COR logo

Por el triunfo de los químicos de Linde Praxair

Domingo, 09 Febrero 2025 20:41

     

     La multinacional Linde Praxair, líder mundial en producción de gases industriales y medicinales, y proveedora de las grandes industrias siderúrgicas y metalmecánicas en Argentina, en un ataque antisindical busca despedir a 6 activistas y referentes de la planta de Pacheco, varios ex miembros de la comisión interna, pertenecientes al sindicato químico de Buenos Aires (SPIQyP).

     En la planta de Pacheco, objetivo del golpe de la patronal, es donde hace 20 años por primera vez se puso en pie una comisión interna (Praxair). Tras la fusión, después de 2020, entre la estadounidense Praxair y la alemana Linde, y a tono con el gobierno de Milei, la patronal ha lanzado esta ofensiva, que incluirá, por supuesto, avanzar sobre las conquistas.

     La respuesta obrera fue importante, con casi cinco días de huelga la semana pasada, en una lucha conjunta de los trabajadores de los 5 establecimientos ubicados en el conurbano, que se ha convertido en referencia de lucha. Decenas de organizaciones sindicales y políticas se han acercado a las puertas y participado de las convocatorias de la comisión interna. También se han realizado acciones con volanteos en Puerto San Martín (San Lorenzo, Santa Fe), donde Praxair ha enviado producción y no hay delegados en planta.

     La patronal ha citado al sindicato químico y a la comisión interna a una reunión para este lunes (10/2/25), pero puso como condición el levantamiento de las medidas para llevar una propuesta. Los trabajadores han votado un impasse hasta el resultado de la reunión, pero planteando y dejando en claro que continuarán las acciones si no hay repuesta favorable para las reincorporaciones. Para ese día convocan desde las 6 am a concentrar en Panamericana y 197, para realizar una conferencia de prensa y movilizar a las puertas de la fábrica, donde será la reunión.

     Esta ofensiva, que es de conjunto contra toda la clase, se da porque la CGT y la CTA están entregadas y no convocan a una sola medida de lucha. La burocracia sindical peronista no puede sacar más que meras declaraciones de apoyo, pero son cómplices de Milei y buscan que los trabajadores no intervengamos con nuestro peso en la producción, diluyendo a la clase para ir tras una salida electoral dentro de régimen burgués. 

     Los trabajadores debemos confiar en nuestros propios métodos de lucha y en un programa obrero, que plantee, para empezar, que frente a los despidos y la llamada “crisis industrial” o de demanda se imponga en cada rama y sindicato la escala móvil de horas y salarios, para imponer a las patronales la organización de la producción y los tiempos de trabajo en función de la defensa de todos los puestos de trabajo a costa de sus ganancias, así como la incorporación de los desocupados a la producción.

     En Zona Norte del AMBA, uno de los principales cordones industriales del país, donde se vienen dando o ya están sucediendo importantes peleas que pueden constituirse un jalón para toda la clase, como el Sutna Fate y las otras plantas, Praxair, Toyota, SanCor, de los estatales y la salud, está planteada la necesidad de una convocatoria por parte de los principales sindicatos y organizaciones obreras en lucha a un plenario de delegados con mandato de la región, precedido de una agitación en todas las fábricas, para preparar un plan de lucha conjunto. Este ejemplo debe ser extendido a todo el país, con el norte de imponer un paro general para derrotar a Milei, contra la entrega de las burocracias de la CGT y CTA, en la pelea por recuperar los sindicatos y centrales.

    

Artículos Relacionados en Sindicales Sindicatos Paro Petroquímicos Despidos Químicos

