COR logo

UEPC: La oposición docente recuperó la delegación Córdoba Capital de manos de la burocracia sindical

Miércoles, 09 Agosto 2023 09:16

El pasado viernes 4 de agosto la oposición y la docencia combativa asestaron un golpe a la lista Celeste de la burocracia sindical, recuperando la delegación Capital tras 38 años de paritarias a la baja y de dejar pasar todo tipo de ataques por parte del Estado patrón.

Como ya habíamos anticipado en nuestra nota anterior, la conformación de la lista 2 “Unidad desde las escuelas” fue producto de la experiencia que realizó el activismo docente en la larga lucha por paritarias de principios de este año y fines del pasado. Los trabajadores de la educación ganaron en organización desde las asambleas escolares e impusieron a la burocracia reiterados paros y movilizaciones contra las magras ofertas salariales del gobierno de Schiaretti. Es importante destacar que se recuperó la delegación como expresión de un proceso nacional de lucha docente, cuya máxima manifestación es la pelea en Jujuy contra la reforma de Morales y el PJ, rechazada por miles de trabajadores, que se mantienen aún en pie de lucha así como los conflictos docentes de Salta, Misiones, San Juan, etc. La descarga de la crisis sobre nuestras espaldas producto del acuerdo del gobierno con el FMI ha desatado conflictos en varias ramas, mientras la burocracia sindical de todos los colores se ubicó como la garante del plan de ajuste. Y en Córdoba, Monserrat no fue la excepción, más bien fue el encargado de recibir a Massa en su gira de campaña por la provincia. Una conclusión importante para todo el movimiento obrero es que los procesos de lucha encuentran un canal de expresión en las elecciones sindicales, como demuestra la recuperación de la delegación Capital de la UEPC; pero esto no es así en el caso de las elecciones burguesas, donde nuestra clase y sus organizaciones quedan atomizadas en el voto individual del trabajador convertido en “ciudadano” o “vecino”.

Estas experiencias fueron las que allanaron el camino para que la Lista 2 Unidad (conformada por las agrupaciones ligadas a los partidos de izquierda, agrupaciones independientes y activistas) conquistara la directiva de Capital, aún con los límite que representa un frente del cuál forman parte direcciones que carecen de cualquier independencia de clase, como el MST y otras variantes reformistas. Además de Capital, otras listas opositoras ganaron las delegaciones de Río IV  (Lista negra) y General Roca (Lista Verde mar).
Por su parte, la Celeste retuvo 23 de las 26 delegaciones y la Junta Ejecutiva Central que será dirigida por el sucesor de Monserrat, Roberto Cristalli, y la Secretaria Adjunta, Elizabeth Vidal. Respecto a los delegados departamentales que conforman la Asamblea Provincial, la oposición obtuvo 40 delegados y 93 la Celeste. De esos 40 delegados de la oposición, además de las mayorías en las 3 departamentales donde fue derrotada la burocracia, se obtuvieron minorías en Marcos Juárez, Calamuchita, Ischilín, Colón, Punilla, Tercero Arriba, Río Seco, Santa María, San Alberto, Unión, Río Segundo y San Martín, es decir, a lo largo y ancho de la provincia.

Ahora bien, le espera a la nueva conducción antiburocrática de UEPC Capital profundizar el método democrático de convocar a asambleas escolares y plenarios para desarrollar minorías opositoras en las restantes delegaciones de la UEPC. Está planteado desarrollar una Campaña por la reapertura de paritarias para recuperar lo perdido e imponer un salario inicial igual a la canasta familiar indexado por inflación. También es necesario pelear para organizar al conjunto de la docencia en todo el país por recuperar la Ctera e imponer el paro educativo nacional para evitar que Jujuy y Salta permanezcan aisladas. Una gran iniciativa en este sentido sería que la delegación recuperada en Córdoba Capital impulse, junto a otras delegaciones, seccionales y listas opositoras del resto de las provincias, un plenario nacional de delegados de la oposición docente, con mandato de base y una perspectiva de lucha.

