “la energía” de la burocracia sindical, no alcanza para lo que en las escuelas tras las noticias de ayer, resultaba una obviedad: transformar la JORNADA DE LUCHA del 22 de Mayo, que además  empalma con el paro de  los docentes universitarios, y un paro nacional de ATE, EN UN PARO NACIONAL DE LA DOCENCIA. 

    ¡No les dio ni un poco de vergüenza, a la conducción de SUTEBA, publicar y difundir aclaraciones de que no es paro!

     

    DONDE SÍ HUBO PARO, FUE EL 20/5 EN PCIA DE BS AS. Y no gracias a Baradel

     

    Tal es el compromiso con el gobernador, de la burocracia celeste, que en la última paritaria se rompió el FGDB. La oferta del 6% para Mayo y 4% para Julio, que significan para el cargo testigo no más de $60mil para cobrar en Agosto, fue recepcionada y difundida, generando mucha bronca en la base docente. Las asambleas de SUTEBA hace tiempo que son muy poco concurridas, esta vez además de ser minoritarias, no reflejaron para nada el ambiente de las escuelas. Y el anuncio de la aceptación "masiva" caldeó los ánimos. La dirección de la FEB registró en su Congreso la situación, y los delegados impusieron el rechazo y la convocatoria al paro. Se sumaron las seccionales multicolor a la convocatoria. Y con el paro instalado en las escuelas, Kicillof de dedicó a probar todas las presiones patronales conocidas: amenaza de descuento y conciliación obligatoria. Mientras la celeste-violeta de SUTEBA hizo oficialmente silencio de radio, la discusión off de récord, de un paro dominguero funcional a la derecha que quiso plantar la burocracia, quedó burlada por la base docente que es cada vez más pobre, y está cada vez más sobrecargada de trabajo. La adhesión fue masiva, en algunos lugares llegó a más del 90%.

     

    Las elecciones legislativas, dan cuenta por el bajo porcentaje de asistencia, que un importante sector de la población no tiene expectativas en que los resultados vayan a traer alguna modificación favorable a los trabajadores.

    La burocracia no convence a nadie que con Kicillof hay futuro. El parazo de las escuelas el 20 de Mayo fue una respuesta contundente, que con Kicillof no llegas a fin de mes.

    Baradel y Alesso nos quieren atar al tren fantasma de un peronismo descarrilado, que no sólo no le sirve a los trabajadores para pagarle el carro a Milei, sino que dónde gobierna aplica políticas de ajuste.

     

    PARA DERROTAR EL AJUSTE DE MILEI Y EL FMI, HAY QUE IMPONER UN PLAN DE LUCHA EN SERIO

     

    El 2025 es un año de elecciones de medio tiempo, pero la crisis económica y los compromisos del gobierno con el FMI y las grandes patronales, no esperan. A boca de jarro el presidente se jacta de que su plan motosierra no sólo sigue en marcha, sino que  profundizará el ajuste y la ofensiva antiobrera.

    Toda la burocracia sindical responde a sus ataques, con  medidas de fuerza que pueda controlar, más para descomprimir la bronca que para de verdad, asestar  un buen golpe con el puño de los métodos de la clase trabajadora.

    Sin embargo, no siempre le sale bien. La oposición en la UTA que hizo activo el paro de transporte. Los docentes bonaerenses que protagonizaron un parazo el 20/5. Los trabajadores del Garrahan que impulsan la lucha. Los obreros de la UOM de Tierra del Fuego que están de paro en defensa de su fuente de trabajo. Y así, muchos conflictos que la burocracia sindical se encarga de dividir y aislar.

