COR logo

Brasil en colapso y la necesidad urgente de una solución obrera a la crisis económica y sanitaria

Lunes, 22 Marzo 2021 14:52

Por LOI Brasil

19 de marzo de 2021

 

El día 17 de marzo Brasil estableció un nuevo récord de muertes diarias por covid-19, con el registro de 3.149 muertes en las últimas 24 horas. La media móvil diaria, el día 18, batió un récord por vigésimo día consecutivo, superando los 2 mil muertos, alcanzando el índice de 2.096 muertos. El número total de muertes, tras un año de pandemia en el país, es de 287.795 con un aumento del 48% en la media móvil de los últimos 15 días. La aceleración de la contaminación y del número de muertes se debe, además de la trágica conducta del Estado en el control de la pandemia, a la difusión de la variación P.1 (la "cepa de Manaos"), que es más transmisible, más letal y afecta a la población más joven. Con el 3% de la población mundial, Brasil acumula el 10,3% de las muertes por covida-19 en todo el mundo. En 24 estados del país y el distrito federal, la tasa de ocupación hospitalaria supera el 80% y en 15 de ellos, la tasa ya supera el 90%. Para la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), Brasil vive "el mayor colapso sanitario y hospitalario de la historia". Miles de pacientes ya están muriendo en las colas para conseguir camas. Y, además de las camas, también empiezan a faltar suministros hospitalarios, como la medicación necesaria para intubar a los pacientes que necesitan ventilación mecánica, con existencias sólo para los próximos días.

Los estados y municipios aprueban nuevas medidas de aislamiento y cuarentena sólo en sectores comerciales no esenciales, reafirmando nuestra caracterización de que estas medidas no están determinadas para salvar vidas, sino para evitar el colapso de los sistemas sanitarios y los efectos más catastróficos en la relación entre las clases y el Estado. De las casi 300.000 muertes brasileñas en un año de pandemia, más de 90.000 son de estos últimos 3 meses. El Estado burgués sólo administra la ocupación de camas y vive muy bien con miles de muertes diarias, más aún cuando estas muertes son, en su gran mayoría, de trabajadores.

La vacunación sigue lentamente, sólo el 1,85% de la población ha recibido las dos dosis de vacunas actualmente en uso en el país, la CoronaVac producida en São Paulo, por el Instituto Butantan a partir de insumos chinos y la de Oxford, producida por Fiocruz. La lentitud del gobierno federal sumada a los errores logísticos del ex ministro de Salud, Gral. Pazuello, impulsó, a partir de la autorización del STF, la compra y distribución directa de vacunas por parte de las entidades federativas como forma de acelerar el débil plan de inmunización federal. A través de un consorcio, los gobernadores del noreste acordaron comprar 37 millones de dosis de la vacuna Sputnik V y, más recientemente, se formó un consorcio de 1.703 gobiernos municipales para negociar directamente con los laboratorios la compra de vacunas. La cuestión de las vacunas ha erosionado aún más la relación del gobierno federal con los gobernadores y alcaldes.

A principios de este mes se informó que el gobierno de Bolsonaro había rechazado la compra de 70 millones de dosis de la vacuna Pzifer, aumentando aún más la crisis del gobierno por la conducta catastrófica de la pandemia, además de todo el negacionismo propagado por el propio Bolsonaro en relación con las medidas de seguridad sanitaria y el tratamiento médico sobre el covid-19. Esta crisis hizo que los "centristas" (“o centrão”) en el Congreso aumentaran su apoyo a Bolsonaro, exigiendo el cambio del ministro de Salud, que ya se ha producido, y el nombramiento de cinco ministerios más en manos de las alas que son la base de Bolsonaro: los militares y los conservadores ideológicos.

A pesar de que el ministro de Economía, Paulo Guedes, ha declarado que "ve señales de que la economía está despegando", la expectativa es que el país entre en un largo periodo de estanflación, es decir, estancamiento económico y alto desempleo combinados con una alta inflación. La inflación acumulada en el periodo fue del 5,2%, inferior a la prevista. Aun así, el Comité de Política Monetaria (Copom) aumentó el tipo de interés básico, la tasa Selic, en un 0,75% hasta el 2,75%, en un claro intento de frenar la rápida devaluación del real. Como país semicolonial con una economía dependiente, tanto la suba del dólar como el aumento de los tipos de interés, en un intento de atraer inversiones, en un proceso económico recesivo, producen impactos directos en el aumento del costo de la vida de la clase trabajadora.

Brasil vive también una crisis humanitaria en la que, además de las consecuencias de la catástrofe pandémica, el desempleo récord, el fin de la ayuda de emergencia y el aumento de la cesta básica de alimentos han elevado el hambre a niveles críticos. Según el IBGE, en 2020 había 39 millones de personas viviendo en la miseria y 14 millones en la pobreza extrema. Hoy, el panorama es mucho peor. El precio de los alimentos aumentó tres veces más que la inflación oficial, un 15% en un año, animando a los medios de comunicación burgueses a "ayudar" en la creación de "nuevos hábitos alimenticios": cambiar el arroz por la pasta, la carne por los huevos y comer alimentos con insectos. Los alimentos básicos han subido mucho más que la suba general: el arroz ha subido un 70% y los porotos un 60% en un año. Se trata del aumento más rápido de los precios de los alimentos en 18 años. Con el gas de cocina costando alrededor de 90 reales, la comida regular para millones de familias brasileñas se ha convertido en una rareza.

