COR logo

Repudio al ataque reaccionario en la UNCuyo

Martes, 21 Marzo 2023 00:09

Expresamos nuestro total repudio a la destrucción de las obras de arte presentadas en la muestra “8M Manifiestos Visuales” que estaba siendo exhibida en el Anexo Luis Quesada, del Rectorado de la UNCUYO. Toda nuestra solidaridad con las artistas que fueron parte de esta muestra que se realizó en el marco del día internacional de la mujer trabajadora.

 

Los mismos grupos católicos que se han violentado al ver una exhibición de arte con la que no concuerdan, ni buscan comprender, aluden a la falta de seguridad dentro de la universidad, poniendo la corona de cristo a la policía represora, “bondadosa con los pobres”, estos amorosos creyentes piden a gritos más seguridad privada y policía dentro de los espacios de estudio de la juventud, para controlar cualquier intento de organización de estudiantes y trabajadores. Estos mismos sectores, organizan charlas con militares retirados, santos corderos de la represión durante la última dictadura cívico - militar. Estos santos amigos nos enseñan la “educación para el amor” con el doctor Albino y nos cuentan la historia anti comunista con Díaz Araujo.

 

La reacción católica está impregnada en la Universidad Nacional de Cuyo, en varios de sus docentes, en los planes de estudio, en la creciente popularidad de las agrupaciones estudiantiles ligadas al Opus Dei. Los cuarenta años de democracia para ricos no han borrado el oscuro pasado de esta institución, ni lo hará. La ideología burguesa hunde sus cimientos en la ficción de un dios, que avala genocidios y está al servicio del capital. La Universidad tiene un carácter de clase, por lo tanto, no es laica ni pública en la realidad concreta. Los grupos reaccionarios que hablan de intolerancia hacia las creencias, son totalmente tolerantes al ajuste y represión cotidiana que viven las mujeres trabajadoras y la juventud empobrecida, avalan hoy como ayer la persecución política y no mueven un dedo para enfrentar el ajuste brutal en el presupuesto educativo, perfilándose hacia la elitización, dejando a las mayorías populares afuera de la “Universidad Pública”.

 

Sostenemos que debemos luchar en contra de estos grupos en nuestros puestos de trabajo y estudio, recuperando las asambleas por curso y generales, realizando charlas, cine debate, exposiciones científicas y de investigación, fomentando el pensamiento crítico y la participación.  Recuperemos las aulas y espacios otorgados por la Universidad al oscurantismo católico, no esperemos de la misma institución que brinda facilidades e impunidad al negacionismo, una solución o una respuesta que frene este tipo de acciones.

 

A días de un nuevo aniversario del 24 de marzo, repudiamos enérgicamente este ataque que censura y busca imponer una moralidad cínica, un disciplinamiento ideológico y físico para que la universidad no sea caja de resonancia de las contradicciones sociales. Los más elementales derechos se conquistan y defienden con la lucha. Recuperemos nuestras organizaciones para enfrentar estas tendencias retrógradas y reaccionarias, y poner al movimiento estudiantil en pie de lucha contra la crisis, el ajuste y la represión. Por la libertad de Martín y Lorena! Que cada curso se pronuncie, y en asambleas resolvamos medidas concretas.

 

Fuera el Opus Dei de la UNCUYO!

 

Ni un paso atrás, ningún ataque sin respuesta.

 

RAMA UNIVERSITARIA DE LA COR

Artículos Relacionados en 8M UNCuyo Mendoza Universidad

  • APORTES AL DEBATE. De cara a la asamblea ordinaria 2023 de la Asociación Argentina de Actores.

    Este 2 de septiembre, la Delegación Mendoza del Sindicato de Actores convoca a una reunión abierta para discutir, entre otros temas, la posición a tomar frente a la asamblea nacional ordinaria de memoria y balance para el periodo 2024.

