COR logo

APORTES AL DEBATE. De cara a la asamblea ordinaria 2023 de la Asociación Argentina de Actores.

Jueves, 31 Agosto 2023 20:53

Este 2 de septiembre, la Delegación Mendoza del Sindicato de Actores convoca a una reunión abierta para discutir, entre otros temas, la posición a tomar frente a la asamblea nacional ordinaria de memoria y balance para el periodo 2024.

Es un avance importante, en la democratización de la organización sindical, que la delegación abra un espacio de debate de las y los afi­liados, previo a una asamblea ordinaria que la conducción nacional persiste en volver una rutina burocrática. La delegación, como organización recuperada, tiene la responsabilidad de generar espacios de debate, de balance honesto de lo actuado, de lo que se acertó en hacer, y de los errores, para corregir el rumbo hacia el último año de mandato con vistas a profundizar el proceso de recuperación de la delegación. Con esa motivación es que elaboramos este aporte al debate sobre qué orientación política darnos frente a la delicada situación económica, política y social en la que nos encontramos. El ajuste brutal y su contracara represiva, la devaluación pos PASO, la aceleración y escalada inflacionaria, perjudican masivamente a la población trabajadora, y las y los actores, las y los trabajadores de las artes escénicas no estamos exentos. Al contrario, nos encontramos dentro de un gran sector de trabajadores muy precarizados, informales y vulnerables. En nuestro sector, los regidos por los Convenios Colectivos con el sector privado son una minoría. La gran mayoría, sobre todo en las provincias, son trabajos bajo contratos de “prestación o locación de servicio” con alguna administración estatal (provincia, municipio, etc). El Estado, como empleador, no realiza contrato laboral alguno. Allí dónde es evidente la relación de dependencia de sus trabajadores, emite “órdenes de compra” donde nuestro trabajo, una vez más… se factura. Es decir, no reconoce “en los papeles” una relación laboral, sino del tipo civil/comercial sin ningún tipo de aportes sociales. Este esquema de precarización y encubrimiento del vínculo laboral, ubica a las delegaciones de AAA en el rol de mediar para las facturaciones. Desde la delegación recuperada, se ha llevado en estos años, una postura más activa, poniendo en discusión la necesaria recuperación del valor de nuestro trabajo. Pero no debemos conformarnos con hacer de la delegación recuperada un mejor negociador.

En lo inmediato, porque la escalada inflacionaria desactualiza rápidamente cualquier acuerdo. Y porque la política de ajuste brutal en los presupuestos de cultura, achica cada vez más los espacios de trabajo. Tenemos que retomar la tarea de afi­anzar la organización de las y los trabajadores de las artes escénicas, con una ofensiva en la a­filiación, con la elección de delegadas/os y la puesta en pie de un cuerpo de delgados de las vendimias departamentales y provincial. Con la preparación de una asamblea provincial que ponga en el centro de la discusión cómo nos paramos ante la crisis, y cómo defendemos nuestras condiciones de vida y de trabajo. Necesitamos preparar otra relación de fuerzas con el gobierno de turno, provincial y municipales, con las productoras. El sindicato es mucho más que un negociador/intermediario en una relación laboral encubierta y precarizada. Es una herramienta de organización y lucha... si nos damos una orientación para eso.

La lucha de los compañeros en EEUU muestra que el sindicato es la herramienta política que tenemos los trabajadores para la intervención y la transformación de la realidad. Es una verdad a voces que las propuestas electorales exponen, sin sonrojo, su intención de profundizar el ajuste sobre el conjunto de la población (solo se diferencian en su forma de aplicación).