La inmensa crisis económica presionó al gobierno para que planificara una nueva ayuda de emergencia, ya que, en diciembre de 2020, 56 millones de personas dejaron de contar con la ayuda. Esta vez, sin embargo, la irrisoria cantidad propuesta (entre 150 y 375 reales) llegó a través de un Pacto de Emergencia que, con la justificación de poder gastar 44.000 millones de reales adicionales fuera del techo de gasto para afrontar la ayuda, supuso un duro ataque a los empleados públicos, imponiendo restricciones a la contratación y a los concursos públicos y una congelación salarial cuando la relación entre gastos e ingresos alcance el 95% en el gobierno federal. Los estados y los municipios pueden imponer restricciones cuando esta proporción alcanza el 85%. Estas medidas también pueden imponerse en situaciones de calamidad pública y son válidas durante los siguientes 15 años.

Es notable que la histórica crisis brasilera haya movido a las diferentes facciones burguesas y pequeño burguesas a responder al colapso sanitario y a la recesión económica ante la catastrófica gestión del gobierno de Bolsonaro. Incluso el imperialismo ya está buscando formas de intervenir en el gobierno, ya que Brasil se está convirtiendo en una amenaza sanitaria mundial, además del impacto de la crisis en las cadenas productivas de la región. La OCDE ha creado un grupo de seguimiento permanente de la corrupción en Brasil. El organismo imperialista mostró su preocupación "con el sorprendente final del Lava-Jato, el uso de la ley contra el abuso de autoridad y las dificultades para compartir información de los organismos financieros para las investigaciones". Más allá de las representaciones de estas diferentes facciones en el congreso nacional, principalmente por el "centrão", y el ala militar desarrollista, la alternativa de la conciliación de clases está resurgiendo ahora, con la anulación de los juicios de Lula y su elegibilidad en 2022. Esta alternativa, ya llamada "efecto Lula" por sus implicaciones directas para el gobierno de Bolsonaro, más presionado por el Congreso, el escenario electoral de 2022 y la relación del país con el imperialismo, promete arrastrar a gran parte de la izquierda, que hasta ahora asumió la política burguesa de cuarentena y se mantuvo aislada de cualquier proceso de luchas.

También las direcciones sindicales permanecen cumpliendo con el aislamiento desde hace un año, abandonando toda lucha dentro de los métodos de clase y abrazando toda la adaptación a los medios digitales que serán plenamente utilizados en el próximo período para el aumento de la productividad, con una mayor explotación de los trabajadores junto con los despidos masivos. También esta semana, las direcciones de las principales centrales sindicales (CUT, CTB, UGT y Força Sindical) se reunieron con el gobernador de São Paulo, João Dória (PSDB), en un esfuerzo de colaboración y solidaridad con las políticas del gobierno del estado, ofreciendo las estructuras sindicales para la vacunación, mostrando apoyo político a las medidas de restricción y defensa de la ayuda de emergencia de R$600 y sugiriendo otras formas de seguridad sanitaria, como el ofrecimiento de alcohol en gel en el transporte público, el escalonamiento de los horarios de entrada y salida de los trabajadores de los sectores productivos para desahogar el sistema de transporte. Un claro esfuerzo por colaborar con un gobierno que, a pesar del discurso de oposición al gobierno de Bolsonaro, sigue colaborando con la muerte de los trabajadores, ya sea en la educación con la reapertura de las escuelas, ya sea en los sectores productivos que siguen trabajando sin condiciones sanitarias, ya sea de los trabajadores informales, perjudicados y reprimidos con las medidas de restricción de la circulación, ya sea de la juventud periférica, asesinada diariamente por la policía militar bajo el mando del gobernador.

Además de colaborar con el gobierno del estado de Sao Paulo, las centrales anuncian una jornada de "confinamiento obrero" para el 24 de marzo (el próximo miércoles), adaptando lo que antes era una huelga general a una política de la burguesía. Según Sergio Nobre, presidente de la CUT, "el “quedate en casa” es una protesta contra las privatizaciones; por la vacuna ahora para todos, por la ayuda de emergencia, por los puestos de trabajo; contra los altos precios y los aumentos del gas, el combustible, el arroz, el frijol, entre otros, contra la Reforma Administrativa y por Bolsonaro fuera. Es un cierre en defensa de la vida. (...) Un confinamiento de al menos 24 horas es para quedarse en casa, es una jornada de reflexión sobre lo que pasa en Brasil". Sin ningún llamado a la paralización total de actividades, ni mucho menos asambleas en cada sindicato, la fecha será uno más de los eventos "simbólicos" de las direcciones, sin ninguna política para los trabajadores.

Es urgente que construyamos una salida obrera a la crisis sanitaria y económica que asola el país. No podemos confiar al Estado burgués el control de la pandemia ni la aplicación de medidas económicas para proteger los empleos y los ingresos de los trabajadores. No olvidemos que el Estado es el instrumento de dominación de la burguesía sobre los trabajadores. Debemos contraponer a las medidas estatales para controlar la pandemia nuestros métodos de clase, como la huelga. Los profesores de São Paulo, ante la reapertura de escuelas inseguras, medida que ya ha matado a decenas de trabajadores de la educación y estudiantes, impusieron la huelga como forma de resistencia y lucha por unas condiciones de trabajo saludables.

Es necesario construir en cada sindicato, a través de asambleas de base, esta forma de resistencia al genocidio en curso y empujar a las centrales a convocar una huelga general. Es necesario construir entre los trabajadores, a través de las centrales sindicales, un plan de luchas independiente que responda al desempleo masivo y a la crisis sanitaria. Es necesario imponer la escala móvil de horas y salarios, el control obrero de la producción de los sectores esenciales, especialmente de las vacunas, así como su distribución. Para ello, hay que combatir con la máxima urgencia las burocracias mezquinas que colaboran con la actual situación de colapso del país. Construir una salida obrera independiente es, ahora más que nunca, una cuestión de supervivencia para nuestra propia clase.

 

Texto original aquí

Please publish modules in offcanvas position.