    Es un avance importante, en la democratización de la organización sindical, que la delegación abra un espacio de debate de las y los afi­liados, previo a una asamblea ordinaria que la conducción nacional persiste en volver una rutina burocrática. La delegación, como organización recuperada, tiene la responsabilidad de generar espacios de debate, de balance honesto de lo actuado, de lo que se acertó en hacer, y de los errores, para corregir el rumbo hacia el último año de mandato con vistas a profundizar el proceso de recuperación de la delegación. Con esa motivación es que elaboramos este aporte al debate sobre qué orientación política darnos frente a la delicada situación económica, política y social en la que nos encontramos. El ajuste brutal y su contracara represiva, la devaluación pos PASO, la aceleración y escalada inflacionaria, perjudican masivamente a la población trabajadora, y las y los actores, las y los trabajadores de las artes escénicas no estamos exentos. Al contrario, nos encontramos dentro de un gran sector de trabajadores muy precarizados, informales y vulnerables. En nuestro sector, los regidos por los Convenios Colectivos con el sector privado son una minoría. La gran mayoría, sobre todo en las provincias, son trabajos bajo contratos de “prestación o locación de servicio” con alguna administración estatal (provincia, municipio, etc). El Estado, como empleador, no realiza contrato laboral alguno. Allí dónde es evidente la relación de dependencia de sus trabajadores, emite “órdenes de compra” donde nuestro trabajo, una vez más… se factura. Es decir, no reconoce “en los papeles” una relación laboral, sino del tipo civil/comercial sin ningún tipo de aportes sociales. Este esquema de precarización y encubrimiento del vínculo laboral, ubica a las delegaciones de AAA en el rol de mediar para las facturaciones. Desde la delegación recuperada, se ha llevado en estos años, una postura más activa, poniendo en discusión la necesaria recuperación del valor de nuestro trabajo. Pero no debemos conformarnos con hacer de la delegación recuperada un mejor negociador.

    En lo inmediato, porque la escalada inflacionaria desactualiza rápidamente cualquier acuerdo. Y porque la política de ajuste brutal en los presupuestos de cultura, achica cada vez más los espacios de trabajo. Tenemos que retomar la tarea de afi­anzar la organización de las y los trabajadores de las artes escénicas, con una ofensiva en la a­filiación, con la elección de delegadas/os y la puesta en pie de un cuerpo de delgados de las vendimias departamentales y provincial. Con la preparación de una asamblea provincial que ponga en el centro de la discusión cómo nos paramos ante la crisis, y cómo defendemos nuestras condiciones de vida y de trabajo. Necesitamos preparar otra relación de fuerzas con el gobierno de turno, provincial y municipales, con las productoras. El sindicato es mucho más que un negociador/intermediario en una relación laboral encubierta y precarizada. Es una herramienta de organización y lucha... si nos damos una orientación para eso.

    La lucha de los compañeros en EEUU muestra que el sindicato es la herramienta política que tenemos los trabajadores para la intervención y la transformación de la realidad. Es una verdad a voces que las propuestas electorales exponen, sin sonrojo, su intención de profundizar el ajuste sobre el conjunto de la población (solo se diferencian en su forma de aplicación).

    EN ESE “GRIS” ESTATAL NEGRERO

    Hasta el momento los intentos para avanzar en que el Estado reconozca la relación de dependencia, que es evidente en ciertos lugares de trabajo (por ejemplo, las comedias patrocinadas por los municipios o los estados provinciales o las fi­estas nacionales) no han sido prioritarios para la Conducción Nacional de Actores. Es en ese “gris” estatal donde existen todo tipo de irregularidades y atropellos. Proponemos a la delegación Mendoza llamar a una instancia nacional en Noviembre junto a representantes de todas las delegaciones del país, incluida la Conducción Nacional, para discutir cómo regularizar el trabajo empezando por la Fiesta Nacional de la Vendimia (por su importancia política y la gran cantidad de compañeros contratados) haciendo que el Estado los reconozca como trabajadores en relación de dependencia, conquistando una referencia para el conjunto de las delegaciones del país.