    Las/os trabajadores necesitamos imponer la forma y el programa de lucha. Necesitamos disputar la dirección de los conflictos a la burocracia. Para eso hay que desarrollar más oposiciones antiburocráticas en los sindicatos, que impulsen mecanismos de participación y decisión al servicio de desarrollar la resistencia al plan motosierra y de ajuste, de los gobiernos y las patronales; que pongan a discusión la necesidad de conquistar la independencia política de la clase trabajadora, al revés de la orientación de la podrida burocracia sindical, que nos quieren de furgón de cola de proyectos políticos patronales.

     

    Está tarea del conjunto de la clase trabajadora, también es la tarea que tenemos que  impulsar las/os delegadas/os, activistas y agrupaciones docentes, que damos pelea a las maniobras de la burocracia sindical de CTERA y sus sindicatos de base.

     

    Para esto, es imprescindible que los sectores de la oposición que conducen seccionales, o sindicatos,y que empezaron a coordinar algunas acciones y declaraciones comunes, tomen la tarea de poner en marcha una oposición que sea una alternativa para disputar la dirección. Es decir que desde esos puestos de lucha arrancados a la burocracia sindical, se abra el camino para que se expresen las tendencias más progresivas y antiburocráticas que da esa a situación, en plenarios de delegadas/os que organicen esas tendencias de la lucha de clases. La burocracia sindical está jugada a hacerle el aguante al peronismo, porque son el peronismo. Por eso hay que impulsar a fondo las iniciativas que fortalezcan la orientación de superar esa dirección burocrática, con un programa de independencia de clase.

     

    MARINA

    docente bonaerense

    de la COR y miembro de Nueva Letra

    22/5/2025

  • PLAN DE LUCHA URGENTE POR SALARIO Y FRENAR LOS DESPIDOS EN COMERCIO. RECUPERENMOS NUESTRO SINDICATO

    Por Mercantiles de la COR.

          La Federación de Empleados de Comercio, con Armando Cavalieri a la cabeza, cerró con las cámaras empresariales un aumento paritario de 5,1%, luego de un largo letargo, donde desde el mes de diciembre los trabajadores de comercio vienen exigiendo y reclamando la reapertura de paritarias. La paritaria firmada a fines de enero implicaba un miserable aumento del 1,7% en 3 cuotas cada una, mientras que la acumulación de la inflación viene superando ampliamente lo acordado por la burocracia: 2,2 en enero y se espera un 2,3 en febrero ( tomando los datos del INDEC). La pérdida salarial es enorme. En tanto que Cavalieri, firmaba y se subordinada a las patronales, el gobierno de Milei usó al gremio más grande del país ( 1.2 millones de afiliados ) cómo paritaria testigo. La careta de que los salarios " le ganarían a la inflación" se caía antes de cerrar la paritaria. Nada más lejos de eso, este gobierno conjuntamente con los pulpos supermercadistas son los responsables, en gran parte, de la remarcación de precios donde día a día la masa trabajadora ve licuados sus salarios por la inflación. 

          Sin embargo , además del retraso salarial, en comercio existe una realidad que cada día se hace más palpable. Comercio es el globo de ensayo de todas las reformas antiobreras que desea ejecutar el gobierno libertario. Las patronales supermercadistas avanzan con despidos en aquellos lugares donde existe mayor antigüedad. En los primeros meses del 2025 realizaron despidos en Cencosud S.A. ( Easy, Jumbo, Vea , Disco, Unicenter, etc. ),en diferentes mayoristas ( Vital , Jaguar) y en la cadena Carrefour. Las personas con antigüedad comienzan a ser reemplazadas por jóvenes trabajadores totalmente precarizados, que ingresan con la nueva legislación laboral: multifunción, contratos ultra-reducidos, período de prueba extendido, etc. Es necesario entablar puentes con estás masas de jóvenes trabajadores que ingresan a los mercados, debemos unir la brecha generacional, exigir al sindicato que no permita la ultra-explotación a la que se ven sometidas las bases de jóvenes trabajadores.

          Las reacciones han sido dispar, delegados de zonas, mandatados por las bases, salieron a dar pelea a los despidos. Sin embargo, la burocracia de comercio boicotea toda lucha que intenta prosperar. 