¡Abajo el ajuste!
¡No al pago de la deuda!
¡Fuera el FMI!

Artículos Relacionados en Sindicales UEPC Lucha docente

  • La justicia burguesa de Schiaretti insiste con imputaciones a la vanguardia obrera

    El pasado miércoles 17 de mayo, en el marco de una jornada de lucha por la reapertura de paritarias y en desconocimiento de lo acordado por la burocracia sindical de los empleados públicos (SEP), los trabajadores de salud agrupados en la coordinadora se movilizaron hasta el ministerio de salud. Fue allí donde el fiscal Guillermo González imputó a Ricardo Barrionuevo, delegado de ATE por el Hospital Tránsito Cáceres de Allende, y a Andrés Campos, delegado de ATSA del Hospital Misericordia. Según el fiscal, lo previsto en el art 194 del código penal establece “que se constituye en delito el entorpecimiento y el normal funcionamiento del transporte” y es bajo este artículo que se produjeron las imputaciones recientes y las del mes pasado a los dirigentes piqueteros y al Secretario General de ATE Córdoba.

    Las garantías de Juan Schiaretti y la justicia burguesa a la aplicación y cumplimiento del acuerdo con el FMI se traduce en represión a la vanguardia obrera, trabajadores ocupados y desocupados que enfrentamos a diario los efectos de una crisis económica mundial sin precedentes. La huelga, el piquete, la toma de planta y de edificios públicos son ni más ni menos que los métodos de nuestra clase para enfrentar los ataques perpetrados por las patronales y el Estado, con la complicidad de la burocracia sindical. Las feroces internas que tienen los dirigentes sindicales son libradas para disputar cargos en las listas del peronismo local y nacional, pero esto burócratas no muestra la misma ferocidad para la defensa nuestra clase, todo lo contrario.

    La respuesta de los trabajadores estatales y privados ante semejante ataque debe ser la de convocar en cada lugar de trabajo a asambleas que se pronuncien contra las imputaciones antiobreras y contra la criminalización de la protesta, como parte de un programa de acción para que los capitalistas no descarguen la crisis sobre nuestras espaldas. Debemos imponer el Paro General Activo a las CTAs y la CGT para hacer retroceder el acuerdo con el FMI. Proponemos impulsar reuniones y asambleas para reagrupar a los sectores antiburocráticos de nuestra clase en Córdoba e impulsar en común estas tareas como minorías en los sindicatos.

    Desde la COR repudiamos las imputaciones y nos ponemos a disposición de los compañeros Barrionuevo y Campos y sus organizaciones sindicales para llevar adelante las acciones que se definan para responder a este nuevo ataque.