    PARA CAMBIAR LAS REGLAS DE JUEGO

    Entendemos que esta realidad no ha sido abordada por el sindicato de manera activa, ya que no ha sido línea de la conducción nacional el enfrentamiento al Estado como empleador sino que se ha dejado pasar llamativamente, naturalizando así la actual vulnerabilidad y desprotección de miles de trabajadores a escala nacional. Su concepción de sindicato no es la nuestra, por ello marcamos nuestra independencia respecto de la conducción nacional de la AAA. La conducción nacional cuenta a su favor con un estatuto burocrático, unas reglas de juego impuestas por el Estado, que son contrarias a los intereses de las y los trabajadores. Pero esas reglas del juego no están talladas en piedra. Fueron el resultado de un contexto histórico, y pueden modi­ficarse si preparamos las condiciones para eso. No surgirán espontáneamente. No somos ingenuos optimistas, sabemos que hay un gran trabajo de militancia, convencimiento y organización por hacer para avanzar en este camino. Pero son estos objetivos los que darán sentido a nuestras acciones como delegación recuperada. Cobra más relevancia que nunca que discutamos, frente a la avanzada contra las condiciones de vida y los derechos de los trabajadores (que encarnan desde la derecha más liberal de Milei, su “segunda marca” Patricia y, hasta el amigo del FMI, Massa) cómo utilizamos nuestros espacios de organización que son los sindicatos en defensa de nuestros intereses, y no como electores pasivos. No cabe otra conclusión, más que reorientar el sindicato en otra dirección, de unidad con los demás sectores sociales en lucha (sindicatos y movimientos sociales) que nos permita construir una relación de fuerzas tal que impida el avance sobre nuestras conquistas, así como pasar a la ofensiva. En este sentido, la delegación se posicionó correctamente colaborando en la realización de una asamblea de trabajadores, y movilizando en la calle contra la represión en Jujuy. Tiene que ser un eje activo de nuestra orientación de aquí en adelante.

    Traemos estos elementos a nuestra asamblea provincial, para aportar primero al balance de lo actuado y la orientación de aquí en adelante de nuestra delegación. Para que como delegación tengamos la cohesión y postura compartida de cara al 25 de septiembre. No podemos solo discutir una memoria y un balance administrativo (como una instancia folclórica) sino que debemos centrarnos en rearmar y garantizar un proceso de discusión y reorganización de las bases para estar a la altura de los desafíos. La asociación a nivel nacional tiene que preparar un plan para enfrentar el ajuste voraz que nos quieren imponer. Desde la delegación Mendoza, votado en nuestra reunión, llevemos como mandato a la asamblea del 25:

    • Reuniones en todas las delegaciones. Para abrir una agenda propia (que no se subordine a la agenda electoral) y que avance en la unidad de todos los sectores dispuestos a dar la pelea.
    • Reforma estatutaria y Asamblea Extraordinaria. Para dar mayor autonomía a las Delegaciones, ampliar nuestro espectro de organización y representación (extras, escenógrafos y técnicos ligados a la actividad espectacular).
    • Abrir una campaña nacional de afi­liación y al mismo tiempo, es fundamental la necesidad de que el sindicato abra sus puertas a aquellos trabajadores que por las condiciones propias del sector se ven desarmados de su herramienta política para luchar.
    • Votar un estado de alerta y movilización nacional. La AAA, como sindicato integrante de la CTA debe pronunciarse públicamente por un congreso nacional de delegados estatales, privados, precarizados y de los movimientos sociales combativos, que prepare un Paro Nacional que unifi­que a los trabajadores en un plan de lucha para frenar el brutal ajuste y pasar a la ofensiva.

    C.O.R. Actores

    30 de agosto de 2023

  • Ante el ajuste en curso, recuperemos el CEFFYH para la lucha

    El triunfo de Milei en las PASO, sumado al enorme ausentismo y el voto en blanco demostraron de forma distorsionada el descontento general con las coaliciones tanto de UxP como de Juntos por el Cambio. Todos los candidatos del FMI acuerdan en que el proyecto es más ajuste, pero mientras Milei bravuconea, Massa pasa a la acción, al día siguiente de las PASO, cumplió con el pacto previamente acordado con el FMI devaluando un 22% nuestros salarios y comprometiéndose a seguir la hoja de ruta que traza el fondo, con aumento de tarifas, “contención” de los sueldos públicos y las jubilaciones y exigencias de orden y estabilidad, ergo más ajustes y fortalecer el aparato represivo para imponerlo.