          Las luchas por la reincorporación, que se llevaron adelante en Mayoristas, Easy, Jumbo ,etc. Son una tendencia que debemos profundizar, Aquellos que ingresan con pésimas condiciones laborales y aquellos compañeros con antigüedad, con ciertas conquistas son el blanco de ataques permanentes. Debemos unirnos y dar la pelea a las patronales que apuestan por el “recambio” de sus planteles de trabajadores, con el objetivo de cristalizar la nueva legislación laboral burguesa. 

          Pero no debemos confundirnos, la burocracia de Comercio se siente a sus anchas, está cómoda con el Gobierno de Milei, fundamenta su inmovilismo y pasividad, con la excusa de que ahora “ no se puede hacer nada” , “la ley está de su lado” . Ninguna ley burguesa estuvo del lado de los trabajadores, ni con los libertarios ni los peronistas. La burocracia cumple su rol, meter al Estado en nuestras luchas, en nuestras paritarias, en las negociaciones. 

    Es necesario confíar en nuestras propias fuerzas, somos nosotros , los trabajadores, los que generamos sus ganancias, debemos ser nosotros los que controlemos y planifiquemos el trabajo mercantil , desorganizarlos en nuestra estructura, realizar asambleas, quites de colaboración, medidas de fuerzas, pero hay que construir urgente una oposición que pelee por la dirección de los SEC. Ninguna conquista puede defenderse si no le arrebatamos a la burocracia nuestra organización. 

          Es necesario profundizar las experiencias de lucha que se vienen dando (Vital, Easy, Jumbo etc.), consolidar estas expresiones genuinas en una oposición consciente, y con un programa obrero, hacia adentro del sindicato que le dispute la dirección del gremio a la burocracia. Ante está nueva avanzada patronal precarizadora, debemos ser nosotros, los trabajadores y delegados combativos organizados quienes impongamos nuestras condiciones. Es necesario llamar a asamblea en cada lugar de trabajo, sacar mandatos y llevarlos a un gran plenario de delegados y activistas dónde votemos un plan de lucha y que tipo de aumento queremos. Debemos imponer la figura de DELEGADO PARITARIO con mandato para conquistar nuestras reivindicaciones y así ampliar nuestras funciones , se deben poner un límite a los contratos part Time , a los contratos por agencia, debemos exigir la reincorporación de los despedidos cómo también que se garantice la fuente laboral de los trabajadores de Comercio. 

     

    ASAMBLEAS EN CADA MERCADO!!

     

    PLENARIOS DE DELEGADOS!! 

     

    DELEGADOS PARITARIOS CON MANDATO DE ASAMBLEA!!

     

    POR UN PLAN DE LUCHA MERCANTIL NACIONAL!! 

     

    PONGAMOS EN PIE UNA OPOSICIÓN REVOLUCIONARIA DENTRO DE LA FEDERACIÓN!!

  • La paritaria de los votos

    Dicen que Cristina es presente, y el futuro es con Axel. Pero la burocracia sindical peronista no quiere que las y los trabajadores discutamos el pasado reciente, para que no pongamos sobre la mesa todo lo que nos arrebató el ajuste y la aceleración inflacionaria de Alberto y Massa, ni la motosierra y la megadevaluación de Milei. 

    El gobierno nacional, todos los gobernadores y la burocracia sindical quieren cerrar la discusión salarial rápido, por plazos de 4 a 6 meses y porcentajes irrisorios, para dedicarse a las campañas electorales legislativas y sindicales. La paritaria bonaerense es el ejemplo más elocuente de que la burocracia quiere atar a la docencia al tren fantasma de un frente amplio que sostenga a un peronismo en crisis. Baradel y compañía, co-administran con Kicillof la reforma educativa y laboral, el ajuste salarial, y refuerzan la descomposición de la organización sindical docente a fuerza de estatización y colaboración de clases, que degrada la democracia sindical, los ámbitos de deliberación y decisión y causa profunda desconfianza de la base hacia la conducción. 