    COR
    Corriente Obrera Revolucionaria
    Regional Córdoba

  • La verde se prepara para el fraude

    El viernes 31 de marzo tuvo lugar la asamblea extraordinaria de ATE Córdoba. Una instancia importante, porque se eligieron representantes para el Congreso provincial, donde será designada la junta electoral de cara a los comicios de agosto. La asamblea se realizó en medio de acusaciones cruzadas entre los dos sectores de la burocracia verde, que se fracturó el año pasado. Las acusaciones van desde irregularidades en la convocatoria, inflado de padrones, hasta malversación de fondos y violencia de género. El sector que dirige el secretario adjunto Hugo Duran, que está alineado a la candidatura del “Colo” De Isasi (ATE Bs. As.) para ATE nacional, definió no entrar a la asamblea a la hora de las votaciones. El sector que acaudilla el secretario general Federico Giuliani, que impulsa como candidato a ATE nacional a Aguiar (actual adjunto), dirigió una asamblea de 20 minutos, donde no se permitieron intervenciones ni mociones en disidencia y ni siquiera hubo un informe político-sindical por parte de la conducción. Se votaron dos mociones organizativas y la lista de congresales armada por Giuliani y sus aliados, que fue aprobada “por amplia mayoría”, aunque no se contaron los votos, desconsiderando las abstenciones y los votos en contra. Nada se dijo de la miseria salarial que sufrimos los estatales de todos los niveles, la necesidad de enfrentar el ajuste que implementa el FdT por cuenta y orden del FMI ni como fortalecer la durísima lucha de los compañeros de los hospitales provinciales, que junto a los docentes dan pelea contra la oferta salarial de hambre del gobierno de Schiaretti.
    De cara a la asamblea, nuestra propuesta a las agrupaciones opositoras fue organizar un bloque para una intervención común, llamado que no tuvo mayor eco porque algunas agrupaciones como estatales en marcha (IS) y la marrón (PTS) no dieron la suficiente importancia a la intervención en el sindicato. Sin embargo, logramos acordar con algunos delegados y afiliados presentar, o más bien intentar presentar caracterizando el carácter vacío y fraudulento que iba a tener la asamblea, dos mociones: 1) que ATE llame a un paro estatal de toda la provincia por el triunfo de la lucha de los hospitales y la reapertura de todas las paritarias y, de cara al congreso, 2) que los congresales sean elegidos de forma nominal (no por lista) con un criterio basado en la representación de las diferentes reparticiones y sectores. Esta propuesta fue incluso compartida por otros delegados con quienes pudimos hablar en la propia sede, aunque como decíamos más arriba, fuimos acallados a la hora de presentarlas a votación.
    Algo lamentable fue la intervención de la lista naranja (PO), que había acudido a la reunión preparatoria y acordado con esta intervención basada en la independencia de clase y en enfrentar a ambos sectores de la burocracia verde por igual, pero que terminó integrando con uno de sus militantes la lista presentada por el sector de Giuliani. Los pretextos de que era lo mejor para no entregar ATE Córdoba al schiarettismo, apoyando a un supuesto sector progresivo de la verde, no se sostienen, ya que los partidarios de Giuliani han integrado las listas del intendente de Rio IV, Llamosas, aliado a su vez de Schiaretti y del FdT. Seguramente tuvo más que ver el acuerdo oportunista que tienen con Giuliani en el plenario ATE-Polo Obrero como agrupamiento “de lucha” superestructural.
    Debemos tener muy en claro que no llegaremos a recuperar los sindicatos de la mano de las rupturas de la propia burocracia sindical, las experiencias que lo demuestran sobran, en la provincia y en todo el mundo. El balance de los frentes amplios con sectores conciliadores como el PCR, hoy parte del FdT, arroja un fracaso que no se puede replicar o enmendar con frentes “aun más amplios”. Proponemos a las agrupaciones antiburocráticas y a los delegados y activistas combativos de nuestro sindicato impulsar plenarios de oposición donde discutamos el programa y las medidas de lucha y organizativas necesarias para poner en pie un oposición sindical que nos permita recuperar ATE. La intervención en las próximas elecciones de agosto será un escenario importante para dar esta pelea.

    Estatales de la COR

  • Los químicos enfrentan 24 despidos en Río III

    El 12 de enero, la patronal de ATANOR despidió a 24 trabajadores químicos de su planta de Río III. A la fecha, y luego de varias audiencias en el ministerio de trabajo bajo el paraguas de la conciliación, obligatoria primero y luego “voluntaria”, la empresa se mantiene dura. El día 28 de febrero, ofreció la reincorporación de 4 operarios, lo cuál fue rechazado por los trabajadores y el sindicato SPIQYP, en muestra de su voluntad de mantener la pelea por la reincorporación de la totalidad de los compañeros. La fábrica no está produciendo desde antes del 12/01, ya que estaba en parada técnica, y salvo una guardia de mantenimiento, el resto de los operarios se encuentran afectados a una capacitación dentro de la empresa. La federación de químicos y petroquímicos viene prometiendo un paro nacional para poder golpear a las patronales donde realmente les duele, pero por ahora no ha pasado a los hechos. La lucha se ha centrado en movilizaciones al ministerio, en sus sedes de Río III y Córdoba capital, con el apoyo de varias organizaciones sindicales como aceiteros de Tancacha, ATE, la CTA-A, SUTNA, así como del Polo Obrero y los partidos de izquierda. Se han sumado a estas jornadas otras y otros compañeros despedidos que pelean por su reincorporación como Facundo Díaz de Neumáticos de Avanzada, despedido a fines de 2022, y trabajadoras del PAICOR provincial.