    En la universidad este ataque implica un recorte del ya exiguo presupuesto universitario, que se traduce en una elitización cada vez mayor de la educación superior y un ataque a las ya paupérrimas condiciones de trabajo de docentes, no docentes e investigadores. Pero mientras esta aceleración de la crisis sucede, nuestro centro de estudiantes conducido por Estudiantes al Frente (EaF) nos lleva detrás de las autoridades, garantes del ajuste, que nos llama a armar un gran frente para hacer la “lucha cultural” contra los “discursos de odio” y ataque a lo público, como quedó demostrado en la última interclaustro convocada por Dezzuto y cia.

    En el comunicado que sacaron EAF post PASO, y al que las secretarías de la izquierda suscribieron alegremente, nos llaman a defender la educación pública, la intervención del Estado dirigiendo la educación e investigación y esta democracia para ricos. Luego de dejar pasar ataque tras ataque durante los últimos 4 años, pandemia incluida, ahora los kirchneristas han salido desesperados a intentar apuntalar a su candidato y darle una sobrevida a un semi-estado que está mostrando su descomposición, no podemos caer en la trampa.

    Abran la universidad a la clase obrera

    Enfrentar lo más recalcitrante de la ideología liberal que propagandiza Milei implica dar una pelea en cada lugar de trabajo y de estudio para que su base electoral no se convierta en una base social que ataque a luchadores. También debemos desnudar la ideología burguesa que se esconde detrás de la defensa de la educación pública y los derechos. Alberto, en su última aparición, dejó bien claro la ligazón entre las UUNN y el Conicet con las empresas privadas, financiarles el desarrollo tecnológico y brindarle la mano de obra barata y calificada que necesitan para aumentar sus ganancias. El Estado no es más que una gran firma burguesa y como tal toda su estructura se levanta sobre la defensa de su más sacrosanto derecho: el de la propiedad privada.

    La educación no es pública cuando la gran masa de trabajadores no puede acceder a ella, no vamos a defender esta educación elitista atada a los planes del BM y el FMI, defender la conquista de su gratuidad implica dar una pelea sin cuartel por que abran las universidades a la clase obrera, y pelear por un gobierno de las universidades de las organizaciones docentes, no docentes, investigadores y estudiantes, que meta la lucha de clases al aparato educativo.

    Los estudiantes combativos estamos llamados a convertirnos en el batallón auxiliar de los trabajadores en la pelea abierta, tenemos que mirar atentos las experiencias que está dando nuestra clase, la enorme pelea de los docentes en Jujuy, de los trabajadores de la ex-Dánica en Villa Mercedes, la lucha de la UOM, Atanor, Coca Cola, entre otras, la recuperación de la seccional capital de UEPC, los sindicatos recuperados como el SUTNA, los delegados combativos que están dando la pelea entre los docentes universitarios, los no docentes, los investigadores, etc, es ahí donde encontraremos a nuestros aliados. Debemos encarar junto a ellos la pelea por recuperar nuestras organizaciones para ponerlas al servicio de la lucha, desarrollando una salida a la crisis desde la clase obrera, confiando en nuestras fuerzas y con nuestros métodos.

    Proponemos ante la asamblea del CEFFyH estas tres mociones para comenzar a desarrollar el necesario enfrentamiento a la crisis abierta:

    • Pronunciarnos por el paro general y una marcha nacional a plaza de mayo por la reapertura de las paritarias, el aumento del presupuesto educativo y la ruptura con el FMI.
    • Poner en pie una comisión de relaciones obrero-estudiantil que se proponga participar de asambleas y acciones que desarrollen los trabajadores tanto de la UNC, como de otros sindicatos, llevando el pronunciamiento por el paro y para ponernos a disposición y colaborar en desarrollar el necesario reagrupamiento de los sectores que queremos enfrentar la crisis.
    • Pongamos en pie un cuerpo de delegados por curso o carrera (elegido y mandatado en asamblea) que discuta en cada aula las problemáticas más urgentes (triple turno de cursado, becas, acceso al comedor, boleto obrero-estudiantil gratuito, etc) y que la comisión directiva del centro se subordine a las decisiones de este organismo.
  • Elecciones PASO en Mendoza

    La provincia tendrá sus elecciones PASO este domingo 11/6, unificadas con las PASO de los municipios gobernados por Cambia Mendoza.

