COR logo

Mostrando articulos por etiqueta: Cristalli

Una retrospectiva de la malograda reforma de la 8113

En el año 2010, el entonces gobernador de Córdoba Juan Schiaretti buscó modificar la ley de educación provincial 8113, argumentando que la ley vigente había sido sancionada en 1991, previa a la reforma de la Constitución Nacional, y que debían adaptarse a los cambios sociales y económicos del actual momento. En el mismo sentido el peronismo cordobés, sostenía que debían articular esta modificatoria con la Ley de Educación Nacional 26.606 actualizando la educación a los nuevos tiempos. 
El anteproyecto de reforma de la ley 8113, despertó el rechazo de miles de estudiantes y docentes de los niveles secundario, terciario y universitario que salimos a pelear contra la reforma. Tomamos facultades, institutos y escuelas, organizando marchas y piquetes. 
La reforma, bancada por todo el arco burgués, los partidos patronales, incluida la iglesia y la burocracia sindical, pasó a fuerza de represión y encarcelamiento de varios activistas. Sostenían que la educación debía estar ligada a la producción, una utopía de una burguesía local ligada al capital imperialista que acusaba los primeros golpes de una crisis internacional (2008) que claramente la pagaría nuestra clase. Miles de obreros eran suspendidos y despedidos alrededor del mundo y Córdoba, no era la excepción. 
Estos fueron algunos elementos del contexto de la reforma educativa que traía implícitamente una reforma laboral para someter a la docencia a la precariedad y a la flexibilización.

La confesión del fracaso

El peronismo cordobés, 15 años después reconoce el infortunio de la Reforma del 2010 y se dispone a pedido del Consejo Federal de Educación a reorientar el sistema educativo a los nuevos aires putrefactos de un sistema capitalista que tambalea. En su descomposición, desarrolla tendencias guerreristas que obligan a los países centrales a reconversiones industriales para un posible escenario de guerra generalizada.
En este panorama convulsionado, Milei profundiza su sumisión al FMI y al imperialismo yanqui mientras aplica la receta de la motosierra y los palos a jubilados, discapacitados, estatales y obreros industriales dejándonos a miles bajo la linea de la indigencia. Todo ello con la ayuda inestimable de la burocracia sindical - CGT y CTAs - y los gobernadores. 
En esta línea, la continuidad genuflexa del gobierno de Llaryora y en consecuencia su Ministro de Educación, Horacio Ferreyra, se aventuran a TransFORMA@Córdoba. Un programa que apunta a resolver “las necesidades productivas, sociales, culturales, científicas y tecnológicas de cada comunidad” (Portal del Gobierno de la Provincia de Córdoba, 23/12/2024) y lo manifiesta en el Plan de desarrollo educativo provincial 2024-2027. En relación al Nivel Secundario y la Modalidad Técnica señala que si bien la tasa de matriculación aumentó, “las dificultades persistentes en el nivel no se corresponden con la edad esperada (18,8% tasa de sobreedad), así como la repitencia (6,4%) y los niveles de egreso efectivo en el tiempo esperado, implicando trayectorias escolares débiles o discontinuas”. Más adelante revela: “la intención de brindar a los y las estudiantes oportunidades educativas orientadas a los saberes que demanda la economía del conocimiento como desarrollo de software, biotecnología, entre otros”. 
Estos son algunos de los argumentos del gobierno para hacer una des-centralización curricular para que cada escuela, bajo la mirada de supervisores y equipo directivo, tenga que resolver cambios de orientaciones y/o modalidades disponiendo de la planta docente a gusto y piacere. De público conocimiento es el caso deI IPETYM 246 Amadeo Sabattini  en el que el director pretende juntar los avales del cambio de dos de sus orientaciones, a través de una consulta docente poco clara y con aprietes para aquellos menos desprevenidos. 
A su vez el gobierno dio vía libre para que las instituciones educativas re-configuren las plantas orgánicas funcionales 2025. Tal es así que compañeras docentes de materias artísticas se encuentran dando matemática o inglés. Además, peligran los puestos de trabajo (precarios) de cientos de docentes de nivel primario en la Jornada Extendida, relacionada con las materias artísticas y posiblemente no tengan continuidad el año próximo. El caso de los docentes de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), laboratorio del oficialismo cordobés y la burocracia celeste, son la muestra más acabada de la precarización. Estos son algunos de los problemas que enfrentamos la docencia en Córdoba.