    En las provincias con gobernadores con peluca como Mendoza, la burocracia del SUTE se cruzó de brazos mientras Cornejo impuso una reforma laboral que barre con los convenios colectivos estatales, aumenta la jornada laboral, potencia el ítem aula e impone adicionales atados todos a criterios de productividad. En un ataque inédito en el país, Cornejo cerró y fusionó de un plumazo 120 escuelas de jóvenes y adultos, en un tendal de cierres de cursos y despidos, frente a la total inacción de la burocracia, que ahora se sienta a negociar migajas en paritarias sin decir una palabra al respecto. 

    No podemos seguir tolerando que los colaboracionistas se sienten a negociar en nuestro nombre. En las paritarias provinciales y en la paritaria nacional docente, tenemos que elegir y mandatar paritarios revocables. El criterio de independencia de clase debe orientar al activismo y la militancia antiburocrática para intervenir con todo en cada instancia, enfrentando a la burocracia podrida, estatizada y estatista hasta la médula.

    Necesitamos recuperar la iniciativa 

    La colaboración de la burocracia con el gobierno nacional y provincial se da en todo el país. Los gobernadores de todo el arco político han avanzando en consolidar la pérdida salarial que nos hunde en la miseria y la indigencia, en imponer reformas profundas en las condiciones de trabajo, implementando adicionales por productividad, aumentando e intensificando la jornada laboral, y todo tipo de regulaciones y mecanismos de control y disciplinamiento que precarizan y debilitan nuestra capacidad de respuesta como trabajadores. Hay que ser muy claros, la burocracia peronista sólo ha sido garante del ajuste, la motosierra y el hundimiento del salario, allanando el camino para las ofensivas del Peluca y los gobernadores, culpando a la base y anhelando que el escarmiento se traduzca algún día en un voto favorable a un desdibujado proyecto político con los mismos que le votan todo a Milei. 

    La fundada desconfianza de la base docente hacia las conducciones, tendencia que atraviesa a la docencia de todo el país respecto de la Celeste Nacional y sus acólitos en los sindicatos de base de CTERA, ha sido bien aprovechada por los libertarios hasta ahora, para avanzar atacando toda idea de organización de clase y lucha colectiva. Sin embargo, en 2024 se desarrollaron experiencias que se sobrepusieron a la enorme confusión y crisis de dirección. Se encontró la forma de pasar a la ofensiva en Misiones, se pudo recuperar la seccional Capital en Córdoba, se pelea la conducción de ADEP en Jujuy, y se ha sostenido el pulso de conflicto en todo el país, pese y contra la burocracia. Ahora, el desafío de las agrupaciones antiburocráticas y el activismo es prepararse para dar respuesta a esa crisis de dirección, poniendo en pie oposiciones sindicales revolucionarias en los sindicatos. Oposiciones con libertad de tendencias sobre la base de un programa de independencia de clase, para enfrentar a las mediaciones que hoy son la principal contención de nuestras fuerzas. 

    No podemos esperar tiempos electorales para discutir qué oposición necesitamos para recuperar los sindicatos y federaciones. Hay que superar los acuerdos por arriba poniendo en pie instancias de reorganización del activismo y de construcción de una oposición nacional capaz de ponerse a la cabeza de la lucha contra el plan motosierra de Milei, el FMI y los gobernadores.

    Nuestra propuesta a las seccionales y sindicatos dirigidos por tendencias antiburocráticas, es que convoquen a un congreso nacional de delegados escolares con mandato con el objetivo central de preparar el NO INICIO DE CLASES, un PARO NACIONAL EDUCATIVO hasta recuperar todo lo que perdimos.