    Desde la COR, nos hemos hecho presentes en las diferentes concentraciones que los compañeros han llevado a cabo en la capital. Es muy importante para el conjunto del movimiento obrero hacer retroceder los despidos que las patronales vienen aplicando en las diferentes ramas, para disciplinar a los activistas en el marco de la brutal caída del salario real y de las perspectivas recesivas. El acuerdo del gobierno nacional con el FMI, avalado por Schiaretti y la oposición de JpC, es el escudo de las patronales para intentar hacernos pagar su crisis.

    El plenario de ATE y el Polo Obrero

    Desde la primera mitad del año pasado, el Partido Obrero viene impulsando en Córdoba una serie de plenarios convocados por el Polo Obrero junto a la conducción de ATE y la CTA-A basados en la “unidad en la lucha”, que se limita a una serie de movilizaciones callejeras. No le preocupa al Partido Obrero que la conducción Verde encabezada por Federico Giuliani no haya puesto nunca a consideración de las bases del sindicato esta política, como tampoco convocó a plenarios de delegados para discutir las paritarias a la baja que ATE nacional viene firmando sistemáticamente para sostener al gobierno del FdT y su acuerdo con el FMI, cuyas metas ha sobrecumplido. Este agrupamiento se ha convertido en un verdadero escollo para los sectores de trabajadores que salen a la lucha, al no oponer al programa de la burocracia verde una alternativa que cuestione su subordinación al gobierno nacional y al Estado. Al contrario, en el nombre de la unidad en la lucha se le da un tinte combativo a una política que se basa en hacer maniobras dentro del régimen burgués, apoyando a tal o cual partido patronal, como es el caso del apoyo abierto al intendente Llamosas en Río IV y el ya dicho apoyo al FdT a nivel nacional. La confianza en el ministerio de trabajo, exigiéndole que se ponga “del lado de los trabajadores” se desprende de esta orientación.

    Golpear en la producción

    El conflicto de ATANOR viene entrando en una peligrosa inercia donde se van repitiendo las conciliaciones sin llegar a ningún lugar. La extensión de la conciliación obligatoria nunca puede ser considerada una conquista, porque la intervención del Estado a través del ministerio de trabajo siempre es en favor de las patronales por su propio carácter de clase, y es la patronal la que gana tiempo mientras los trabajadores sufren el desgaste. Lamentablemente, corrientes de la izquierda como el PO y el Nuevo MAS sostienen lo contrario, al igual que la burocracia sindical de ATE-CTA-A. Humildemente, consideramos que es necesario obligar a la federación a pasar de las palabras a los hechos, votando una comisión en asamblea que vaya a las demás plantas químicas para discutir la necesidad del paro nacional. De hecho, frenar la planta de Petroquímica Río III ya sería un gran revés para las empresas, ni hablar de extender la lucha a las fábricas de Avellaneda, Ensenada y el resto del país. Los sindicatos recuperados como el SUTNA y los delegados opositores de todas las ramas debemos ponernos al servicio de los químicos para colaborar en esta tarea, al igual que impulsar, en caso de que los trabajadores de ATANOR lo decidan, un gran fondo de lucha al que deben aportar todos los sindicatos.

    Mientras todo esto ocurre, la CGT Córdoba está sumida en una lucha interna para ver quién se queda con el sello y la CTA-T se dedica a hacer campaña para el gobierno nacional. Los compañeros químicos de Río III pueden desde su puesto de lucha llamar a un plenario de activistas y delegados opositores para preparar un Congreso Provincial de delegados con mandato de los trabajadores industriales, de servicios, estatales y desocupados, para apoyar su lucha y todas las luchas contra los despidos y por el salario, como la que llevan adelante los trabajadores de la salud y los docentes en la provincia, para deliberar y votar un programa y un plan de lucha para enfrentar a las patronales y sus gobiernos. Recuperar los sindicatos de manos de la burocracia es la tarea, ¡por una Central Única de Trabajadores, por el Paro General!