     

    La crisis en las coaliciones nacionales oficialista, opositora, y también en la coalición de la izquierda, se anticipó en el cierre de listas mendocinas. El frente gobernante Cambia Mendoza tuvo su quiebre con la postulación del referente del PRO, De Marchi junto con el intendente radical de Las Heras, Orozco, desafiando a Cornejo. En tanto que la crisis irresuelta en el arco peronista, los lleva a unas PASO con cuatro listas, pero con parte de sus referentes guiñando un ojo a De Marchi-Orozco. El arco entero de la burocracia sindical está metido de lleno en la campaña, dejando pasar el hundimiento del salario, los despidos y las medidas de mayor productividad e intensificación laboral que meten las empresas. En la provincia con los peores salarios del país, la burocracia garantiza la paz social y los fiscales para las elecciones patronales.

     

    La coalición electoral de la izquierda en el FIT, ha asumido el mecanismo proscriptivo burgués de las PASO como método válido para dirimir candidatos entre tendencias que se reivindican obreras y revolucionarias. La ausencia de debates programáticos o de principios los lleva a enroques donde, a nivel provincial, el PTS cerró listas con el MST para disputar con el PO. En tanto que a nivel nacional, el PO acordó con el MST para disputar la interna con el PTS e IS. A esta altura, tal vez estos tejes y manejes sean lo de menos.

     

    La magnitud y profundidad de la crisis a nivel mundial, las consecuencias de la pandemia aún sin saldar, el empantanamiento de la guerra entre Rusia y Ucrania, y los procesos de lucha de clases en los países imperialistas y en la región, son las tendencias sobre las que los revolucionarios debemos calibrar nuestra participación en estos escenarios donde la burguesía busca encausar en sus instituciones las contradicciones de su dominación. Sin embargo, la coalición de la izquierda en el FIT profundiza su tendencia a abandonar la tarea de la agitación propagandística de clase, en pos de dialogar con una indefinida opinión pública sobre una salida a la crisis mediante el apoyo electoral a un gobierno de “izquierda” que gestione este Estado provincial y municipal para sanear la economía, y satisfacer las necesidades sociales mediante reformas. De conjunto la izquierda en el FIT agita un programa estatista hasta la médula, dejando pasar la oportunidad de difundir ampliamente las tareas preparatorias para organizar a los trabajadores y la población asalariada y empobrecida a partir de un programa de independencia de clase y de poder obrero.

     

    Desde la COR hemos expuesto, reiteradas veces, que consideramos táctica la intervención de los revolucionarios en las elecciones. Pero esa decisión táctica no puede desvincularse de una perspectiva estratégica. La campaña que apela a votar a un trabajador que hace política, un maestro, por parte del PTS-MST, sólo refuerza la falsa noción de que los trabajadores hacemos política cuando participamos en los mecanismos de esta democracia para ricos y sus reglas. La campaña del PO retoma su conocida agitación del redireccionamiento de capitales y el capitalismo de Estado (de un semi estado provincial) como programa para crear empleo, sin tocar la propiedad ni la concentración de capitales de la agroindustria provincial.

     

    La ausencia de una propuesta de independencia de clase clara, termina convalidando la discusión en el activismo respecto a un voto útil anti-Cornejo. Se agita un voto útil contra Cornejo, porque con el ítem aula y el ajuste brutal, disciplinó a los trabajadores. Enorme confusión creer que el triunfo electoral de cualquier político burgués favorecerá a los trabajadores. Mientras las coaliciones burguesas y sus acólitos en los sindicatos, pero también los frentes electorales de izquierda, pretenden que vayamos sumisos a votar quiénes serán los próximos gestores del ajuste, los trabajadores tenemos que poner en pie instancias propias de discusión y organización para intervenir en esta crisis con nuestros métodos: asambleas, planes de lucha, paro general.