  • Los petroquímicos de Río Tercero tienen que triunfar

        Los trabajadores de Petroquímica Río Tercero (PR3) están dando una durísima lucha contra los despidos y el lockout patronal desde hace casi un mes. A través de maniobras arteras, la patronal logró sacarlos de la planta y cerrar las puertas con candado para luego alegar que la principal línea de producción, la de Diisocianato de Tolueno (TDI), es económicamente inviable por la competencia de superplantas instaladas en China y que por lo tanto pretende cerrarla de forma permanente. Al momento, son 125 compañeros los que han recibido la notificación de despido, a los que hay que sumar más de 60 trabajadores de tercerizadas encuadrados en la UOCRA. Además, penden de un hilo decenas de puestos de trabajo de la planta que Fabricaciones Militares (FM), recientemente convertida en Sociedad Anónima Unipersonal, tiene en la localidad, ya que es proveedora de insumos para el TDI de PR3.
        Los trabajadores, organizados en el sindicato de Químicos y Petroquímicos de  Río Tercero, mantienen un acampe frente a los portones de la fábrica y han convocado ya a dos multitudinarias marchas por las calles de la ciudad. También han desplegado su solidaridad con otras luchas en curso en la provincia, como la de los jubilados, los estudiantes y trabajadores de la UNC y los estatales provinciales que enfrentan los descuentos de Llaryora.
        En esta comprensión de que para triunfar la lucha no tiene que quedar aislada, los petroquímicos han recorrido diferentes sindicatos buscando el apoyo de las organizaciones del movimiento obrero, aunque en general el apoyo de las conducciones sólo ha sido de palabra. Si bien algunos sindicatos participaron de las marchas en Río Tercero, la burocracia sindical cordobesa, ella misma dividida en dos CGTs y dos CTAs plagadas de internas, no ha realizado ninguna acción contundente contra los despidos y suspensiones, no sólo en PR3, sino en una multiplicidad de fábricas, establecimientos, comercios y reparticiones estatales a lo largo y ancho de la provincia. Incluso, en el acto del 30 de octubre contra la venida de Milei a la provincia, directamente bajaron del palco a los representantes del sindicato químico y no los dejaron hablar. No es de extrañar esta posición de la burocracia sindical, ya que, además de los múltiples vasos comunicantes que la unen al gobierno del peronismo provincial y sus aliados, a nivel nacional son parte de una burocracia que se divide entre quienes lanzan medidas aisladas de vez en cuando para descomprimir como forma de sustentar la gobernabilidad y quienes directamente pactan la reforma laboral, el RIGI y la Ley Bases con Milei.

    Congreso de delegados con mandato y paro provincial

        El miércoles 6 de noviembre, los petroquímicos organizaron un plenario en la sede de Luz y Fuerza en Córdoba Capital para discutir las perspectivas del conflicto con organizaciones sindicales, sociales y políticas, una buena iniciativa de la que fuimos parte. Nuestra posición en el plenario, además de discutir los problemas estratégicos que coloca frente a nuestra clase el brutal ajuste fondomonetarista que está llevando adelante el gobierno nacional y su alineamiento obsecuente con el imperialismo yanqui e Israel, se centró en la necesidad de unir las fuerzas de nuestra clase contra el ataque patronal. Propusimos dar una pelea para poner en pie un plenario de delegados de base con mandato con miras a un Congreso de delegados de trabajadores ocupados y desocupados, de la industria, los servicios y estatales, junto a los jubilados y el movimiento estudiantil, para discutir las medidas y los métodos que necesitamos imponer para triunfar. Se hace necesario discutir un programa obrero de salida a la crisis, que enfrente los engaños institucionales del ministerio de trabajo, las legislaturas o los gobierno nacional y provincial. También planteamos que aquellas conducciones que apoyan la lucha contra los despidos en PR3 y sus tercerizadas tienen la obligación de ponerle fecha al Paro Provincial; las condiciones están dadas, como muestran las luchas en curso del SUOEM (municipales de Capital), los docentes, los trabajadores de los hospitales y estatales provinciales, los trabajadores y estudiantes universitarios. Y los motivos sobran, con salarios miserables y cientos de miles de despidos y suspensiones que en todo el país afectan a las diferentes ramas de la economía por la recesión autoimpuesta por el ajuste de Milei y sus socios.
        Desde la COR, apoyamos desde el primer día la lucha de los trabajadores de PR3, metiendo en los diferentes lugares de trabajo el debate sobre el conflicto y sus perspectivas y planteando la necesidad de ir a una lucha generalizada por su triunfo. La crisis y el nivel de ataque del gobierno y las patronales ponen a nuestra clase frente a enormes desafíos. Debemos encararlos con valentía, como hacen los trabajadores petroquímicos de Río Tercero con su consigna “todos o ninguno”, negándose a negociar despidos. Su triunfo sería un duro golpe para el plan de las patronales, se trata de una lucha que excede la pelea sindical, se trata de una lucha política contra el gobierno de Milei y quienes lo sostienen.