    La burocracia no quiere que los procesos de deliberación y acción se desarrollen en los lugares de trabajo, porque buscan que el descontento con la situación se vuelque en las urnas, como ciudadanos enojados y no como trabajadores conscientes. Desde la oposición antiburocrática necesitamos desarrollar una campaña para convencer en cada escuela de salir a pelear con nuestros métodos de clase, por la reincorporación de todos los despedidos, el pase a planta de contratados, y una recomposición salarial que equipare el inicial de cualquier escalafón a la canasta familiar. Basta de salarios de pobreza e indigencia. Basta de adicionales en negro atados a productividad y presentismo. Abajo la esencialidad educativa, las reformas previsionales, laborales y educativas.

    Vamos por un NO INICIO DE CLASES hasta derrotar las paritarias de ajuste y de reforma laboral, que impulse la lucha por la recuperación de nuestros sindicatos y federaciones.

    Docentes de la COR

  • PARO EDUCATIVO NACIONAL

    Contra el ajuste salarial y la reforma laboral

    Este lunes 22 de julio, la mayoría de las provincias se encamina a reiniciar el ciclo lectivo tras el receso invernal sin conflictos, gracias a los servicios prestados por las burocracias sindicales que actúan abiertamente como colaboradoras del brutal ajuste salarial de los gobernadores, a tono con el plan motosierra de Milei.

    Todos empuñan la motosierra, incluido Kicillof, “compañero” de Baradel. A propuesta de Pablo Urquiza, Subsecretario de Educación de la provincia de Buenos Aires, el Consejo Federal de Educación (organismo que nuclea a representantes de todos los gobiernos provinciales y la Nación) acordó el pasado 25 de junio, un piso salarial neto docente nacional de 400 mil pesos para julio. Este monto, absolutamente insuficiente en relación a un costo de vida que supera el millón para una familia tipo que paga alquiler, fue el que llevó Torrendel, Secretario de Educación de Milei, a la reunión con CTERA, UDA, AMET, SADOP y CEA, en el marco de la reiniciada paritaria nacional docente el pasado 11 de julio. La burocracia rechazó el monto y se pasó a cuarto intermedio para el martes 23 de julio, garantizando así el reinicio de clases en todo el país. Sin mandato de base, y desconociendo las principales demandas y problemas de la docencia, la burocracia sólo reclama una suba (indefinida) del piso salarial, la restitución del FONID, y partidas presupuestarias para las provincias. Nada dijo en la paritaria sobre la reforma laboral incluida en la ley bases y en las ofensivas de los gobernadores con ítems de presentismo y productividad, ni del proyecto de limitación del derecho de huelga (educación esencial) pronto a sancionarse en el Congreso.

    En Córdoba, la docencia se había plantado contra Llaryora, votando un paro de 48hs, pero la burocracia de UEPC se apresuró a aceptar la conciliación obligatoria. La docencia cordobesa conoce estas maniobras, ya hizo experiencia con conciliaciones y demás artilugios. Es central que la seccional recuperada, UECP Capital, se ponga a la cabeza de preparar el desafío a la burocracia y a Llaryora, y convoque a un plenario de urgencia que debata y resuelva desconocer la conciliación y retomar el plan de lucha votado por la docencia provincial.

    En Misiones, tras el durísimo conflicto que protagonizó la docencia, arrastrando consigo a amplios sectores de trabajadores, los autoconvocados se ven enredados en la sucesión de mesas técnicas, donde hay mucho ruido y pocas nueces, y los meses pasan. Las semanas de huelga docente misionera, galvanizaron la provincia, cuestionando el brutal hundimiento del salario, el impacto tremendo del tarifazo y el salto en el costo de vida que implicaron la devaluación y la aceleración inflacionaria, en las primeras semanas de Milei en el gobierno. La crisis provincial fue un alerta para el conjunto de los gobernadores y el propio gobierno libertario. Este conflicto puso sobre la mesa de discusión un problema que tenemos los trabajadores de la educación en todo el país: el enorme atraso de los básicos salariales, la trampa de los pisos mínimos garantizados en base a ítems no remunerativos (en negro) y la ofensiva de los gobernadores en incorporar nuevos ítems de productividad y presentismo.