    La próxima convocatoria de los químicos de ATANOR es una movilización en Río III el lunes 6 de marzo, en el marco de una nueva audiencia de conciliación.

  • Elecciones en Ademys

    El 29/11/22 se renovarán las autoridades del Consejo Directivo y Comisión Revisora de Cuentas de Ademys, el sindicato docente de CABA que nuclea a las tendencias de izquierda en su conducción. La lista n° 15 Multicolor, del FIT-U, se postula para renovar mandato, para lo cual deberá ganarles a las listas n° 13 Carlos Fuentealba del Nuevo MAS, n° 26 la Haroldo Conti, vinculada a Venceremos, y la n° 1969 del Frente de Unidad para luchar por la docencia, compuesto por el colectivo Docentes en Clase y el PO tendencia.

    Se nos imponen enormes desafíos

    Estas elecciones se dan en el marco del feroz ajuste del gobierno y el FMI, para que seamos los trabajadores los que paguemos el costo de la crisis. El gobierno porteño del PRO y aliados han sido punta de lanza de estos ataques, arremetiendo contra la organización sindical, las condiciones de trabajo y el salario de los trabajadores. Tras dos años de “medidas extraordinarias” por la pandemia, que solo apuntaron a salvar al capital y dejaron al descubierto los engranajes más fundamentales de este sistema de explotación capitalista, este año se agudizaron las pésimas condiciones de la educación pública. La docencia ha resistido estos ataques enfrentando la reforma del estatuto docente, que finalmente se aprobó en mayo; luchando contra la imposición de las jornadas de los sábados; reclamando por las condiciones de las viandas y de las escuelas; luchando por el salario docente, que cada vez pierde más contra la inflación; saliendo a las calles por sus reivindicaciones y en apoyo a estudiantes y trabajadores de la salud.

    Todas estas batallas deberán redoblarse en el periodo que está por venir. La candidata Acuña hace campaña jactándose de estos ataques a la educación, mientras en el Frente de Todos se pelean entre ellos e intentan arrastrar a nuestras organizaciones a sus internas. Tanto JxC como el peronismo en todas sus variantes tienen en claro que el ajuste es contra los trabajadores y, de un modo u otro, realizarán la tarea que impone el FMI. Por eso, nuestro sindicato tiene que prepararse para multiplicar sus fuerzas, fortaleciendo la organización y la unidad de la clase obrera.

    Enfrentar a la burocracia se vuelve fundamental para llevar adelante esta pelea. Eso implica que Ademys, como sindicato dirigido por corrientes de izquierda, deberá asumir un rol protagónico en el esfuerzo por unir a los docentes en la lucha. Principalmente, es necesario dar lucha política contra la burocracia de UTE desde las bases en las escuelas, desnudando su carácter de agentes de la burguesía en nuestras propias filas. La Celeste apuesta a nuestra división, por eso creemos que la unidad se conquista eligiendo delegados en los lugares de trabajo que respondan al mandato de los compañeros. Necesitamos dar un debate programático de cara a la docencia, partiendo de la importancia de la independencia de clase, que plantee la perspectiva de la organización política de la clase obrera para disputar la dirección a la burguesía, es decir, una perspectiva revolucionaria y socialista. Para tamaño desafío es necesario, a su vez, apostar a buscar la unidad con las tendencias combativas de todos los trabajadores de CABA, empezando por los compañeros de salud en lucha. Si no logramos imponer esta pelea, Ademys corre el riesgo de ser un sindicato testimonial y adaptarse al estado de cosas. Nuestra perspectiva debe ser poner en pie un sindicato único trabajadores de la educación con independencia de clase.