    • Congreso de delegados con mandato de base
    • Por un programa obrero de salida a la crisis
    • Paro general
    • Abajo Milei
    • Por un gobierno obrero
  • Más que un paro de transporte

    El 30 de octubre, el paro de transporte fue contundente, mostrando la fuerza de la clase obrera cuando lucha con sus métodos, a pesar de las direcciones burocráticas que lo impulsaron sin darle continuidad en un plan de lucha. El paro de ATE nacional, que se sumó a la medida, tuvo un acatamiento dispar, pero la marcha del día 29 fue bastante numerosa, mostrando que fuerzas hay.  Quizás lo mas importante de este paro es que otros sectores en lucha lo tomaron como propio y lo organizaron desde las bases, a diferencia de los sindicatos del transporte, en los que no hubo ninguna instancia de deliberación. Así fue como desde las asambleas de la oposición docente de los SUTEBAs le impusieron a la conducción parar ese día -y el paro fue muy fuerte-, las asambleas en las tomas de facultades obligaron a las federaciones docentes y nodocentes a llamar a parar y realizar cortes de calle. En Córdoba se sumó la visita de Milei a la provincia, por lo que fue recibido con paros y movilizaciones; una provincia cruzada por la importante lucha contra los despidos en Petroquímica Río Tercero, un sector industrial golpeado por la recesión. Y para sorpresa del gobierno y los altoparlantes derechosos, hubo una adhesión pasiva de los trabajadores informales que no fueron a trabajar, ya sea por tener acuerdo con la medida o por la falta de dinero para llegar al trabajo por otros medios.

    En este paro se expresó que un sector importante de los trabajadores de servicios, estatales, de la educación y la salud, además de los informales, están pasando a la oposición al gobierno y permiten dar más aire a los sectores que vienen enfrentando a Milei desde el primer día. Por eso el operativo contención de la burocracia sindical, tanto de la que posa de combativa, como los Moyano y sus aliados, como de los que sostienen la gobernabilidad como la UTA, la Unión Ferroviaria y la otra parte de la CGT.

    Otro elemento importante que podemos analizar es que a partir de la organización desde las bases y con la dirección de parte de la izquierda, se reivindicaron los métodos de la clase como la huelga, las tomas y los cortes de calle -para intentar hacer activo el paro- y no las vías parlamentarias o de calendarios electorales. Este activismo que está surgiendo y se está fogueando en medio de un ajuste feroz y represivo tiene la tarea de preparar las condiciones para ayudar a que irrumpa en la escena nacional el movimiento obrero industrial. En varias fábricas la lucha estudiantil ha generado simpatía. Tenemos que luchar para realizar asambleas de fábrica contra los despidos y contra la degradación de las condiciones laborales y del salario. Para esto hay que arrebatarle la dirección a la burocracia sindical y unir las reivindicaciones del conjunto de la clase.

    Se está empezando a generalizar una deliberación en los lugares de trabajo sobre cómo enfrentar al gobierno de Milei, porque así no se puede seguir más. Es tarea de los revolucionarios plantear un programa obrero de salida a la crisis y los métodos que se desprenden de dichas tareas. Tenemos que impulsar e imponer un paro general activo para tirar abajo a este gobierno y sus cómplices.

    Hay que forjar una oposición sindical revolucionaria en los sindicatos que sea el embrión de la construcción de un partido revolucionario como sección de la IV internacional reconstruida.

    Abajo el gobierno de Milei

    Por el triunfo de las luchas en curso

    Por un congreso de delegados de base con mandato

    Por un gobierno obrero

     

     

  • El paro del 30 y la continuidad de la lucha

    Mientras el gobierno de Milei intenta acelerar con el ajuste y sus reestructuraciones, el conjunto de los partidos patronales le garantizan gobernabilidad y la burocracia sindical de las CGT y las CTAs le ofrece la contención, ya sea en clave dialoguista o posando de luchadora.