    Neuquén resolvió no iniciar el lunes 22/7, con 48 horas de paro, y luego asambleas para resolver la continuidad del plan de lucha. No sólo discuten recomposición salarial. La docencia neuquina enfrenta la sanción de una ley, tipo “ítem aula”, que castiga mediante quitas salariales el uso de licencias por razones de salud o de cuidado de familiares. Río Negro también se encamina a un paro de 48hs que postergue el inicio de clases, frente a los incumplimientos paritaros de Weretilneck, y su negativa a recomponer y blanquear salarios.

    A contramano del creciente malestar en las escuelas, en Mendoza, la burocracia Azul-Naranja (Cámpora-PJ) que conduce el SUTE, ha asumido la cogestión del sistema educativo con el radical-libertario Cornejo. Viene imponiendo con el aparato la aceptación al hilo de acuerdos a la baja y la creciente composición en negro del salario, a cambio de garantizarse con una elección turbia la mayoría en las juntas calificadoras y de disciplina, y un concurso de jerarquía directiva con el que busca consolidar una base de sustentación, frente al cuestionamiento creciente de la mayoría de los trabajadores de la educación.

    Si de cogestión del sistema educativo se trata, la burocracia de SUTEBA y el gobierno de Kicillof son ya un paradigma de colaboración. La avanzada sobre las condiciones de trabajo, la naturalización del doble cargo y/o de la jornada extendida para llegar a fin de mes, con su impacto terrible en las condiciones de salud de las compañeras, son defendidas por la celeste como parte de su alineamiento, mientras presenta como logros las migajas negociadas a espaldas de la docencia. El accionar de la celeste nacional ha girado en supeditarse a las discusiones parlamentarias de una coalición peronista en desintegración como vía para enfrentar el ataque de Milei. Las seccionales multicolores no lograron escapar de la lógica de frente antiMilei que impuso la burocracia, siendo expresión sindical de la orientación de la izquierda parlamentaria, presionando sobre la burocracia. Pero dejando de lado la tarea de dar la discusión en los lugares de trabajo y en las asambleas para disputar un activismo y una base que dio muestras de disposición a luchar con los métodos de la clase contra la motosierra y el ajuste.

    El problema no es sólo que no alcanza el sueldo.

    Este somero repaso por algunas situaciones provinciales, da cuenta del resultado de la lógica con la que negoció la burocracia CTERA y demás sindicatos sentados en la mesa paritaria nacional con el gobierno de los Fernández y Massa. Fijando pisos salariales, que se convertían en techos para la mayoría de las provincias, se fue arrastrando sin resolver una estructura salarial de básicos insignificantes, y un componente creciente de ítems no remunerativos (en negro), licuando los adicionales que reconocen antigüedad, zona, y perjudicando fuertemente a la docencia próxima a jubilarse. Esta trampa de los mínimos salariales garantizados, se convirtió en un mecanismo de aplanamiento de la escala salarial, y de ataque de hecho a la estructura fijada en los estatutos (convenios) largamente buscada por los sucesivos gobiernos nacional y provinciales. Sobre este ataque brutal del salario, los gobernadores, con la colaboración de la burocracia, vienen implementando ítems y adicionales atados a resultados, presentismo y productividad; la extensión de la semana laboral, imponiendo jornadas institucionales, capacitaciones remuneradas, etc, fuera del horario de trabajo; y la intensificación del trabajo mediante la asignación de múltiples tareas y funciones a cumplir dentro del horario de clases (recuperación de saberes, intensificación, trayectorias diferenciadas, etc.). O sea, reforma laboral. Nada se habla sobre la descarga en el personal de las escuelas, sin recursos y con dotación insuficiente de personal, de la crisis social que golpea de lleno en nuestros estudiantes y la comunidad escolar. En el marco del ajuste presupuestario, la suba del boleto y las tarifas, pauperización, desempleo e informalidad crecientes, desde los gobiernos sólo se baja una línea de accionar punitivo y de judicialización, frente a problemáticas que expresan el profundo y prolongado deterioro de las condiciones más elementales de vida. Violentando fuertemente la relación escuela-comunidad.