    Una polémica con la Multicolor

    Las corrientes del FIT-U, que hoy son la mayoría en el Consejo Directivo de Ademys, corren ese mismo peligro de adaptarse, al centrar su actividad política en la orientación parlamentaria, lo cual hace que se manejen como frente electoral, pero no como un frente político. Son organizaciones antiburocráticas y combativas, pero como frente no tienen una clara delimitación de independencia de clase a su interior, ya que el MST, por ejemplo, comparte listas con variantes burocráticas en la CTA. En medio de este ensayo general reaccionario que impuso la burguesía desde la pandemia, en el que su objetivo principal es establecer una nueva relación entre capital y trabajo, lo que implica disciplinar a nuestra clase a su régimen de explotación, es un error garrafal despertar expectativas en las instituciones burguesas. Por eso no compartimos las líneas políticas que se plantearon durante la pandemia, en las que el Estado burgués intentó imponer quién podía salir a la calle y quién no. Nosotros planteamos que es con los métodos obreros con los que podemos defender nuestros intereses, nuestra salud, nuestras condiciones de vida.

    La izquierda en los sindicatos debe tomar la tarea de organizar a la vanguardia, al activismo sindical para recuperar nuestras organizaciones como herramientas de lucha de clases y avanzar en la tarea común de desorganizar el poder de la burguesía y organizar al proletariado en su conjunto.

    De las demás listas que se presentan, consideramos que la lista 26 “Haroldo Conti” no tiene un claro planteo de independencia de clase al diluir a la clase obrera en “el pueblo” y que la lista 13 “Carlos Fuentealba”, si bien compuesta por compañeros de una corriente trotskista, vienen de hacer un llamando a defender las instituciones democráticas (de la burguesía) en la marcha del kirchnerismo ante el atentado a CFK. Con la lista 1969 tenemos igualmente diferencias, sobre todo en cuanto a la línea que tuvo el PO Tendencia respecto de la política estatal de aislamiento (ASPO) y a la que llamaron a subordinarse a los dictados del Estado para cuidar nuestra salud (totalmente falaz) y su último llamado a votar a Lula en la segunda vuelta en Brasil. Asimismo, hemos venido desarrollando debates con los compañeros de Docentes en Clase sobre la importancia de dotar al sindicato de un programa político con perspectiva revolucionaria superando las cuestiones meramente sindicales. A ellos les reconocemos el esfuerzo de dar una pelea dentro de Ademys desde la minoría, intentando disputar la orientación del sindicato para desarrollar la lucha. Entendemos que es importante defender las expresiones de minoría para fortalecer la democracia interna de nuestra organización y garantizar la participación del conjunto del activismo. Es por esto que, a pesar de nuestras diferencias, llamamos a votar críticamente a la lista 1969. Es urgente darnos instancias de debate programático de cara al próximo período y apostamos a seguir desarrollando la discusión con el conjunto de las corrientes de Ademys para fortalecer la lucha antiburocrática.

  • Monserrat: lacayo de Schiaretti

    La ultima propuesta salarial del gobierno de Córdoba para la docencia consistió en adelantar lo de enero 2023 para los meses de septiembre y noviembre elevando dos puntos la oferta total, pasando del 37% al 39%. Recordemos que esta oferta viene a completar un devaluado 30% del primer semestre y teniendo en cuenta que las cuotas se calculan sobre el salario de enero del 2022. Nadie en su sano juicio podría decir que estamos frente a una buena oferta salarial.
    Sin embargo las laboriosas genuflexiones de la celeste hacia el gobernador Schiaretti fueron la muestra de maniobras e irregularidades de todo tipo, para no llevar adelante los plenarios informativos. Algunos, incluso, fueron virtuales para evitar escuchar a los activistas docentes cansados de pagar los costos de una crisis que se profundiza a cada paso.
    La traición se concretó el pasado 13 de septiembre y de un total de 26 departamentos: 22 aceptaron y de los 4 que rechazaron además de Capital, se encuentran San Martín, Colón y Río IV. Quedando la nueva propuesta del 12% en julio; 12% en septiembre; y 15% en el mes de noviembre. Además, el complemento FONID será remunerativo no bonificable, a partir de $2.000 en septiembre y $3.000 en noviembre para 1 cargo o 15 hs cátedra, y a partir de $4.000 en septiembre y $6.000 en noviembre para 2 cargos o 30 hs cátedra. Y la jornada extendida cobrará en julio $455 por módulo.
    La burocracia sindical de conjunto (CGT y CTAs) se ha puesto a disposición -en diferentes momentos- del embajador yankee en la argentina, Marc Stanley. Esto significa que Monserrat y cía no serán la excepción y garantizan paz social para permitir que las patronales descarguen la crisis sobre las espaldas de la clase obrera a cambio de mantener su posición privilegiada a la cabeza de los sindicatos estatizados.
    A partir de esta lectura es que debemos prepararnos los trabajadores en general y los docentes en particular, para pelear por la reapertura de paritarias y conquistar todas nuestras demandas a las que Monserrat definitivamente les dio la espalda.