    En este marco se inscribe el paro de transporte del 30/10 convocado por un sector de la CGT que debe utilizar los métodos de la clase obrera para intentar contener la bronca de los sectores de la rama, pero sin dar continuidad a la lucha ni una movilización que exprese una oposición en las calles. Lo novedoso de este “mini paro general”, como lo llaman los periodistas, es que fue tomado por los sectores en lucha como catalizador para dar una respuesta política al gobierno de Milei. En las asambleas de base de estos sectores se generó un debate en torno a convertir el paro de transporte en la expresión desde las bases de la organización de una oposición a Milei. En varias, se votó impulsar el paro con tomas, cortes de calle y otras medidas, como se expresó en la lucha universitaria, de estatales, las oposiciones docentes.

    La burocracia de la UTA no quiso plegarse al paro y llama a un paro del gremio para el 31/10, consciente de que, de haberse plegado el 30, la contundencia de la medida hubiera sido un golpe muy fuerte para el gobierno.

    La resistencia que se ha fortalecido en las calles y en los lugares de trabajo sumada a la irrupción de un sector del movimiento estudiantil se tiene que organizar para romper la contención de las burocracias sindicales, que actúan como agentes de la burguesía en nuestras filas, y para enfrentar el desvío del régimen burgués de llevar todo a las instituciones, como el parlamento o el calendario electoral.

    Hacer activo este paro, con cortes de calle, tomas de universidades y lugares de trabajo, es preparar las condiciones para la formación de oposiciones en los sindicatos para barrer a la burocracia sindical, mostrar la fortaleza de un activismo estudiantil unido a docentes y nodocentes combativos para conformar una oposición en la universidad que recupere los centros y las federaciones. Es uno de los objetivos para imponer desde las bases un paro general activo para derrotar a Milei y sus cómplices.

    Abajo el gobierno de Milei

    Por el triunfo de las luchas en curso

    Por un congreso de delegados de base con mandato

    Por un gobierno obrero

  • ¡Rompamos la tregua entre la CGT y el gobierno!

        El supuesto plan “antiinflacionario” de Milei ha demostrado ser en realidad un plan anti-salarios, anti-puestos de trabajo y antiobrero en general. Los ataques a los jubilados y a los trabajadores estatales se suman a la política recesiva que genera despidos y suspensiones en las fábricas y el sector servicios. Como anunció en el discurso de presentación del presupuesto 2025, busca un “deficit 0” para pagar la deuda externa y servir a sus jefes en EEUU: el FMI, la Casa Blanca y los empresarios como Elon Musk.
        Mientras, los trabajadores de la UOM de Córdoba venimos sufriendo despidos, por cientos como pasó en Mabe (ex Alladio) de Luque, o por decenas como en Venturi, WEG, Montich y tantas otras. A lo sumo, nos atacan con suspensiones y reducción de turnos. En el SMATA, la situación no es mucho mejor, ya que anuncian nuevos proyectos basados en convenios a la baja mientras en VW echan con prejubilaciones y retiros voluntarios a más de 300 compañeros. En la alimentación, la burocracia del STIA cierra una vergonzosa paritaria con aumentos no remunerativos por debajo de la inflación y el grupo ARCOR avanza contra las condiciones de trabajo en las plantas y en subsidiarias como Cartocor de Villa del Totoral. Descargan la crisis generada por la recesión planificada de Milei y sus aliados sobre nuestras espaldas.
        El gobierno provincial de Llaryora no se queda corto: no sólo avala y apoya la política de las empresas y ataca a los estatales y jubilados provinciales, sino que además prepara una reforma del sistema de transporte urbano e interurbano basada en despidos, cierre de corredores y trabajo fuera de los convenios de AOITA y UTA.