EN ESE “GRIS” ESTATAL NEGRERO

Hasta el momento los intentos para avanzar en que el Estado reconozca la relación de dependencia, que es evidente en ciertos lugares de trabajo (por ejemplo, las comedias patrocinadas por los municipios o los estados provinciales o las fi­estas nacionales) no han sido prioritarios para la Conducción Nacional de Actores. Es en ese “gris” estatal donde existen todo tipo de irregularidades y atropellos. Proponemos a la delegación Mendoza llamar a una instancia nacional en Noviembre junto a representantes de todas las delegaciones del país, incluida la Conducción Nacional, para discutir cómo regularizar el trabajo empezando por la Fiesta Nacional de la Vendimia (por su importancia política y la gran cantidad de compañeros contratados) haciendo que el Estado los reconozca como trabajadores en relación de dependencia, conquistando una referencia para el conjunto de las delegaciones del país.

PARA CAMBIAR LAS REGLAS DE JUEGO

Entendemos que esta realidad no ha sido abordada por el sindicato de manera activa, ya que no ha sido línea de la conducción nacional el enfrentamiento al Estado como empleador sino que se ha dejado pasar llamativamente, naturalizando así la actual vulnerabilidad y desprotección de miles de trabajadores a escala nacional. Su concepción de sindicato no es la nuestra, por ello marcamos nuestra independencia respecto de la conducción nacional de la AAA. La conducción nacional cuenta a su favor con un estatuto burocrático, unas reglas de juego impuestas por el Estado, que son contrarias a los intereses de las y los trabajadores. Pero esas reglas del juego no están talladas en piedra. Fueron el resultado de un contexto histórico, y pueden modi­ficarse si preparamos las condiciones para eso. No surgirán espontáneamente. No somos ingenuos optimistas, sabemos que hay un gran trabajo de militancia, convencimiento y organización por hacer para avanzar en este camino. Pero son estos objetivos los que darán sentido a nuestras acciones como delegación recuperada. Cobra más relevancia que nunca que discutamos, frente a la avanzada contra las condiciones de vida y los derechos de los trabajadores (que encarnan desde la derecha más liberal de Milei, su “segunda marca” Patricia y, hasta el amigo del FMI, Massa) cómo utilizamos nuestros espacios de organización que son los sindicatos en defensa de nuestros intereses, y no como electores pasivos. No cabe otra conclusión, más que reorientar el sindicato en otra dirección, de unidad con los demás sectores sociales en lucha (sindicatos y movimientos sociales) que nos permita construir una relación de fuerzas tal que impida el avance sobre nuestras conquistas, así como pasar a la ofensiva. En este sentido, la delegación se posicionó correctamente colaborando en la realización de una asamblea de trabajadores, y movilizando en la calle contra la represión en Jujuy. Tiene que ser un eje activo de nuestra orientación de aquí en adelante.

Traemos estos elementos a nuestra asamblea provincial, para aportar primero al balance de lo actuado y la orientación de aquí en adelante de nuestra delegación. Para que como delegación tengamos la cohesión y postura compartida de cara al 25 de septiembre. No podemos solo discutir una memoria y un balance administrativo (como una instancia folclórica) sino que debemos centrarnos en rearmar y garantizar un proceso de discusión y reorganización de las bases para estar a la altura de los desafíos. La asociación a nivel nacional tiene que preparar un plan para enfrentar el ajuste voraz que nos quieren imponer. Desde la delegación Mendoza, votado en nuestra reunión, llevemos como mandato a la asamblea del 25:

  • Reuniones en todas las delegaciones. Para abrir una agenda propia (que no se subordine a la agenda electoral) y que avance en la unidad de todos los sectores dispuestos a dar la pelea.
  • Reforma estatutaria y Asamblea Extraordinaria. Para dar mayor autonomía a las Delegaciones, ampliar nuestro espectro de organización y representación (extras, escenógrafos y técnicos ligados a la actividad espectacular).
  • Abrir una campaña nacional de afi­liación y al mismo tiempo, es fundamental la necesidad de que el sindicato abra sus puertas a aquellos trabajadores que por las condiciones propias del sector se ven desarmados de su herramienta política para luchar.
  • Votar un estado de alerta y movilización nacional. La AAA, como sindicato integrante de la CTA debe pronunciarse públicamente por un congreso nacional de delegados estatales, privados, precarizados y de los movimientos sociales combativos, que prepare un Paro Nacional que unifi­que a los trabajadores en un plan de lucha para frenar el brutal ajuste y pasar a la ofensiva.