    Crisis de dirección.

    Los paros aislados, convocados por CTERA, para reclamar la convocatoria a paritaria nacional y la restitución del FONID, nunca para respaldar a la docencia de Misiones en lucha, o como parte de un plan de acción coherente y sostenido, terminaron siendo medidas funcionales al aparato y su apuesta a tratar de apuntalar un proyecto kirchnerista que se deshilacha. Absolutamente desprestigiada frente a la base, esta dirección de colaboración de clases, se sostiene gracias al andamiaje legal que estatiza los sindicatos, burocratizándolos. Bien se ha servido el “topo” Milei de ese desprestigio, para ganar tiempo en la confusión que se genera en la base docente, y en el movimiento obrero en general, que desconfía y descree, con razón, de la burocracia sindical en las federaciones y sindicatos de base.

    Pese a esa enorme confusión y la crisis de dirección que atraviesa la base docente en todo el país, tempranamente encontró la forma de pasar a la ofensiva en Misiones, y pudo recuperar la seccional Capital en Córdoba. El desafío de las agrupaciones antiburocráticas y el activismo es prepararse para dar respuesta a esa crisis de dirección, poniendo en pie oposiciones sindicales revolucionarias en los sindicatos. Oposiciones, con libertad de tendencias sobre la base de un programa de independencia de clase para enfrentar a las mediaciones que hoy son la principal contención de nuestras fuerzas. La burocracia sindical chamuya su frente anti-Milei, mientras colabora con los gobernadores en el ataque a la docencia a cambio de mostrarse útil en la contención del conflicto social. Por eso tenemos que discutir paciente y persistentemente contra la potestad de la burocracia de definir a nuestros representantes paritarios. Quienes ponemos el cuerpo a la lucha tenemos que elegir a nuestros representantes en las mesas paritarias y de negociación, paritarios mandatados y revocables. También es una discusión paciente a dar la necesidad de mesas paritarias estatales únicas, donde el conjunto de los trabajadores del Estado obliguemos a la patronal a sentarse a discutir la reincorporación de todos los despedidos, el pase a planta de los precarizados y contratados, y una recomposición salarial que equipare el inicial de cualquier escalafón a la canasta familiar. Basta de salarios de pobreza e indigencia. Basta de adicionales en negro atados a productividad y presentismo.

    Las seccionales recuperadas y delegaciones combativas de todo el páis, que se nuclearon en el marco de la asunción de la recuperada UEPC Capital, en diciembre pasado, debatiendo y emitiendo un documento de orientación en común, tienen la posibilidad y la responsabilidad de convocar a un congreso nacional de delegados escolares mandatados. No podemos esperar los tiempos de elecciones para discutir qué oposición necesitamos poner en pie para recuperar los sindicatos y federaciones. Es urgente trascender los acuerdos por arriba, coyunturales, poniendo en pie instancias de reorganización del activismo y de construcción de una oposición nacional capaz de ponerse a la cabeza de la lucha contra el plan motosierra de Milei, el FMI y los gobernadores. Un congreso nacional de delegados escolares con mandato, para arraigar en las escuelas un plan de lucha, preparando un PARO NACIONAL EDUCATIVO en conjunto con los trabajadores de las Universidades.

    Vamos por un NO INICIO DE CLASES hasta derrotar las paritarias de ajuste y la reforma laboral.

    Docentes de la COR

Please publish modules in offcanvas position.