    A donde está, que no se ve…

        Esa famosa CGT de la canción, mientras tanto, hace la plancha, o en realidad, negocia un lugarcito en el plan del gobierno nacional. Busca mantener sus privilegios protegidos por las leyes sindicales como la ley de asociaciones profesionales, mientras deja pasar las medidas que afectan a los laburantes contenidas en la Ley Bases y discute con el gobierno los detalles de una nueva reforma laboral que están pidiendo a gritos todas las patronales. Es cierto, hay sectores de la CGT nacional que se quejan de las consecuencias de la recesión, como Furlán de la UOM, pero hay que escucharlo bien: se preocupa por las Pymes, mientras dice que van a ser 30.000 los despidos en la rama metalúrgica y no llama a ninguna medida de fuerza seria contra eso. Es decir, se ubica como opositor a Daer y el resto de los gordos, ¡pero para defender a un sector patronal! Furlán pretende usar a los trabajadores como ficha de presión para obtener concesiones para nuestros enemigos de clase. Los trabajadores sabemos que los empresarios Pymes son tanto o más negreros que las grandes empresas extranjeras, son los mismos que están echando compañeros. Los trabajadores no podemos nunca atar nuestra suerte ni defender a los patrones.
        En Córdoba, una CGT dividida en dos sale a hacer marchas testimoniales de vez en cuando, junto a las CTAs y las organizaciones sociales del Papa, pero no ha llamado a un sólo paro provincial en lo que va del año.
        Por otra parte, hay sectores industriales que sí han salido a dar pelea, con medidas de paro como la Federación Aceitera o el SUTNA (neumáticos). Lo mismo sucede con sectores estatales como docentes de varias provincias, trabajadores de hospitales como el Garrahan o los trabajadores de las Universidades. Incluso nuestros jubilados se plantan contra Milei y sus aliados mucho más firme que la burocracia de la CGT y su sombra, las CTAs.

    Contra los despidos y por el salario

        Es mentira lo que dice el gobierno, no ha logrado controlar la inflación. Muestran un IPC que es una ponderación arbitraria y en las paritarias nos quieren llevar a igualar ese número. Incluso si el indice fuera cierto, están simplemente congelándonos el salario real (es decir, la capacidad de compra) al nivel de pobreza actual. Por otro lado, las patronales aprovechan los despidos para disciplinar y aumentar los ritmos de producción en las líneas y las máquinas. Es necesario que impulsemos asambleas en los lugares de trabajo, eligiendo delegados por sector y cambiando a los delegados que no estén a la altura de la situación, y plantear la necesidad de salir a dar pelea contra los despidos, las suspensiones, la precarización laboral, las condiciones lamentables de seguridad e higiene y el salario, entre otros puntos. Sigamos el ejemplo de los sectores que se plantan frente al ataque. No dejemos pasar la Ley Bases en las fábricas, ahí está nuestra fuerza.

    Por un congreso de delegados con mandato

        Es con los métodos y el programa obrero que vamos a poder enfrentar el ataque, debemos confiar en nuestras propias fuerzas.  Mientras los partidos patronales intentan formar una oposición parlamentaria a Milei, o un sector de la burocracia intenta posar de combativa y armar alguna oposición sindical ante la crisis del peronismo, los sindicatos recuperados, las juntas internas antiburocráticas, los sindicatos docentes recuperados, los delegados antiburocráticos de las fábricas y los lugares de trabajo junto a las organizaciones piqueteras y de jubilados debemos llamar a un Congreso de delegados de base con mandato para preparar un paro general por nuestras reivindicaciones y derrotar a Milei -FMI y sus aliados.
        Para preparar este Congreso, empecemos llamando a Congresos provinciales de delegados con mandato. En Córdoba, la UEPC Capital, el SUTNA local, los químicos de Rio III y los cuerpos de delegados independientes del STIA, la UOM y otras ramas pueden convocarlo, para reagrupar al activismo y retomar la militancia en los lugares de trabajo. Esto nos permitirá tomar la iniciativa teniendo en claro que la lucha no es del parlamento a las calles o de las calles al parlamento, sino en los resortes de la producción.