    ¡REAPERTURA DE PARITARIA YA!

    Las amenazas de sanción y expulsión de Monserrat al delegado departamental de Tribuna Docente - PO, Franco Boczkowski, en la última asamblea departamental, son repudiables desde luego. Lejos de amedrentarnos nos da fuerzas y nos mantiene en alerta. Dichos mecanismos de las patronales con la colaboración de la burocracia sindical son utilizados para el disciplinamiento de aquellos que nos jugamos a desafiar sus intentos de dejar pasar la crisis. Ejemplos antiobreros y antisindicales hay muchos, el más reciente intento fue a los delegados combativos de Bagley Córdoba y en Mendoza la detención de 4 dirigentes de ATE en medio de la lucha docente y de estatales; son algunos ejemplos que podemos citar de una larga lista de trabajadores perseguidos por luchar. ¡Una tarea del conjunto del movimiento obrero es frenar este tipo de ataques de la santa alianza patronal-Estado-burocracia sindical con nuestros métodos de lucha!
    El contundente paro del 31 de agosto pasado, nos devolvió la confianza en nuestras propias fuerza y organización. Somos los sectores anti burocráticos los que tenemos la tarea de reagrupar a la vanguardia, tras la perspectiva de disputarle a la burocracia celeste la conducción de UEPC.
    El conjunto de los activistas docentes y las agrupaciones opositoras debemos retomar la lucha en nuestras manos poniendo en pie un plenario de la oposición con delegados escolares mandatados y revocables, que levante un programa de independencia de clase que enfrente las políticas de ajuste de Schiaretti y Monserrat, así como del gobierno nacional de Frente de Todos y su ministro Perczyk, aplicadores del plan del FMI. Y en consonancia con la meta de reducción del gasto público a 2,5 puntos del PIB, Massa anunció un recorte de $50 mil millones que implicará una baja del 5% del presupuesto educativo nacional.
    Debemos sacar lecciones de esta nueva traición de la burocracia y llevarlas a cada escuela: hay que enfrentar el estatuto burocrático de la UEPC y tirar abajo la asamblea de delegados departamentales donde priman las maniobras de la Celeste, y ¡que todas las decisiones se tomen en un plenario general de delegados escolares con mandato de base y revocables! ¡Bastante de que los burócratas negocien por nosotros!, ¡por delegados paritarios elegidos por la base! No podemos esperar la revisión de noviembre: ¡apertura ya de la paritaria!, ¡por un salario inicial que se equipare con la canasta básica familiar! Organicemos la elección de delegados escolares luchadores en toda la provincia, afuera los delegados celestes aliados al gobierno que aplica el ajuste.

    POR UN PARO NACIONAL ACTIVO

    Los delegados y activistas antiburocráticos debemos revertir las condiciones impuestas por la tregua sindical imponiendo un Congreso de delegados con mandato de base de todos los sectores: estatales, de la industria y los servicios, sumado a los compañeros desocupados  para discutir y votar un plan de lucha unificado: PARO GENERAL por todas nuestras reivindicaciones.

Please publish modules in offcanvas position.