Este miércoles 10 de Agosto los y las docentes de Mendoza se movilizan dentro del marco de las 72hs de paro convocadas por el SUTE y el Paro Nacional convocado por CTERA. A nivel nacional la lucha docente crece día a día, hemos visto la resistencia de los docentes de Chubut cuyos dirigentes están siendo perseguidos por la justicia, también podemos mencionar la lucha de los docentes de La Rioja, Misiones y San Juan, desbordando a la burocracia sindical que lleva años bancando esta política de ajuste sin llamar a acciones concretas en contra del gobierno.
En Mendoza, después de largas semanas de lucha por parte de los trabajadores estatales por reapertura de paritarias y recomposición salarial, el gobierno ha respondido con un mensaje claro de disciplinamiento como se vio con la detención de los dirigentes de ATE después de una asamblea en el Hospital Notti.
En una situación de brutal crisis económica, de condiciones de vida paupérrimas para la juventud y la clase trabajadora, los estudiantes debemos intervenir. La burocracia peronista y radical que conduce los centros de estudiantes, se limita a responsabilizar al gobierno provincial o nacional (dependiendo del caso), sin hablar del “fondo” y los ricos parásitos responsables de la crisis en que nos encontramos. Los centros dirigidos por el PJ llaman a marchar cínicamente mientras dejan pasar en silencio el ajuste y la represión comandada por el Gobierno Nacional por mandato del FMI.
¡Los trabajadores de la educación deben triunfar! Acompañemos su reclamo paralizando la Uncuyo, que las conducciones de los centros de estudiantes se pronuncien y se solidaricen. Hagamos asambleas por curso, generales e interfacultades en conjunto a docentes y no docentes, quienes garantizan la educación deben ser quienes discutan su organización, llevamos años de pérdida salarial y de reducción presupuestaria, no podemos continuar en la misma situación, hay que pasar a la ofensiva con paros, tomas y corte de calles. Marchemos detrás de la bandera de “Paro Provincial” que levantan los sectores antiburocráticos del SUTE.
Para poder terminar con la educación de clase y todo el sistema que la sustenta, debemos luchar también por sacar a la policía de las escuelas y universidades. Es de vital importancia la autodefensa, la policía asesina en todo el mundo, la juventud debe organizarse para luchar contra la reacción que busca asfixiarnos con sus lúmpenes armados y sus políticas de hambre.
* Salario inicial = canasta familiar
* Aumento al básico sin cuotas ni bonos
* Fuera la policía de las escuelas
* PARO GENERAL: Hasta derrotar el plan de ajuste, miseria y represión para cumplir con el FMI
Rama Universitaria de la COR
Trabajadores de la educación de todo el país discuten el impresionante proceso de lucha de la docencia sanjuanina. Una movilización por fuera de las estructuras sindicales, realizada el 25 de mayo para reclamar recomposición salarial, fue reprimida por la policía de Uñac. En respuesta, la docencia movilizó masivamente el 26 y 27 de mayo, parando las escuelas con un 70% de ausentismo. El impase de lunes 30/5 a miércoles 1/6 respondió al compromiso supuesto de analizar el petitorio de los autoconvocados. Presurosa la burocracia de UDAP, UDA y AMEP se reunieron con el gobierno y firmaron una recomposición salarial insuficiente y divisionista, a pagarse en 4 cuotas, el no descuento de los paros del 26 y 27/5 a cambio de la aplicación del criterio de día no trabajado/día no pagado, similar al ítem aula, a futuro.
Sin embargo, la docencia desbordó la maniobra de la burocracia sindical y las amenazas de descuentos y sanciones del gobierno de Uñac, paralizando las escuelas con un acatamiento del 90% el lunes 6/6, con importante adhesión de la docencia de las escuelas privadas y acompañamiento de otros trabajadores estatales también por fuera de la estructura sindical. La firmeza del paro y la movilización en toda la provincia obligó al gobierno a recibir a representantes de la docencia en lucha, pero la nueva propuesta del gobierno fue rechazada y las medidas de lucha se mantuvieron el martes 7 y miércoles 8/6. El pliego de reivindicaciones que unificó a la docencia en lucha exigía recomposición salarial en una sola vez, equiparación del salario a la canasta familiar, el no descuento de los días de paro, y exigía una respuesta escrita de puño y letra del propio gobernador. Uñac tomó cartas en el asunto, ante el fracaso de las mediaciones sindicales y políticas de su gobierno, a las cuales salió a rescatar comunicando la decisión del ejecutivo provincial de aumentar un 15% los salarios de junio, con impacto en el medio aguinaldo del 40% acumulado, y un compromiso de mantener el salario un 30% arriba del Salario Mínimo Nacional garantizado que fija la paritaria nacional docente. En cuanto a los días de paro, la situación aún está por resolverse, puesto que la ministra informó la revisión caso por caso. La lucha obligó al gobernador a involucrarse directamente, y mejorar por 3era vez su propuesta en menos de una semana. Si bien no se conquistó el pliego de reivindicaciones, puso en aprietos al gobierno y le dio a la docencia confianza en su capacidad de lucha.