  • Organizarse y poner en pie una Oposición Revolucionaria dentro de Comercio

          En enero del 2024, Cavalieri inauguró las relaciones con el gobierno libertario de la mejor manera posible. Mientras miles de trabajadores reclamaban en las calles contra el DNU y la reforma laboral, el pope de comercio se sacaba fotos con la ministra Petovello y le aseguraba que el “fondo de cese laboral” iba a estar en la agenda mercantil. Hace poco, a inicios de agosto, la “buena onda” con el gobierno de Milei sigue firme. Cavalieri fue el único gremialista que envió un representante a la mesa de diálogo social, a pesar de que la cúpula de la CGT avisó que no concurría. Cavalieri le garantizo así “la pata sindical” a esta mesa de diálogo que lo único que busca es avanzar en consensos que deriven en proyectos de Ley, para reglamentar la reforma anti-obrera.

          Este acercamiento tan estrecho no es casual. Los libertarios pretenden usar al gremio más grande del país (1.2 millones de afiliados) cómo modelo de la naciente reforma laboral.

          La burocracia de comercio tomó nota e hizo bien los deberes. La última paritaria fue un verdadero escándalo. Cavalieri acordó un incremento salarial del 13,5 % en 3 cómodas cuotas que no cubren ni por asomo la galopante inflación impulsada por los aumentos en los servicios, alimentos y transporte. Para colmo, la burocracia volvió a patear para el 2025 la incorporación al básico de todos los acuerdos. Es decir, los aumentos son “no remunerativos” y no devengan para muchos ítems, dejando el sueldo básico por el subsuelo.

          La excusa es la misma de siempre, resignar salario y condiciones laborales para “comprender” a las empresas y su merma en las ventas. De esta forma, sin salarios dignos, la Federación inventa el relato de que está cuidando los puestos de trabajo. Pero la realidad es que mientras Cavalieri les cuida la billetera a las empresas, los despidos y ataques a los trabajadores se profundizan.

          El primero en hacer punta de lanza, fue la cadena Chango Más, perteneciente a Francisco De Narváez y que vino a suplantar a Walmart. Esta cadena procedió al despido de más de 300 empleados, todos con antigüedad, apenas salió la reforma laboral. En el mayorista Mademax de La Matanza, despidieron a 70 trabajadores en un día. En Carrefour, Coto y Diarco siguen los despidos por goteo. Ante esta situación las diferentes regionales solo pelean por el pago de la indemnización, en algunos casos llevaron acciones adelante, pero todo terminó en conseguir un 20% más de plata. Nunca pusieron en pie un plan de lucha serio. Mención aparte merece el holding Cencosud (Jumbo, Easy, Disco, Vea, Unicenter, Blaisten, etc.), donde la patronal despidió a un delegado combativo (Jumbo Pilar), electo a principio de año y no lo deja ingresar a su lugar de trabajo. Mientras avanzan en recortar beneficios y despiden gente.

          Para enfrentar estos ataques es primordial jerarquizar la organización en los mercados y hacia adentro de los SEC. Realizar asambleas, hacer piquetes de convencimiento, recorrer los mercados, llevar mandatos y exigir a las regionales que convoquen a plenarios. Debemos unir fuerzas dentro de nuestra propia organización y dar la pelea desde allí. Lamentablemente los atajos “legales” no funcionan, no podemos ilusionarnos solo con visibilizar los conflictos en la opinión pública o imponer una agenda parlamentaria que trate la “prohibición de despidos” o peor aún, la “doble indemnización”. Nada de eso juega a nuestro favor, solo podemos organizarnos desde adentro de nuestra organización para presentar una pelea seria.

          Necesitamos profundizar las discusiones para llevar adelante un programa obrero, que nos articule para crear una oposición que le dispute la dirección del gremio a la burocracia.

     

    ASAMBLEAS EN CADA MERCADO

    PLENARIOS DE DELEGADOS CON MANDATO POR CADA REGIONAL

    PLAN DE LUCHA NACIONAL PARA REINCORPORAR A LOS DESPEDIDOS Y POR SALARIO= CANASTA FAMILIAR

    PONGAMOS EN PIE UNA OPOSICIÓN REVOLUCIONARIA DENTRO DE LA FEDERACIÓN

     

                                                                                                 Mercantiles de la COR

     

Please publish modules in offcanvas position.