C.O.R. Actores

30 de agosto de 2023

Artículos Relacionados en Actores Sindicato Vendimia Mendoza Asamblea

  • Elecciones a gobernador en Mendoza

    El 24 de septiembre se elige gobernador en Mendoza en un clima electoral que tiene varias aristas a analizar debido al desdoblamiento de las elecciones de gobernador, a los efectos de las PASO presidenciales, y a la crisis de las dos principales coaliciones políticas, lo que ha marcado un reacomodamiento de fuerzas.

     

    En el panorama local, Cambia Mendoza enfrenta el desafío de mantener la gobernación luego de gestiones que se han caracterizado por atacar sistemáticamente a las organizaciones de los trabajadores con el objetivo de empeorar las condiciones de vida de la clase. A ello se suma la división del espacio oficialista con el surgimiento de Omar De Marchi como candidato que disputa la representación del conservadurismo provincial. No olvidemos que este personaje viene de las filas del Partido Demócrata, los “gansos”, vetustos personajes que gobernaron la provincia en la década infame y bajo intervenciones militares en los años 70. De Marchi apunta a captar los votos de Petri (quien fue el competidor interno de Cornejo en las PASO)  y de un peronismo sin chances que apunta a “un mal menor”, a su vez busca subirse a la ola Milei.

     

    Por su parte, Cornejo ostenta con orgullo representar una provincia “ordenada” que supo gobernar desarticulando los sindicatos, generando un deterioro de la salud y la educación de la población, aplicando “mano dura” a través de la violencia institucional y la persecución sobre dirigentes sociales, y manteniendo un férreo control sobre los jueces. Cornejo, quien supo construir apoyo entre los empresarios locales, y conquistar con cuantiosa pauta el favor de la prensa local, busca su segundo mandato para profundizar el ataque sobre los trabajadores estatales y privados, profundizando el camino de los bajos salarios y la precarización laboral. Para ilustrar esta situación, según revela el último informe trimestral del INDEC, en Mendoza la tasa de desocupación se ubica en torno al 5,6% de la PEA, un índice bajo, sin embargo los ocupados que demandan empleo representan en 23% de la PEA y los subocupados el 16%, el doble que la media nacional. Esto nos indica que la calidad del empleo en la Provincia es de las peores del país.

     

    El peronismo, con Parisi-Ilardo encabezando, intenta retener algo de poder en la legislatura, ante la pérdida de caudal electoral y base de apoyo. Incluso tienen que retener la huida de propios (como Righi de Lavalle) que ven en su cortoplacismo a De Marchi como un mal menor, para evitar que gane Cornejo. El nuevo lema de campaña de estos cultores de la lealtad deberá ser algo así “para que no gane la derecha, vote a la ultraderecha”.

     

    Ante la enorme confusión reinante

     

    A este escenario hay que sumar la enorme confusión que reina entre las masas producto de la precarización permanente de la vida que implica una inflación anual de más del 100%, la incertidumbre en el trabajo, la pésima atención en los servicios públicos (cualquier mendocino que se enferma sabe de los que hablamos), lo que abona el campo para mesianismos reaccionarios. En este contexto, la izquierda centra su programa en cómo gestionar mejor el estado provincial, en vez de buscar dar una dirección de lucha a las organizaciones de los trabajadores, en manos de burócratas colaboracionistas (que han garantizado la paz social firmando acuerdos paritarios de hambre). Es por ello que nos pronunciamos por el voto en blanco en estas elecciones.

     

    Desde la COR creemos que las elecciones burguesas no pueden determinar el rumbo de las organizaciones obreras y de la izquierda. Es necesario enfrentar a este gobierno con un PARO PROVINCIAL, de estatales y privados que planteen como bandera un salario igual a la canasta familiar, y actualización según inflación. Es fundamental derrotar el ítem aula, pelear por un aumento del presupuesto en salud y educación, lograr unificar las luchas de vitivinícolas, docentes, personal de la salud para que la referencia en un contexto de incertidumbre sea la clase trabajadora y sus demandas, que no son otra cosa que los intereses de las mayorías.