La crisis de dirección
El conflicto en San Juan puso en evidencia la profundidad de la crisis de dirección que atraviesa a las y los trabajadores de todo el país. La burocracia de UDA, UDA y AMEP se sentó en la paritaria provincial, pero no pudo garantizar esta vez el disciplinamiento de las bases que las dejaron en el aire. Uñac salió al rescate de sus correas de transmisión entre los estatales, que tendrán una sobrevida gracias a la estatización de nuestras organizaciones, pero la crisis no está saldada. La tarea por delante es profundizar la experiencia de esta lucha para avanzar en la recuperación de los sindicatos, echando a la burocracia sindical, e imponiendo en lo inmediato la elección y revocabilidad de los paritarios, mandatados en plenarios. Estas tareas encaminarán a una docencia que empezó a mostrar su fuerza, a lograr sus reivindicaciones.
La crisis de dirección cruza a todos los sindicatos. Recientemente una elección con alta abstención le permitió a la rancia burocracia celeste de SUTEBA sostenerse en sus sillones, y desplazar con apoyo del aparato político del gobierno de Kicillof, de los intendentes, y maniobras fraudulentas, a la multicolor de la mayoría de las seccionales. El repudio al colaboracionismo de la burocracia, la firmeza de la huelga, la exigencia al gobernador de una respuesta directa, y el reclamo de un salario igual a la canasta familiar que orientaron a la docencia de San Juan tenemos que balancearlo en todo el país. No para intentar emular procesos inorgánicos, sino para orientar el accionar de las listas y activistas antiburocráticos desde los puntos de apoyo con los que contamos: las y los delegados escolares y los plenarios de delegados mandatados para imponer el curso de acción por nuestras demandas. Organizar el desborde a la burocracia, hasta romper el pacto de ajuste que negociaron Gobierno-FMI.
CTERA acuerda congelar salarios a niveles de indigencia
A nivel nacional, la burocracia de CTERA no emitió palabra alguna frente al conflicto sanjuanino, como tampoco respecto a la lucha de la docencia de La Rioja, o en respuesta al reclamo de los sindicatos de la Patagonia que exigen un paro nacional por salario. Este viernes 10/6 firmaron una revisión de la paritaria nacional docente que consolida el hundimiento del salario frente a la aceleración inflacionaria del primer semestre.
Es la mejor noticia que podían recibir los gobernadores que se niegan a reabrir paritarias que se cerraron en torno al 40 % en cuotas para todo el año, y que sólo deberán hacer pírricos ajustes hacia fin de año. Y nada dice respecto de la extensión de la jornada laboral, de los procesos de reforma laboral y persecución sindical que impulsan los gobernadores como Rodríguez Larreta atacando el estatuto y sancionando dirigentes.
El compromiso de un salario mínimo garantizado pactado por la burocracia de CTERA con el gobierno nacional y los representantes de los gobernadores se fijó en $68.400 a diciembre de 2022. Una provocación si tentemos en cuenta que la canasta familiar alcanzó en abril los $96.590 según el INDEC, o $154.134 según los trabajadores del INDEC. Este acuerdo de miseria salarial debe ser repudiado por las y los trabajadores de todo el país. Impulsemos en cada escuela asambleas y pronunciamientos de rechazo al acuerdo firmado.
Impongamos plenarios de delegadas/os de base mandatados para votar un PARO EDUCATIVO NACIONAL YA! Reapertura de paritarias nacional y provinciales, y paritarios electos y revocables por la base con un mandato claro: aumento al básico y salario inicial = canasta familiar por un cargo.
La militancia antiburocrática y las seccionales recuperadas, tenemos la responsabilidad de sacar lecciones y generalizar la experiencia de San Juan: organicemos un congreso antiburocrático de delegadas/os de base con mandato que organice el desborde a la burocracia de la Celeste nacional y sus variantes en los sindicatos de base.
Docentes de la COR