     

    Llamamos a votar en blanco en estas elecciones porque no hay ninguna expresión política que centre su intervención en la necesidad de construir una posición de fuerza de la clase obrera que prepare las condiciones para derrotar al gobierno del ítem aula en Mendoza, y al gestor del FMI en la nación. Para voltear el ítem aula, los techos salariales y las reformas laborales, para tirar abajo las leyes represivas y el ajuste, instamos a preparar en cada lugar de trabajo la convocatoria a la asamblea de trabajadores del 24/6.

  • Recuperemos el CEFFyH y la FUC para salir a la lucha

    Elecciones en FFyH 2023

    Ante el avance de la crisis y del ajuste del gobierno

    Recuperemos el CEFFyH y la FUC para salir a la lucha

    El 17 y 18 de mayo en filo se votan los representantes estudiantiles del consejo superior, el consejo directivo y los consejos de escuela y departamentos. También se vota la renovación de autoridades de nuestro centro de estudiantes, votación que queda subordinada a estas elecciones de régimen.
    Estas elecciones se dan en medio de una agudización de la crisis donde Massa viene de hacer acuerdos con el FMI, con China y con Brasil, haciendo importantes concesiones, en una desesperada carrera por apuntalar las reservas del banco central. Mientras tanto, la corrida del dólar de las últimas semanas y la inflación que ya acumula el 21% en lo que va del año y sigue en aumento, ha pulverizado los salarios y degradado aún más las condiciones de vida de los trabajadores.
    Pero a pesar de todo este ataque el imperialismo reclama más, necesita que se honre el pacto con el FMI e ir a reformas duraderas en trabajo, educación, jubilaciones, etc., es decir, modificar la relación capital/trabajo en favor del primero para dar una sobrevida a un imperialismo en crisis. La carrera electoral a la que se han lanzado todas las descompuestas coaliciones burguesas (PJ, Kirchnerismo, Cambiemos, Milei, etc.) buscan presentar al mejor candidato para llevar adelante esta tarea.

    Enfrentar al régimen universitario y sus brazos estudiantiles

    Se hace urgente organizarnos ante el recorte presupuestario y las reformas educativas que impone el FMI y Massa y que acata Boretto y todos los decanos. Necesitamos recuperar el CEFFYH y la FUC de la mano de las corrientes pro patronales que los dirigen y están comprometidas con este programa de ajuste.
    Estudiantes al Frente (EAF) - La Bisagra, hace 8 años que dirigen el centro de estudiantes de filo como una oficina de gestión más dentro del régimen. Todas las propuestas y supuestos logros que presentan, no son más que la propia política de la Dezutto y Cia. A nivel UNC la Bisagra se sumó, en las últimas elecciones de la FUC, al frente schiaretista “Fuerza Estudiantil” (Sur - Mella - Jup entre otras) para quedarse con la secretaria general de nuestra federación, frente que mantienen en estas elecciones y que apoyan abiertamente a Llaryora y su candidato a intendente Passerini.
    Por su lado Otras Voces - Sean Eternos o la Franja Morada no se diferencian en el objetivo de atar el centro a tal o cual sector patronal del régimen universitario, ya sean los K, el peronismo provincial o el radicalismo y sus aliados de Cambiemos.
    Lamentablemente, el Frente Estudiantil de Izquierda (PTS-TesisXI, PO-UJS, IS, MST-La Marea) que este año sumó al Nuevo Mas-Ya Basta!, no representan una alternativa para las tareas que tenemos planteadas. No solo porque siguen sumando al MST, una corriente que reniega de la independencia de clase como muestra que en sus filas tenga al ex vice decano de psico “Gato” Gómez, es decir, a un ex funcionario del régimen universitario, sino sobre todo porque se niegan a enfrentar la subordinación de los centros de estudiantes al régimen universitario. Esto lo demuestra que nunca han combatido la simultaneidad de la elección de nuestra organización de lucha con las de los órganos del gobierno universitario, y también lo podemos comprobar en los materiales electorales que sacan, priorizando meter a un consejero de escuela o directivo sobre la necesidad de recuperar el CEFFyH para la lucha. Así como rechazamos votar consejeros en la farsa de “democracia universitaria” que montan Boretto, la franja y sus consortes del peronismo, el kirchnerismo y tutti quianti, no podemos llamar a votar a este frente para el centro de estudiantes ya que apuntan todos sus cañones a otro lado, sembrando confianza en que estos reaccionarios órganos de gobierno pueden ser reformados con más democracia y más representación, imitando la orientación de los partidos de los que son parte, que se adaptan cada vez más a las elecciones burguesas.
    En Filo también se presenta el Frente Asambleario (unión de las asambleas de Filo, Antro y Geo), un frente con un programa de consignas mínimas estudiantiles que busca reformas ocupando lugares en el consejo y departamentos, y por ello ni siquiera se preocupan en presentar una lista para dar la batalla por recuperar el CEFFyH.