  • Elecciones PASO en Mendoza

    La provincia tendrá sus elecciones PASO este domingo 11/6, unificadas con las PASO de los municipios gobernados por Cambia Mendoza.

     

    La crisis en las coaliciones nacionales oficialista, opositora, y también en la coalición de la izquierda, se anticipó en el cierre de listas mendocinas. El frente gobernante Cambia Mendoza tuvo su quiebre con la postulación del referente del PRO, De Marchi junto con el intendente radical de Las Heras, Orozco, desafiando a Cornejo. En tanto que la crisis irresuelta en el arco peronista, los lleva a unas PASO con cuatro listas, pero con parte de sus referentes guiñando un ojo a De Marchi-Orozco. El arco entero de la burocracia sindical está metido de lleno en la campaña, dejando pasar el hundimiento del salario, los despidos y las medidas de mayor productividad e intensificación laboral que meten las empresas. En la provincia con los peores salarios del país, la burocracia garantiza la paz social y los fiscales para las elecciones patronales.

     

    La coalición electoral de la izquierda en el FIT, ha asumido el mecanismo proscriptivo burgués de las PASO como método válido para dirimir candidatos entre tendencias que se reivindican obreras y revolucionarias. La ausencia de debates programáticos o de principios los lleva a enroques donde, a nivel provincial, el PTS cerró listas con el MST para disputar con el PO. En tanto que a nivel nacional, el PO acordó con el MST para disputar la interna con el PTS e IS. A esta altura, tal vez estos tejes y manejes sean lo de menos.

     

    La magnitud y profundidad de la crisis a nivel mundial, las consecuencias de la pandemia aún sin saldar, el empantanamiento de la guerra entre Rusia y Ucrania, y los procesos de lucha de clases en los países imperialistas y en la región, son las tendencias sobre las que los revolucionarios debemos calibrar nuestra participación en estos escenarios donde la burguesía busca encausar en sus instituciones las contradicciones de su dominación. Sin embargo, la coalición de la izquierda en el FIT profundiza su tendencia a abandonar la tarea de la agitación propagandística de clase, en pos de dialogar con una indefinida opinión pública sobre una salida a la crisis mediante el apoyo electoral a un gobierno de “izquierda” que gestione este Estado provincial y municipal para sanear la economía, y satisfacer las necesidades sociales mediante reformas. De conjunto la izquierda en el FIT agita un programa estatista hasta la médula, dejando pasar la oportunidad de difundir ampliamente las tareas preparatorias para organizar a los trabajadores y la población asalariada y empobrecida a partir de un programa de independencia de clase y de poder obrero.

     

    Desde la COR hemos expuesto, reiteradas veces, que consideramos táctica la intervención de los revolucionarios en las elecciones. Pero esa decisión táctica no puede desvincularse de una perspectiva estratégica. La campaña que apela a votar a un trabajador que hace política, un maestro, por parte del PTS-MST, sólo refuerza la falsa noción de que los trabajadores hacemos política cuando participamos en los mecanismos de esta democracia para ricos y sus reglas. La campaña del PO retoma su conocida agitación del redireccionamiento de capitales y el capitalismo de Estado (de un semi estado provincial) como programa para crear empleo, sin tocar la propiedad ni la concentración de capitales de la agroindustria provincial.

     

    La ausencia de una propuesta de independencia de clase clara, termina convalidando la discusión en el activismo respecto a un voto útil anti-Cornejo. Se agita un voto útil contra Cornejo, porque con el ítem aula y el ajuste brutal, disciplinó a los trabajadores. Enorme confusión creer que el triunfo electoral de cualquier político burgués favorecerá a los trabajadores. Mientras las coaliciones burguesas y sus acólitos en los sindicatos, pero también los frentes electorales de izquierda, pretenden que vayamos sumisos a votar quiénes serán los próximos gestores del ajuste, los trabajadores tenemos que poner en pie instancias propias de discusión y organización para intervenir en esta crisis con nuestros métodos: asambleas, planes de lucha, paro general.