TransFORMA@Córdoba

Al cabo de una década y media nos encontramos con una acumulación de problemas por el resultado nefasto de la implementación de la reforma de la Ley 8113 y nos vemos otra vez bajo el asedio aventurero del gobierno de Llaryora y la burocracia celeste de UEPC. 
Según el ministerio de educación las motivaciones que han tenido para poner en marcha la reforma educativa indica que se trataría de: “rediseñar los planes de estudio y la curricula escolar en todos los niveles y modalidades escolares. Este programa está en marcha (2025) para finalizar en el 2027. Se implementa con unas 200 escuelas precursoras que deben planificar, ejecutar y evaluar los procesos de innovación compartiendo la experiencia con el resto de las instituciones educativas del sistema educativo provincial”. 
El programa cuenta con 3 rutas que suponen una adhesión opcional a partir de la ruta 2 donde cada institución podrá rediseñar sus propuestas y profundizar aspectos de lo prioritario de la ruta 1 (todas las escuelas) continuando con la tercera y última ruta que implementarán las modificaciones en el 2026. 
Cabe aclarar que la docencia de las escuelas precursoras de todos los niveles están trabajando en estos re-diseños curriculares a la vez que siguen dictando sus clases. Una constante del gobierno es la sobrecarga laboral docente combinada con salarios de hambre y condiciones de trabajo cada vez más deterioradas. 
El gobierno hace hincapié en la educación del futuro; claramente ni los burgueses ni su gobierno tienen certezas de sus negocios futuros. Mientras nos sugieren educar para la incertidumbre que los niños y jóvenes deberán gestionar a través de sus emociones como componente afectivo, solucionar las situaciones problemáticas y básicamente poder ser la mano de obra dócil del futuro sistema de trabajo. 
Educar para la incertidumbre es educar con la flexibilización laboral como estandarte, es por ello que debemos enfrentar la “transformación” que vergonzosamente avala la celeste de Cristalli.

Por un paro educativo nacional

Los docentes tenemos planteada como tarea rechazar la reforma educativa, convocando a los estudiantes y sus organizaciones para poner negro sobre blanco las graves consecuencias que trae el TransFORMA@Córdoba de Llaryora y Cristalli. Podemos decir que esta tarea tiene hasta un alcance pedagógico; al enfrentar el plan patronal de educar para la flexibilización laboral de la juventud a partir de la flexibilización del trabajo docente podemos dar un buen ejemplo a nuestros estudiantes.
La delegación Capital de la UEPC, recuperada de manos de la burocracia, se ha limitado a realizar plenarios por modalidad y movilizaciones callejeras a contraturno contra la paritaria a la baja y para debatir y enfrentar (tardíamente a nuestro entender) el problema de la reforma educativa. Sin embargo, no ha logrado romper el blindaje que la burocracia ha logrado imponer al plan del gobierno provincial, cerrando toda discusión hasta 2026. Para reabrir la paritaria e ir hasta el final en contra de la reforma es necesario organizar y desarrollar un proceso de lucha a partir de las propias escuelas. La UEPC Capital no puede seguir vacilando frente a las amenazas de la burocracia en relación a no poder realizar asambleas en los lugares de trabajo; está planteado enfrentar el estatuto-cárcel de la Celeste con la fuerza de la docencia en combate. Basta de trampas estatutarias como la asamblea provincial de delegados departamentales que no responde a la voluntad de la base. La UEPC Capital, junto a los delegados combativos del resto de los departamentos, está llamada a convocar a un plenario provincial de toda la docencia con delegados mandatados por asambleas de base por escuela, institutos y facultades. Que se proponga como norte discutir un programa y un plan de lucha para enfrentar a la burocracia celeste y al gobierno. Por un paro educativo provincial hasta que retroceda la reforma educativa y conquistemos todas nuestras demandas.
Los docentes y estatales de Santa Cruz (ADOSAC) se enfrentan a su gobierno por la reapertura de paritarias, reclamos edilicios, mayor presupuesto para infraestructura, entre otros puntos, y lo hacen aislados del resto de las provincias por la inacción de la Celeste nacional que, apoltronada en los sillones de Ctera, no piensa mover ni un dedo por recomponer nuestros salarios. Fuera la burocracia traidora. Se hace urgente que el activismo y los delegados antiburocráticos tomemos esta pelea en nuestras manos nacionalizando el conflicto y enfrentando de conjunto el plan del FMI, el Banco Mundial y el Consejo Educativo Federal. Los docentes, nodocentes, investigadores y estudiantes de las universidades nacionales también están saliendo a la lucha por presupuesto y salarios; enfrentemos de forma conjunta los planes de reforma educativa de Milei y los gobernadores con el Paro Educativo Nacional. Ninguna confianza en la oposición parlamentaria; debemos pelear con independencia de clase y con nuestros métodos para recuperar lo perdido. Por un salario inicial que equipare a la canasta básica. Por el pase a planta y la creación de cargos titulares en todos los niveles. Abajo las reformas laboral, previsional y educativa de los gobernadores, Milei y las burocracias cómplices. Fuera el FMI.

  • Paro educativo provincial para rechazar la reforma educativa de Llaryora y la celeste.
  • Decile NO a ser escuela precursora.
  • No a los cambios de orientaciones y modalidades.
  • Basta de salarios de pobreza y sobrecarga laboral.
  • Por un plenario de delegados docentes mandatados por la base de todos los niveles.
  • Solidaridad con los trabajadores universitarios. Por un paro educativo nacional.
  • Fuera el FMI.

COR – Regional Córdoba

Publicado en Córdoba

Please publish modules in offcanvas position.