    Metamos la Lucha de Clases al aparato educativo

    Para dar la batalla por recuperar nuestras organizaciones y ponerlas en pie de lucha contra el ajuste en curso tenemos que enfrentar la dispersión y la parálisis a la que nos arrastra las actuales conducciones del CEFFYH.

    Cuerpo de Delegados

    Pongamos en pie un cuerpo de delegados por curso (elegido y mandatado en asamblea) que discuta en cada aula las problemáticas más urgentes (triple turno de cursado, becas, acceso al comedor, boleto gratuito, etc) y que la comisión directiva del centro se subordine a las decisiones de este organismo verdaderamente democrático.

    Plenarios de delegados trabajadores y estudiantiles de la UNC

    Necesitamos romper el aislamiento al que nos somete EAF, solo por citar un ejemplo, en filo numerosos compañeros/as trabajan como docentes de media y en el último conflicto de la UEPC el centro no organizó ni la más mínima acción de solidaridad, nuestros aliados en la UNC son los docentes, no docentes y trabajadores del Conicet que enfrentan los salarios de miseria y la precarización laboral que impone el régimen universitario con una proliferación de contratados, monotributistas, becarios, sobretrabajo, polifuncionalidad y más.
    Impulsemos un plenario de delegados Docentes, No Docentes, Investigadores y Estudiantes que nos permita definir un pliego único de reivindicaciones y el plan de lucha para imponerlo, con nuestros métodos como el paro, la movilización, las tomas de facultad, etc.

    Secretaría de Relaciones Internacionales

    Las consecuencias de la crisis están generando levantamientos en todo el mundo, la guerra en Ucrania, las huelgas en Francia, en Grecia y en toda Europa, los levantamientos en Perú no pueden sernos ajenos, desarrollemos el debate mediante charlas, reuniones, etc., que nos permitan discutir cómo intervenir ante estos procesos y la necesidad de una Secretaría de Relaciones Internacionales del CEFFyH que desarrolle posiciones antiimperialistas y preparen las acciones de solidaridad internacional.

    Gobierno de los sindicatos y las organizaciones estudiantiles

    Para meter la lucha de clases al aparato educativo debemos poner en cuestionamiento su dirección, las consignas reformistas de defensa de la educación pública, olvidan lo esencial, la educación tiene un carácter de clases: burgués, y el régimen que la sostiene defiende los intereses de esa clase. Debemos pelear por una Universidad dirigida por los trabajadores: ¡Que los sindicatos y las organizaciones estudiantiles gobiernen la universidad! Llamamos a que la izquierda rompa su adaptación y discutamos, junto a los trabajadores y estudiantes combativos, las tareas de la vanguardia en esta crisis.
    En estas elecciones desde la COR llamamos a los compañeros combativos a votar nulo o en blanco y prepararnos para poner nuestras organizaciones a la altura de las tareas que plantea la crisis.