     

    Llamamos a votar en blanco en estas elecciones porque no hay ninguna expresión política que centre su intervención en la necesidad de construir una posición de fuerza de la clase obrera que prepare las condiciones para derrotar al gobierno del ítem aula en Mendoza, y al gestor del FMI en la nación. Para voltear el ítem aula, los techos salariales y las reformas laborales, para tirar abajo las leyes represivas y el ajuste, instamos a preparar en cada lugar de trabajo la convocatoria a la asamblea de trabajadores del 24/6.

  • La verde se prepara para el fraude

    El viernes 31 de marzo tuvo lugar la asamblea extraordinaria de ATE Córdoba. Una instancia importante, porque se eligieron representantes para el Congreso provincial, donde será designada la junta electoral de cara a los comicios de agosto. La asamblea se realizó en medio de acusaciones cruzadas entre los dos sectores de la burocracia verde, que se fracturó el año pasado. Las acusaciones van desde irregularidades en la convocatoria, inflado de padrones, hasta malversación de fondos y violencia de género. El sector que dirige el secretario adjunto Hugo Duran, que está alineado a la candidatura del “Colo” De Isasi (ATE Bs. As.) para ATE nacional, definió no entrar a la asamblea a la hora de las votaciones. El sector que acaudilla el secretario general Federico Giuliani, que impulsa como candidato a ATE nacional a Aguiar (actual adjunto), dirigió una asamblea de 20 minutos, donde no se permitieron intervenciones ni mociones en disidencia y ni siquiera hubo un informe político-sindical por parte de la conducción. Se votaron dos mociones organizativas y la lista de congresales armada por Giuliani y sus aliados, que fue aprobada “por amplia mayoría”, aunque no se contaron los votos, desconsiderando las abstenciones y los votos en contra. Nada se dijo de la miseria salarial que sufrimos los estatales de todos los niveles, la necesidad de enfrentar el ajuste que implementa el FdT por cuenta y orden del FMI ni como fortalecer la durísima lucha de los compañeros de los hospitales provinciales, que junto a los docentes dan pelea contra la oferta salarial de hambre del gobierno de Schiaretti.
    De cara a la asamblea, nuestra propuesta a las agrupaciones opositoras fue organizar un bloque para una intervención común, llamado que no tuvo mayor eco porque algunas agrupaciones como estatales en marcha (IS) y la marrón (PTS) no dieron la suficiente importancia a la intervención en el sindicato. Sin embargo, logramos acordar con algunos delegados y afiliados presentar, o más bien intentar presentar caracterizando el carácter vacío y fraudulento que iba a tener la asamblea, dos mociones: 1) que ATE llame a un paro estatal de toda la provincia por el triunfo de la lucha de los hospitales y la reapertura de todas las paritarias y, de cara al congreso, 2) que los congresales sean elegidos de forma nominal (no por lista) con un criterio basado en la representación de las diferentes reparticiones y sectores. Esta propuesta fue incluso compartida por otros delegados con quienes pudimos hablar en la propia sede, aunque como decíamos más arriba, fuimos acallados a la hora de presentarlas a votación.
    Algo lamentable fue la intervención de la lista naranja (PO), que había acudido a la reunión preparatoria y acordado con esta intervención basada en la independencia de clase y en enfrentar a ambos sectores de la burocracia verde por igual, pero que terminó integrando con uno de sus militantes la lista presentada por el sector de Giuliani. Los pretextos de que era lo mejor para no entregar ATE Córdoba al schiarettismo, apoyando a un supuesto sector progresivo de la verde, no se sostienen, ya que los partidarios de Giuliani han integrado las listas del intendente de Rio IV, Llamosas, aliado a su vez de Schiaretti y del FdT. Seguramente tuvo más que ver el acuerdo oportunista que tienen con Giuliani en el plenario ATE-Polo Obrero como agrupamiento “de lucha” superestructural.
    Debemos tener muy en claro que no llegaremos a recuperar los sindicatos de la mano de las rupturas de la propia burocracia sindical, las experiencias que lo demuestran sobran, en la provincia y en todo el mundo. El balance de los frentes amplios con sectores conciliadores como el PCR, hoy parte del FdT, arroja un fracaso que no se puede replicar o enmendar con frentes “aun más amplios”. Proponemos a las agrupaciones antiburocráticas y a los delegados y activistas combativos de nuestro sindicato impulsar plenarios de oposición donde discutamos el programa y las medidas de lucha y organizativas necesarias para poner en pie un oposición sindical que nos permita recuperar ATE. La intervención en las próximas elecciones de agosto será un escenario importante para dar esta pelea.

    Estatales de la COR

  • Repudio al ataque reaccionario en la UNCuyo

    Expresamos nuestro total repudio a la destrucción de las obras de arte presentadas en la muestra “8M Manifiestos Visuales” que estaba siendo exhibida en el Anexo Luis Quesada, del Rectorado de la UNCUYO. Toda nuestra solidaridad con las artistas que fueron parte de esta muestra que se realizó en el marco del día internacional de la mujer trabajadora.

     

    Los mismos grupos católicos que se han violentado al ver una exhibición de arte con la que no concuerdan, ni buscan comprender, aluden a la falta de seguridad dentro de la universidad, poniendo la corona de cristo a la policía represora, “bondadosa con los pobres”, estos amorosos creyentes piden a gritos más seguridad privada y policía dentro de los espacios de estudio de la juventud, para controlar cualquier intento de organización de estudiantes y trabajadores. Estos mismos sectores, organizan charlas con militares retirados, santos corderos de la represión durante la última dictadura cívico - militar. Estos santos amigos nos enseñan la “educación para el amor” con el doctor Albino y nos cuentan la historia anti comunista con Díaz Araujo.

     

    La reacción católica está impregnada en la Universidad Nacional de Cuyo, en varios de sus docentes, en los planes de estudio, en la creciente popularidad de las agrupaciones estudiantiles ligadas al Opus Dei. Los cuarenta años de democracia para ricos no han borrado el oscuro pasado de esta institución, ni lo hará. La ideología burguesa hunde sus cimientos en la ficción de un dios, que avala genocidios y está al servicio del capital. La Universidad tiene un carácter de clase, por lo tanto, no es laica ni pública en la realidad concreta. Los grupos reaccionarios que hablan de intolerancia hacia las creencias, son totalmente tolerantes al ajuste y represión cotidiana que viven las mujeres trabajadoras y la juventud empobrecida, avalan hoy como ayer la persecución política y no mueven un dedo para enfrentar el ajuste brutal en el presupuesto educativo, perfilándose hacia la elitización, dejando a las mayorías populares afuera de la “Universidad Pública”.

     

    Sostenemos que debemos luchar en contra de estos grupos en nuestros puestos de trabajo y estudio, recuperando las asambleas por curso y generales, realizando charlas, cine debate, exposiciones científicas y de investigación, fomentando el pensamiento crítico y la participación.  Recuperemos las aulas y espacios otorgados por la Universidad al oscurantismo católico, no esperemos de la misma institución que brinda facilidades e impunidad al negacionismo, una solución o una respuesta que frene este tipo de acciones.

     

    A días de un nuevo aniversario del 24 de marzo, repudiamos enérgicamente este ataque que censura y busca imponer una moralidad cínica, un disciplinamiento ideológico y físico para que la universidad no sea caja de resonancia de las contradicciones sociales. Los más elementales derechos se conquistan y defienden con la lucha. Recuperemos nuestras organizaciones para enfrentar estas tendencias retrógradas y reaccionarias, y poner al movimiento estudiantil en pie de lucha contra la crisis, el ajuste y la represión. Por la libertad de Martín y Lorena! Que cada curso se pronuncie, y en asambleas resolvamos medidas concretas.