    COR
    Corriente Obrera Revolucionaria
    en la UNC

  • Paralicemos las universidades por el triunfo de la huelga docente

    Repudiamos el comunicado de la FUC en el que acusan a docentes de Fadiunc y otros integrantes de Conadu Histórica de haber agredido a “consejeras superiores estudiantiles”, militantes de Franja Morada, “hecho que habría sucedido esta mañana en el rectorado”.  Nosotros estuvimos presentes en la sesión del consejo superior, donde las y los consejeros estudiantiles, en conjunto a funcionarios radicales votaron en contra de tratar en la sesión la circular que establece que se realizará un descuento a los docentes que se han adherido al paro. Este descuento es utilizado por la rectora Esther Sánchez para disciplinar a los docentes en general, pero principalmente a los docentes de los colegios de la UNCuyo que venían organizando importantes jornadas de paros para lograr la reapertura de la paritaria, ya que la burocracia firmó un aumento del 30% para junio, algo que no tiene ningún sentido en el contexto inflacionario del país.

     

    Lo que sucedió en realidad esta mañana, fue que las y los docentes presentes comenzaron a manifestarse en contra de la decisión del Consejo Superior, entre gritos de “que se vayan todos” y “universidad de los trabajadores”, tuvo que dejar de sesionar y salir abriéndose paso entre los docentes y algunos representantes de estudiantes. Esta manifestación es lo que consideran violento, pero no consideran violento un salario que no alcanza para cubrir las necesidades básicas. Producto de los paros se ha reabierto la paritaria a nivel nacional, esta reunión se realizará mañana, nada asegura que el gobierno otra vez no proponga miseria.

     

    La Franja Morada es el brazo estudiantil del gobierno radical, a sus militantes no les importan los docentes ni los estudiantes, están a favor de los descuentos a los salarios, del aumento del transporte y del comedor universitario. Es una provocación que desde la dirección de la FUC hablen en nombre de todos los y las estudiantes cuando ni siquiera han garantizado instancias para posicionarnos respecto al conflicto docente. La FUC que solo aparece en las asambleas de estudiantes para bajar las acciones y defender a las autoridades, hoy dice hablar por los estudiantes cuando en los cursos y asambleas el apoyo al paro docente es mayoría. Con este comunicado dejan nuevamente en evidencia que no están con los trabajadores, claramente están con los que implementan el ajuste en la universidad.

     

    Por otro lado, los consejeros que responden a las variantes del peronismo se desligan del descuento de los días de paro, ellos se contentan con garantizar el ajuste que lleva a cabo el gobierno de los Fernández, hablan del descuento de los radicales pero no dicen nada del ajuste en educación que implementa el gobierno nacional a pedido del FMI, del techo salarial impuesto por el Ministro Perczyk, el CIN y las burocracias sindicales, de la avanzada en la precarización laboral de docentes y no docentes. Las agrupaciones estudiantiles peronistas hacen todo lo posible para que el estudiantado no se involucre en la lucha de los trabajadores, militando activamente en contra de las medidas concretas que piden sectores de estudiantes combativos, están en contra de los paros y las tomas. 

     

    El ajuste que estamos atravesando ha hecho estragos, existe una gran deserción, los estudiantes que trabajan y estudian se ven obligados a decidir dejar de estudiar porque la guita no alcanza. En Mendoza tenemos la inflación más alta del país, la juventud se enfrenta a trabajos precarios que no garantizan ni siquiera un sueldo de supervivencia, teniendo que buscar más de un trabajo en varios casos. Desde la COR sostenemos que la lucha docente debe triunfar, apoyamos el paro y nos solidarizamos con los docentes, delegados y dirigentes acusados por los consejeros gorilas. Militamos activamente para que las y los estudiantes se sumen a la lucha, garantizando el paro total de actividades.

     

    Abajo la resolución de descuento de los días de paro. Basta de judicializar la protesta de los trabajadores.

    ¡Paralicemos las Universidades a nivel Nacional!

    ¡Ningún salario por debajo de la canasta básica!

    ¡Por el triunfo de la lucha docente!

     

    Este 1ero de mayo, concentremos con las y los trabajadores en lucha.

     

    Rama Universitaria de la COR

Please publish modules in offcanvas position.