     

    Fuera el Opus Dei de la UNCUYO!

     

    Ni un paso atrás, ningún ataque sin respuesta.

     

    RAMA UNIVERSITARIA DE LA COR

  • Libertad ya a Lorena y Martín

    Desde el martes 14 de marzo permanecen detenidos, se les negó el recurso de Hábeas Corpus y han sido trasladados a cárcel común dos referentes del Polo Obrero Mendoza, Lorena Torres y Martín Rodríguez. La detención se produjo durante una jornada nacional de protesta de las organizaciones piqueteras contra el recorte de planes sociales que viene aplicando la ministra Tolosa Paz, dando curso a los requerimientos de ajuste del FMI acordados con Massa y el gobierno del Frente de Todos.

    El caos económico y social que la sucesión de gobiernos de Cambiemos y el FdT vienen profundizando, se expresa en el ajuste brutal en educación y salud, los techos salariales y jubilaciones de miseria, las suspensiones y despidos, y el deterioro generalizado de las más elementales condiciones de vida de la población asalariada. Ese caos no lo generamos las y los trabajadores, pero sí que lo sufrimos, y diferentes sectores salimos a darle pelea, con protestas callejeras y acampes en el caso de los movimientos de trabajadores desocupados, informales y de la economía popular, así como vecinos del AMBA realizan piquetes por la falta de luz o de agua.

    La respuesta del gobierno nacional es la profundización del ajuste y la estigmatización de las organizaciones sociales, cierra filas con la burocracia sindical para anclar salarios, y sostiene las ganancias de las grandes patronales con dólares especiales y subsidios. La garantía de la aplicación del acuerdo del FMI con el gobierno de los Fernández en la nación, en Mendoza es Suárez y la coalición Cambia (UCR-PRO) que ya está en campaña electoral con la idea de “reprimo y vuelve Cornejo”. El despliegue descomunal de policías, la intimidación y festival de denuncias y multas contra partidos de izquierda, referentes sindicales, sociales y ambientales, y ahora el envío a la cárcel de dos dirigentes del Polo a días del 24 de marzo, pretende instalar la idea de provincia ordenada y población disciplinada. Pero el caos que generan no puede contenerse con represión.

    El pasado viernes, la pretensión del jefe de policía de la provincia de Mendoza y la Justicia burguesa, de forzar a marchar por la vereda y la bicisenda, fue derrotada. La humillación fue de la policía a la que la bandera de arrastre y la columna de miles les pasó por arriba y por los costados. La puesta en escena del aparato represivo y judicial sólo dejó en evidencia que en esta democracia para ricos, que está llegando a 40 años de continuidad, las y los trabajadores todo lo hemos conseguido luchando, con nuestros métodos.

    Desde la COR acompañamos las acciones impulsadas para lograr la libertad de los compañeros detenidos. Instamos también a preparar una gran columna independiente este 24 de marzo que movilice por la libertad de Lorena y Martín. Abajo el acuerdo con el FMI, el ajuste y la represión.

    Para sacar a Lorena y Martín de la cárcel, para anular las denuncias y procesos judiciales en contra de las y los luchadores, para derrotar el acuerdo con el FMI y su ajuste, hay que sacar a las calles al movimiento obrero organizado. Tenemos que exigirles a la CGT y la CTA que se pronuncien y convoquen a un paro provincial ya. Impulsar asambleas en cada lugar de trabajo que debatan y resuelvan pronunciamientos de base de exigencia a las centrales por la convocatoria a medidas de acción directa. Para pararle la mano a Suárez, tirar las leyes represivas, los techos salariales y el ajuste HAY QUE PARAR Y MOVILIZAR MASIVAMENTE.

     

    (fotografías gentileza de Verónica Torres)

Please publish modules in offcanvas position.